Institutos de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/123979
En esta comunidad se muestra los documentos, libros, conferencias, fotografías y otros materiales generados como resultado de la labor de los diversos Institutos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cada Instituto figura como una sub-comunidad, y en ellos están representadas casi todas las especialidades que se dictan en la universidad, como Arquitectura, Ciencias Sociales, Educacion, Derecho, Ingeniería, humanidades, entre otros.
Browse
9 results
Search Results
Item Open Access Amicus Curiae presentado ante la Corte Constitucional de Colombia en la acción de tutela recaída en el Expediente No. T-7.733.840(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2020) Blouin, Cécile; Ramos, Gabriela; Zamora, CristinaEl Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) interviene en el proceso por ser una institución orientada al fortalecimiento de la democracia y la vigencia de los derechos humanos a través de la formación académica interdisciplinaria, la investigación aplicada y de calidad, la generación de espacios de diálogo y debate, la promoción de políticas públicas en la sociedad civil y el Estado, y la incidencia en el ámbito nacional e internacional. El presente documento abordará tres puntos centrales que, a nuestro juicio, son de observancia obligatoria para el análisis del caso que nos atañe: la necesidad de aplicar un enfoque de derechos humanos e interseccional en la trata de personas; las obligaciones de prevención, protección, investigación y sanción a la luz de los estándares internacionales; y la necesidad de reconocer los vínculos entre la protección internacional y la trata de personas.Item Open Access Yachay. Concurso regional de derechos humanos: compilación de casos, memorándums y memoriales (2017-2021)(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2022-03) Ramos, Gabriela; Lovón, ClaudiaDesde el 2007, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP) organiza el concurso Yachay, una competencia académica internacional que sigue la modalidad de audiencias simuladas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), y cuya finalidad es promover el conocimiento jurídico para la defensa de los derechos humanos en la región. El nombre original de este concurso, cuya primera edición se desarrolló en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), fue «Concurso Nacional de Derechos Humanos». Su nombre actual, Yachay, una palabra quechua que significa ‘aprender’, fue adoptado en el 2011 con la intención de recoger el sentido definitorio de esta actividad: ser, en efecto, una instancia dedicada a adquirir, desarrollar y compartir conocimientos. Han pasado ya quince años desde la primera edición y en ese lapso hemos acumulado una experiencia muy rica. Esto no se refiere únicamente a lo que los participantes han recibido, compartido y aportado a este encuentro anual, sino también a lo vivido por todos los otros actores del concurso, que son quienes han actuado como jueces y, en general, todas las personas que hemos participado en su creación e implementación. Hace cinco años hicimos una recapitulación de esta experiencia mediante una publicación en la que se presentó la historia del concurso y se publicaron los casos y memoriales. Eso dio testimonio de la solidez y pertinencia de los temas que se trataron, al mismo tiempo que ofreció un aporte al aprendizaje, la comprensión y el debate en torno a temas trascendentales para el ejercicio de los derechos humanos en nuestra región. Ahora, ofrecemos al público una actualización de la trayectoria de Yachay presentando los casos trabajados en el periodo 2017-2021, cinco años de encuentros en los que solo hubo una breve interrupción, en el 2020, a la que nos obligó la pandemia del COVID-19. No obstante, incluso en ese año el concurso se mantuvo, aunque, adaptándose a las difíciles circunstancias, adoptó un formato distinto y cobró la forma de una competencia de ensayos y un curso a distancia. Las páginas que siguen celebran el décimo quinto aniversario del Concurso Yachay de la mejor manera posible para nosotros: difundiendo conocimiento, compartiendo nuestros esfuerzos y poniendo a disposición del público una útil herramienta de aprendizaje: los casos hipotéticos, memorándums para jueces y juezas, y los mejores memoriales elaborados por los participantes de cada edición del periodo 2017-2021.Item Open Access Guía para actores judiciales: acceso a la justicia de personas refugiadas y migrantes en el Perú desde los estándares internacionales de protección de los derechos humanos(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2021-12) Grández, Agustín; Ramos, Gabriela; Carrasco, Andrea; Blouin, CécileLa presente guía apunta a ser un instrumento que permita a los actores del sistema de justicia conocer la situación de las personas en movilidad humana, particularmente, las personas refugiadas, solicitantes de la condición de refugiado, migrantes y apátridas, desde un enfoque de derechos humanos. Asimismo, este documento desarrolla los principios, los estándares internacionales y los criterios jurisprudenciales de protección, y enumera criterios que se deben considerar en los procedimientos de control migratorio y de determinación de la condición de refugiado. Esto sin dejar de lado otras relaciones