Departamentos

Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124122

En esta comunidad encontramos libros, fotografías, cuadernos de trabajo, y otros documentos generados en los distintas Departamentos Académicos de la universidad. Entre otros podemos encontrar la colección de revistas históricas deportivas del Perú (Ciencias Sociales), el Archivo Digital de Lenguas Peruanas (humanidades) las Guías del Grupo de Investigación en Adquisición del Lenguaje (GRIAL), libros de la Red Internacional de Estudios Interculturales (RIDEI); la colección Voces Peruanas del Vaticano II (Teología) y diversos libros, entrevistas y conferencias de interes en otro departamentos

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Segundo reporte del estado del emprendimiento social y ambiental en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2024-06) Alcántara, Claudia; Beaumont, Martín; López, Hellen; Varela, Cinthia
    Este Segundo reporte del estado del emprendimiento social y ambiental en el Perú busca dar cuenta de la situación actual de los emprendimientos sociales en el país a 2023, para lo cual analiza la información disponible sobre estas organizaciones en la Red Kunan y en otras bases de datos que mapean los emprendimientos sociales en nuestro medio. Con base en el reporte elaborado por la Red Kunan en 2019, se busca reflejar la situación actual y la evolución de los indicadores analizados desde entonces. Mapear de manera sistemática el estado actual de los emprendimientos sociales en el Perú es un aporte sumamente valioso para la comprensión de este ecosistema organizacional y la identificación de sus necesidades y urgencias, así como para la formulación de propuestas que permitan contribuir con su desarrollo y sostenibilidad. Esto es especialmente cierto ahora, pues ya no se trata solo de un episodio pionero, sino de una segunda experiencia de reporte que puede dar pie a contrastar resultados y rastrear tendencias desde la lógica longitudinal del seguimiento por periodos. Los emprendimientos sociales tienen la peculiaridad de convocar en su misión organizacional propuestas complejas de valor que atienden demandas sociales, a la par que producen valor para hacer frente al daño sistemático que las sociedades modernas han venido generando en nuestros ecosistemas. Desde estos propósitos, integran la generación de valor económico y permiten también realizar distintas aspiraciones ciudadanas que, sin ellos, pueden quedar en el registro de la letra muerta. Los actores protagonistas de estos emprendimientos son, por supuesto, los gestores sociales. Su labor es lograr, desde sus respectivos enfoques organizacionales, la generación de este valor complejo que requiere del concierto de distintas organizaciones y de la configuración de un ecosistema que les permita desarrollarse de manera conjunta. En buena cuenta, su lugar es el del liderazgo convocado por y comprometido con la generación de valor para el conjunto de la sociedad y sus organizaciones. En esta ruta, el enfoque sistémico es crucial para lidiar con las urgencias de la sostenibilidad, la inclusión y la promoción de proyectos colectivos y comunitarios, sabiendo dialogar con los recursos y las dinámicas del mercado y el Estado para este propósito. La información y el análisis que resultan de un reporte como el que aquí se presenta constituyen, naturalmente, un insumo de importancia clave para los gestores sociales en el país. El propio reporte es, en sí mismo, un recurso para el fortalecimiento de los emprendimientos sociales, así como una apuesta en pro de fortalecer su ecosistema. La característica de los gestores sociales como aquellos dispuestos a generar valor sostenible para la sociedad y el medio ambiente desde cualquier sector organizacional, sea empresarial, público o de la sociedad civil, perfila en su liderazgo la cualidad de producir los vasos comunicantes que permitan crear valor desde todo tipo de organización para la vida social y natural que compartimos. Su quehacer demanda un sentido de sistema y copertenencia, además de una consciencia de que es de la trama de fines organizacionales comprometidos con el bien común es que pueden surgir las mejores sinergias para cada contraparte. A manera de reflexión propiciatoria sobre los emprendimientos sociales, sus propósitos y factores de desarrollo, quisiera mencionar una cuestión que entiendo fundamental y se refiere a la propuesta de valor de los emprendimientos sociales estudiados en este reporte. Como habrá de notar el lector, en más de un pasaje del reporte tiene su lugar y su protagonismo el factor «crecimiento». Esto es natural, habida cuenta de que las organizaciones estudiadas tienen un componente empresarial cuya viabilidad futura descansa, en modo significativo, en su capacidad para aumentar su producción, copar mercados y aumentar sus ganancias. Sin embargo, habida cuenta de la propuesta de valor social presente en estas organizaciones, cabe discutir si el crecimiento debe ser puesto sin más como una orientación ineludible para todos estos emprendimientos. Dados los límites de todo mercado y el peso relativo de estos emprendimientos sociales—y de cualquier emprendimiento— frente a competidores más poderosos, es de esperar que haya límites estructurales para su crecimiento. Más aún, el crecimiento de algunos significará de suyo