Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Representaciones Sociales de la sexualidad en adolescentes de una escuela en una zona rural de la región San Martín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-16) Costilla Flores, Carlos Andrés; Pease Dreibelbis, Maria Angélica
    La implementación de una educación sexual que no responde a las necesidades actuales de las adolescencias sumado a la poca investigación sobre sexualidad han generado una crisis de salud nacional por las cifras de embarazo adolescente, tomando en cuenta que dichas cifras se agudizan en las zonas rurales y en regiones como San Martín.. En ese sentido, el objetivo general de la presente investigación es explorar las Representaciones Sociales de la sexualidad en adolescentes de escuelas públicas en zonas rurales de la región San Martín. Para lograr dicho objetivo, a partir del enfoque estructural y procesual de las RS, se propuso un estudio cualitativo en la cual se realizaron 11 entrevistas semiestructuradas a adolescentes entre 14 y 17 años de una escuela en una zona rural en San Martín, para la cual se usó una guía de entrevista validada por seis jueces. Entre los resultados, desde el enfoque estructural, se halló que existen dos dimensiones de la sexualidad: la sexualidad es una herramienta que permite relacionarse con las demás personas y que se debe pensar antes de experimentarla. Se destaca que a partir de la primera dimensión quienes participaron consideran que es un derecho. En cuanto a la segunda dimensión, las adolescencias establecen reglas para poder vivir su sexualidad. Por otro lado, desde el enfoque procesual, se encontró que sus experiencias directas e indirectas; así como con quienes comparten tiempo (docentes y familia) influyen principalmente en la construcción de sus RS.
  • Ítem
    Factores que inciden en la implementación del "Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC)" en los colegios públicos del municipio de Guateque (Boyacá- Colombia)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-07) Bustacara Aparicio, Angela Marcela; Pineda Medina, Javier Alejandro
    Esta investigación ha identificado los factores que favorecen o dificultan la implementación del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de la Ciudadanía (PESCC) en los colegios públicos del municipio de Guateque (Boyacá, Colombia), partiendo del supuesto de que la institucionalidad de una política o programa, es un componente de carácter trasversal cuyo estudio contribuye a lograr mayor eficacia y eficiencia en la gestión de las políticas sociales. Las políticas atraviesan un ciclo y tienen un conjunto de componentes, en la base de todo ello, se encuentra la institucionalidad que la gestiona e implementa, y constituye un elemento clave para su funcionamiento, en la medida que es su soporte. Esta institucionalidad posee una lógica y características propias y es también susceptible de constituirse en campo de análisis (Tovar, 2013). Los aspectos relativos a la base institucional de las políticas sociales inciden fuertemente en el performance (operacionalización) y en la eficacia de sus resultados, por ello, la importancia de mirar los problemas de procesamiento institucional de las políticas, identificar las dificultades o cuellos de botella organizacionales, así como los aciertos y posibilidades. Para la efectiva y eficaz implementación del PESCC, el Ministerio de Educación de Colombia (MEN) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) han diseñado una ruta pedagógica y operativa para que las comunidades educativas desarrollen sus Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad a través de cuatro componentes que buscan transformar las instituciones educativas a partir de un sistema constante de evaluación y monitoreo: 1). Gestión Institucional, 2). Producción pedagógica, 3). Formación permanente y 4). Gestión para la sostenibilidad. A partir del análisis del comportamiento de estos factores claves en las Instituciones Educativas seleccionadas se estableció aquellos componentes institucionales que permiten o dificultan la implementación del PESCC en estas comunidades educativas. Los resultados de esta investigación indican como factores favorables para la implementación del PESCC la constitución de la mesa de trabajo o comité institucional en cada plantel educativo, lo que ha permitido el diseño de la matriz pedagógica del proyecto, y por lo tanto, algunos avances en el componente de 3 gestión institucional, primer paso para la efectiva implementación del proyecto; por el contrario, la falta de participación por parte de la comunidad educativa en el diseño e implementación de los contenidos y metodologías a desarrollar, así como la debilidad en cuanto a la formación permanente de los docentes y por lo tanto en la gestión de la información y el conocimiento, y en el desarrollo de capacidades institucionales se convierten en los factores que dificultan la implementación del PESCC en estas instituciones. Los hallazgos suman nuevos aportes para la efectiva implementación de proyectos de educación sexual para adolescentes, que trabajen en una conceptualización equilibrada de la sexualidad, fomenten la participación de todos los actores vinculados y consoliden un equipo profesional con la formación pertinente en lo metodológico y conceptual, de tal forma que sea capaz de diseñar e implementar nuevas construcciones conceptuales y metodológicas e instrumentos de intervención. El diseño del marco lógico del proyecto en cada institución, así como la aplicación del enfoque de desarrollo de capacidades son una forma efectiva de implementar el PESCC, alcanzar resultados deseados a través del tiempo y por lo tanto crear valor social dentro de las instituciones educativas.
  • Ítem
    Acoso sexual callejero y sexismo ambivalente en jóvenes y adultos jóvenes de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-06-19) Guillén Flores, Rosa Johana; Flor Arbulú, Marcia de la
    El presente estudio tiene como objetivo, explorar la incidencia, características y efectos del acoso sexual callejero en jóvenes y adultos jóvenes de Lima, analizando el nivel de sexismo ambivalente y las actitudes sexistas, y determinar si existen diferencias de género o por edad. Participaron un total de 195 jóvenes y adultos jóvenes, 135 (69.2%) mujeres y 60 (30.8%) hombres. Los resultados sugieren que las mujeres reportan experimentar una mayor frecuencia de acoso sexual callejero que los hombres. Las situaciones de acoso suelen realizarse en las calles y son ejecutados por hombres solos. Como consecuencia, los acosados cambian de rutina para evitar ser víctimas de esta forma de acoso. Del mismo modo, en este estudio se hallaron relaciones positivas y significativas entre los constructos de sexismo ambivalente y las actitudes sexistas examinadas.
  • Ítem
    Actitudes, prejuicios y nivel de conocimientos hacia la masturbación de acuerdo a género en un grupo de adolescentes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Avendaño Arana, Ana María
    La presente investigación Actitudes, prejuicios y nivel de conocimientos hacia la masturbación de acuerdo a género en un grupo de adolescentes tiene como finalidad describir las actitudes, prejuicios y nivel de conocimientos que tienen 133 adolescentes, 74 hombres y 54 mujeres de una academia pre universitaria de Lima hacia la masturbación. Para describirlas, se trabajó con 3 instrumentos: una Escala de Actitudes, una Escala de Prejuicios y una Prueba de Conocimientos; también se administra una ficha con datos generales. Los 3 instrumentos cuentan con validez de contenido (obtenido con criterio de jueces) y validez de constructo. Se encontró que los 3 instrumentos poseen alto índice de confiabilidad para la muestra estudiada.