con la justicia que pueden desarrollar las personas refugiadas, solicitantes de la condición de refugiado, personas migrantes y apátridas. La metodología de la guía es producto del análisis de los principales instrumentos internacionales y la revisión de jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) y de otros países de la región. Adicionalmente, se ha consultado bibliografía especializada en materia de protección de las personas refugiadas, solicitantes de la condición de refugiado, migrantes y apátridas. El énfasis puesto en el SIDH no pretende negar otros estándares de protección que se han desarrollado en el ámbito de otros sistemas de protección de derechos humanos. Sin embargo, al ser una primera aproximación para los actores judiciales sobre los estándares internacionales de protección del derecho al acceso a la justicia de personas refugiadas, solicitantes de la condición de refugiado, apátridas y migrantes, la mirada que aporta el SIDH y la estrecha relación entre este sistema de protección y la jurisprudencia nacional resultan muy útiles para lograr los objetivos de la guía.Item Open Access Seguridad y Derechos Humanos: cartilla sobre seguridad privada(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2021) Barnaby, Bruce; Lovón, Claudia; Vargas, Génesis; Benites, Alexander; Ramos, Gabriela; Ruiz, YazmineEsta cartilla se basa en los principales hallazgos del diagnóstico, los cuales se incluyen en su totalidad en la segunda parte de la publicación Seguridad y derechos humanos: insumos para la construcción del diagnóstico y línea de base del primer Plan nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos de Perú. La elaboración del diagnóstico y de esta cartilla fue financiada, respectivamente, por la Embajada de Reino Unido y el DCAF, aunque el contenido y las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente la posición de estas instituciones sobre los temas objeto del diagnóstico.Item Open Access Seguridad y Derechos Humanos: cartilla sobre uso de la fuerza en el contexto de protestas sociales y prestación de servicios extraordinarios de la policía(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2021) Barnaby, Bruce; Lovón, Claudia; Vargas, Génesis; Ramos, Gabriela; Benites, Alexander; Ruiz, YazmineEsta cartilla se basa en los principales hallazgos del diagnóstico, los cuales se incluyen en su totalidad en la primera parte de la publicación Seguridad y derechos humanos: insumos para la construcción del diagnóstico y la línea de base del primer Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos de Perú. La elaboración del diagnóstico y de esta cartilla fue financiada, respectivamente, por la Embajada de Reino Unido y el Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de Seguridad (DCAF), aunque el contenido y las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente la posición de estas instituciones sobre los temas objeto del diagnósticoItem Open Access Seguridad y Derechos Humanos: Insumos para la construcción del diagnóstico y línea de base del primer Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos de Perú(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2021) Barnaby, Bruce; Lovón, Claudia; Vargas, Génesis; Ramos, Gabriela; Benites, Alexander; Ruiz, YazmineEsta investigación constituye un diagnóstico sobre la normativa, las políticas y las prácticas en materia de seguridad y derechos humanos en el Perú, que tuvo como objetivo contribuir en el proceso de elaboración del PNA, el cual se aprobó en junio de 2021 mediante el Decreto Supremo 009-2021-JUS e incluyó dos acciones sobre la materia. La elaboración de este trabajo fue financiada por la Embajada de Reino Unido, y su impresión fue posible gracias al apoyo del Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de Seguridad (DCAF). El contenido y las opiniones expresadas en la publicación no reflejan necesariamente la posición de estas instituciones sobre los temas objeto del diagnóstico.Item Open Access Trata de personas y migración en tiempos de pandemia por COVID-19(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2021) Palla, Irene; Ramos, Gabriela; Quiliche, Sandra; Ruiz, Yazmine; Tovar, Miriam; Velarde, PaolaLa trata de personas constituye un fenómeno delictivo complejo y una de las más graves violaciones de los derechos humanos. Cada día, cientos de personas son explotadas por redes de crimen organizado transnacional en todo el mundo. La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) tiene como mandato cooperar con los Estados y la sociedad civil en la lucha contra este delito que afecta, principalmente, a mujeres y niñas. Este apoyo se traduce en el diseño e implementación de estrategias integrales basadas en evidencia y orientadas, sobre todo, al fortalecimiento de la respuesta de la justicia penal y de las autoridades en general a través de herramientas y mecanismos de cooperación.Item Open Access La xenofobia en la lucha contra la discriminación en el Perú(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2021) Palacios, Tessy; Ramos, Gabriela; Velarde, Paola; Maeda, JessicaLa xenofobia contra la población venezolana es un problema generalizado en el Perú. A pesar de ello, el Poder Ejecutivo no ha establecido acciones específicas en sus políticas de lucha contra la discriminación que estén orientadas a