la falta de crecimiento de otros según contextos. Este es un elemento de diagnóstico clave a nivel estructural. Sabemos que la historia de la economía moderna es precisamente la de esta contradicción, según la cual la promesa del crecimiento para todos, en un marco de supuesta «oportunidad para todos», termina enfrentada a la realidad de mercados capturados y múltiples restricciones a ello asociadas. No obstante, discutir la cuestión del crecimiento no solo es un asunto de viabilidad práctica (¿cuánto puede crecer un emprendimiento habida cuenta de las restricciones financieras y de mercado en las que le toca competir?), sino un asunto misional: ¿por qué todos los emprendimientos tendrían que crecer? Más bien, una alternativa es pensar la sostenibilidad sin el deber ser del crecimiento, que en sí mismo puede o suele terminar comprometiendo la apuesta social y ambiental del emprendimiento en cuestión. Se trata, pues, de un asunto de consistencia misional. Bajo esta perspectiva, se afecta el análisis de los emprendimientos sociales con sentido de negocio, pues el factor «crecimiento» podría no ser tan decisivo como habitualmente se estima para los emprendimientos regulares. Aunque resulte trágico para tantas valiosas iniciativas, no hay sorpresa en que el famoso «valle de la muerte» llegue pronto y acabe con la gran mayoría de emprendimientos afanados en crecer. Este es un resultado natural de la competencia de capitales. Sin embargo, un análisis de los emprendimientos sociales podría tomar en cuenta una lógica distinta bajo una dirección que matice la centralidad del crecimiento, lo cual calibraría de forma diferente las prácticas emprendedoras. Asimismo, esto implicaría redefinir distintos indicadores de reportes tan valiosos como el que ahora comentamos o, más aún, proponer nuevos indicadores acordes con la naturaleza peculiar —no meramente lucrativa— de este tipo de emprendimientos. La continuidad de este tipo de reportes es un factor clave para el fortalecimiento y una mayor institucionalización del ecosistema de los emprendimientos sociales en el país. Con su aporte, se contribuye a una cultura crítica y diagnóstica en los propios emprendedores en favor de la búsqueda de mejoras para su promesa de valor. Esto supone el cuidado de la consistencia entre su actividad y su misión organizacional, el reconocimiento de las restricciones económicas y políticas en medio de las cuales operan, y la apuesta decidida por las más vastas articulaciones intersectoriales. El actual Segundo reporte del estado del emprendimiento social y ambiental en el Perú elaborado por la Red Kunan alienta este propósito, ofreciendo al lector un mapa de la actual situación y evolución de este ecosistema emprendedor.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Vacíos institucionales en las organizaciones: una mirada a cómo los emprendimientos sociales los enfrentan
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2023-08-18) López, Hellen; Vega, Ana Paula; Robles, Vannia; Arroyo, Gerardo
    La teoría institucional aporta a las ciencias de la gestión en la comprensión del entorno en el cual operan las organizaciones, dado que las instituciones sólidas son necesarias para reducir la incertidumbre en las transacciones y hacer cumplir las reglas; no obstante, en países emergentes cobra más relevancia el estudio de los vacíos institucionales puesto que en estos escenarios las instituciones se encuentran ausentes o son débiles. Entre los principales vacíos institucionales se encuentran la falta de acceso al talento por parte de las organizaciones, la asimetría en la información, la falta de capital de trabajo, la infraestructura, la falta de confianza y la exclusión social. Estos vacíos, formales e informales, obstaculizan las transacciones en el mercado y, por ende, el desarrollo de su sociedad. Un modelo organizacional que atiende tanto los vacíos formales como los informales es el de los emprendimientos sociales, organizaciones que crean valor social y económico a la vez desde un modelo de negocio. A partir del análisis de casos de emprendimientos sociales peruanos se encuentra que estos llenan los vacíos tanto formales como informales, pues crean productos y servicios que fomentan la inversión en infraestructura, acceso al mercado laboral, etc., con la finalidad de cerrar las brechas creadas por la exclusión social en las comunidades vulnerables.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Gestión de emprendimientos sociales en alianza con la Red Kunan
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2021-11) López, Hellen; Beingolea, Ana María; Díaz, Manuel; Guimaray, Rosa; Macarachvili, Andrés; Mendoza, Jorge; Arroyo, Gerardo; Franco, Roxana; López, Gary; Andrade, Melissa; Carrión, Cintya; Jauregui, Daniel; Requena, John; Tamayo, Lorena; Tremolada, Veralina; Cañari, Diana; Monteza, Alex; Rojas, Diego Antonio