erradicarla. El Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021, el Plan Nacional de Educación en Derechos y Deberes Fundamentales al 2021 y el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos 2021-2025 solo abordan esta problemática de manera tangencial. Es decir, reconocen a la población migrante como un grupo de especial atención, pero no visibilizan la xenofobia como un problema público o solo la consideran desde el espacio laboral. Por otro lado, la Comisión Nacional contra la Discriminación no ha adoptado informes sobre la materia ni ha implementado mecanismos que permitan conocer su magnitud; por su parte, la Alerta contra el Racismo solo recoge información sobre discriminación étnico-racial. Este vacío ha traído como consecuencia que la xenofobia siga creciendo y normalizándose, lo cual lleva a que se consolide un clima de miedo e inseguridad para la población venezolana en nuestro país. Cabe precisar que para la elaboración del presente documento se han revisado distintas fuentes, desde artículos académicos, normas legales e instrumentos de política pública. De igual modo, ante la ausencia de información oficial, las diferentes encuestas de percepción nos han permitido aproximarnos a la magnitud de la xenofobia en el Perú. Este proceso ha hecho posible identificar las causas de este problema: (a) el incremento de la xenofobia y la consecuente dificultad de posicionarla en la agenda pública, (b) la consolidación de un enfoque securitista en la política migratoria y la ausencia de un enfoque de derechos humanos y (c) la falta de participación de organizaciones de personas migrantes en espacios de toma de decisiones y en órganos encargados de promover los derechos humanos. Además, este análisis ha permitido proponer recomendaciones cuyo objetivo es visibilizar la xenofobia contra la población migrante venezolana en las políticas de lucha contra la discriminación. En ese sentido, en el presente policy paper se recomienda (a) generar información oficial, cuantitativa y cualitativa, sobre el problema de la xenofobia y la discriminación de no nacionales en el Perú; (b) cambiar patrones socioculturales que perpetúan la exclusión de la población migrante en el país; (c) generar espacios de articulación con actores claves, principalmente con los medios de comunicación; (d) fortalecer los mecanismos de sanción respecto a la discriminación de la población migrante; y (e) adoptar estrategias que incluyan la variable de «discriminación de población extranjera» en el siguiente Plan Nacional de Derechos Humanos. El actual contexto político resulta excepcional para la incorporación de un problema como este en la agenda pública de los siguientes cinco años. La nueva administración, la del bicentenario, puede proponer una aproximación distinta e incorporar la variable de xenofobia en sus políticas públicas, con la finalidad de construir un ambiente seguro para la población venezolana en el Perú.Item Open Access La percepción pública respecto a las personas venezolanas en el espejo de los medios de comunicación en el Perú(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2021) Maeda, Jessica; Ruiz, Yazmine; Willer, Hildegard; Palla, Irene; Palacios, Tessy; Ramos, Gabriela; Rivera, RodrigoVeinte años atrás, la experiencia de una ciudadana o ciudadano peruano respecto al fenómeno migratorio se limitaba a ser emigrante. Años después, esta coyuntura cambió abruptamente con la llegada de un gran número de migrantes y refugiados desde Venezuela que se vieron obligados a dejar su país debido a la situación política y económica que devino en una seria y hasta la ahora inconclusa crisis humanitaria. Para la población peruana esta situación fue una experiencia nueva. En un principio, prevalecieron la solidaridad, el recuerdo de las propias vivencias como migrantes y el sentido de hospitalidad hacia el extranjero, pero al poco tiempo ello se tornó, en una sector de la ciudadanía, en rechazo y miedo hacia esta comunidad. Desde la línea de trabajo de movilidad humana, el IDEHPUCP ha desarrollado un minucioso seguimiento de este proceso de migración venezolana en el Perú durante los últimos cinco años desde distintos ángulos. Es así que este estudio se ocupa de los discursos desplegados en medios de comunicación, así como de su rol en la formación de estereotipos y actitudes entre la población peruana hacia las y los migrantes venezolanos, panorama importante porque estos proveen de información a la ciudadanía y porque son actores influyentes en la construcción o en la consolidación de opiniones en torno a los temas que abordan. Adicionalmente, se busca sugerir cómo ciertos métodos en los medios de comunicación que son generadores de exclusión y xenofobia pueden ser adecuados para garantizar un tratamiento ético de las noticias que respete y procure una convivencia pacífica y sana. Este proyecto se llevó a cabo en una coyuntura especial: a inicios de 2021 la pandemia de la COVID-19 había comenzado a causar sufrimiento y un sinfín de pérdidas económicas y humanas en la sociedad mundial. En este contexto, la comunidad de migrantes y refugiados venezolanos y venezolanas fue afectada particularmente y, por otro lado, en plena pandemia se llevó a cabo la campaña electoral presidencial en la que el fenómeno migratorio fue abordado desde una óptica que dista del enfoque de derechos humanos.