    Los emprendimientos sociales son modelos de negocios que han cobrado más relevancia en la sociedad y los mercados debido a su contribución en la generación de valor social, ambiental y económico. Para poder atender los diversos problemas socioambientales con los cuales se comprometen, las y los emprendedores sociales desarrollan diferentes estrategias de gestión respecto de los modelos de negocio más tradicionales. Entre las diferencias más resaltantes se puede mencionar que, por lo general, usan el “razonamiento efectuar” más que el causal, colaboran en lugar de competir, transforman los problemas en oportunidades, el propósito socioambiental tiene más jerarquía que el económico, entre otros. Entender esta nueva forma de hacer negocios es clave para las y los estudiantes de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (PUCP), quienes son formados en un set de competencias no solo para gestionar empresas existentes, sino para emprender nuevas. En ese sentido, la metodología de casos resulta un aliado crucial, pues el estudiante se vincula con un desafío real de la gestión y desarrolla su análisis crítico. Esto es posible puesto que, en el proceso de enseñanza con casos, la experiencia del aprendizaje permite al estudiante el descubrimiento, la práctica en la toma de decisiones, el contraste y la comparación con todas las situaciones e información al que las y los estudiantes tienen acceso. Asimismo, se fomenta la participación más activa, ya que los casos reales motivan a los estudiantes a ejercer el rol de un gestor y experimentar los niveles de responsabilidad y compromiso que un emprendedor social vive en su día a día. Los beneficios de la metodología de casos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la necesidad de seguir comprendiendo los retos de la gestión de empresas sociales, motivaron el diseño de este número de Apuntes de Clase, que contiene diez casos de estudio de empresas sociales: Höseg, Inka Moss, Pietá, Wawa Laptop, X-Runner, Presente, Empanacombi, Recidar, SFT y Sinba. Esta publicación fue realizada en alianza con Kunan, la plataforma de emprendimientos socioambientales que busca visibilizar el impacto que tienen estas empresas sociales, la cual apoyó durante todo el proceso, desde el contacto con las empresas hasta la revisión de los casos finales. Para el diseño de los casos, se trabajó con un equipo de docentes y predocentes de los cursos de Gestión de Personas 1, Marketing 2, Gestión de Operaciones, Gestión del Crecimiento Empresarial, Innovación y Gestión del Cambio, Gestión de Organizaciones y los cursos de la Mención Social: Gestión de Organizaciones e Intervenciones Sociales e Innovación y Emprendimiento Social. Invitamos a las y los docentes, estudiantes y profesionales de otras ramas a hacer uso de los casos de estudio de Apuntes de Clase en cualquier ambiente de aprendizaje, ya sea dentro o fuera de la Universidad, y así enriquecer el entendimiento de las nuevas formas de hacer gestión de negocios que buscan el triple impacto y el cambio sistémico que las sociedades necesitan.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La innovación social y sus estrategias para el cambio sistémico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2021-03-24) López, Hellen
    La innovación social como concepto y aplicación tiene los límites muy difusos. Puede ser un nuevo producto o servicio, un nuevo modelo organizacional, de negocio, inclusive nuevas prácticas y costumbres. Más allá de la forma que tome, esta desarrolla nuevas ideas que impulsan cambios en las relaciones sociales y a nivel de políticas, buscando así contribuir con el cambio sistémico. Se apalanca de acciones en un nivel micro (individual), meso (organizacional) y macro (institucional) que requieren de un cambio de mentalidad individual y colectiva para permear las relaciones, normas y políticas. En este camino, los innovadores sociales despliegan diversas estrategias de escalamiento, como (i) scale out, con la cual, con un bien y servicio, buscan llegar a la mayor cantidad de beneficiarios/clientes y expandirse geográficamente; (ii) scale up, que persigue el cambio de leyes y políticas a favor de la innovación y sus impactos sociales, y (iii) scale Deep, que se centra en el cambio de las normas culturales y patrones de la sociedad y las instituciones. Para acelerar este cambio sistémico es clave la colaboración transformadora en todos los niveles que permita la cocreación de todos y todas en su máximo potencial humano, así como diseminar en el entorno los principios y normas que trae la innovación social.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Estudios de Caso
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2016-12) Mendoza Woodman, Jorge; López, Hellen; Echevarría, Angélica; Maldonado, Manuel; Arroyo, Gerardo; Fernández, Jorge Enrique; Guevara, César; Honorio, César; Martínez, Rommy; Rispa, Enrique
    Estos Apuntes de clase son una contribución que los autores de los casos han realizado a la enseñanza interactiva de la gestión de organizaciones. De hecho, todos ellos han sido asistentes de docencia del curso introductorio a la Licenciatura de Gestión en los Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Desde esta experiencia y gracias a sus distintos intereses se ha podido abarcar una amplia gama de contenidos que son fundamentales para la enseñanza de la gestión, como la gestión de personas, el planeamiento estratégico, la estructura y el diseño organizacional, el liderazgo, los procesos en la gestión, el control en la empresa y el comportamiento organizacional; contenido que se ha trabajado tanto en organizaciones privadas como públicas y sociales, principalmente peruanas, que es el aporte que podemos hacer para la enseñanza de la gestión en nuestro país.