Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC)
Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170333
El Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) busca contribuir a un mejor entendimiento de la complejidad propia de la producción arquitectónica y urbanística, con el motivo de desarrollar propuestas que se caractericen por el compromiso de un desarrollo territorial integral y sostenible.
Browse
5 results
Search Results
Item Open Access Método para la identificación de zonas para la aplicación de un nuevo sistema mixto en madera y tierra(RED PROTERRA, 2023) Wieser Rey, Martín Franz; Onnis, Silvia; Meli, GiuseppinaLa presente investigación es parte de un proyecto más amplio que busca validar un sistema constructivo con estructura de madera y cerramientos de tierra alivianada. Se busca proporcionar información sobre la viabilidad del sistema constructivo propuesto en las diferentes zonas del Perú, relacionando los datos sobre las características del territorio con las indicaciones de las normativas vigentes, visualizando de forma gráfica los resultados gracias a mapas temáticos. La identificación de las zonas de aplicación se desarrolla a partir del análisis sísmico del territorio peruano y de sus características climáticas, además de la disponibilidad de fibras vegetales y del estudio de las técnicas tradicionales presentes en cada zona. De acuerdo con la información de acceso libre proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Sistema Integrado de Estadística Agraria y el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú (previamente procesada en ArcGIS), se recopilan los datos necesarios para luego proceder con el método de la Superposición de Información Georreferenciada (SIG) y así poder analizar dos o más aspectos en conjunto. El método de cruzar data en SIG y visualizarlos en mapas facilita algunas consideraciones sobre la aplicación del sistema propuesto en el territorio peruano, como por ejemplo la mejor solución técnica en base a los recursos localmente disponibles, la necesidad de aislamiento térmico en base a la zona climática, el grado de familiaridad con las técnicas constructivas, entre otros. De esta forma se busca facilitar la evaluación previa sobre la factibilidad y así generar condiciones de pertinencia, sostenibilidad y economía de la construcción en madera y tierra.Item Open Access Desempeño térmico de cerramientos de tierra alivianada. Posibilidades de aplicación en el territorio peruano(Universidad Católica de Colombia, 2020) Onnis, Silvia; Meli, Giuseppina; Wieser Rey, Martín FranzLas soluciones constructivas tradicionales y contemporáneas han demostrado tener serias limitaciones en cuanto a la solución del déficit cualitativo y cuantitativo de la vivienda y el equipamiento; las evidencias del desempeño térmico son igualmente desalentadoras. Por tal razón, en el presente estudio se indaga sobre la capacidad de la tierra alivianada para brindar confort térmico en los edificios, considerando los diferentes climas del territorio peruano y comparándola con los sistemas constructivos más comunes en el medio: el adobe y la albañilería de ladrillo. A partir de la caracterización previa de las cualidades térmicas de los componentes, de la realización de simulaciones térmicas dinámicas, y comparando el desempeño de diferentes prototipos digitales, se identificaron las ventajas de la tierra alivianada para brindar confort térmico en las edificaciones; el buen desempeño del material se atribuye a su marcado equilibrio entre una masa térmica media y una conductividad térmica relativamente baja. Adicionalmente, se destacan las ventajas ecológicas debido a la utilización de materiales naturales, renovables y biodegradables en la composición del sistema constructivo propuesto.Item Open Access Introducción en el contexto peruano de un nuevo sistema contructivo con madera y tierra alivianada(Red Proterra, 2019) Meli, Giuseppina; Onnis, Silvia; Wieser Rey, Martín FranzEl artículo presenta el proceso de concepción y diseño de un nuevo sistema constructivo en madera y tierra alivianada pensado para la costa del Perú. Las características del sistema han sido determinadas a partir del estudio de las condicionantes propias del contexto. Se ha estudiado y sistematizado informaciones relativas a: estado del arte sobre sistemas mixtos de madera y tierra en ámbito nacional e internacional, estudio de materias primas disponibles en el territorio peruano, capacidades productivas de las empresas, entre otros. A partir de estas condicionantes, se han identificado los requisitos constructivos, estructurales y térmicos del sistema a desarrollar, en el específico para la costa peruana. Finalmente, se ha diseñado el nuevo sistema constructivo y el proceso de su prefabricación, puesta en obra, instalación y acabados. Se presenta el diseño de un nuevo sistema mixto que representa una válida alternativa para la construcción de viviendas económicas, sostenibles, sismo-resistentes y confortables.Item Open Access Conductividad térmica de la tierra alivianada con fibras naturales en paneles de quincha(Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), 2018) Wieser, Martín; Onnis, Silvia; Meli, GiuseppinaExiste en la actualidad la necesidad de investigar más sobre las posibilidades que ofrecen los materiales naturales, tanto por el menor impacto que generan en el medio ambiente, como por las ventajas económicas y energéticas que brindan. En la medida que las normativas actuales exigen valores mínimos de aislamiento térmico de la envolvente de un edificio, está demostrado que un alto contenido de fibras naturales en los elementos de tierra mejoran significativamente dichas prestaciones. El objetivo del presente estudio es la identificación del desempeño térmico de la tierra alivianada frente al paso del calor, para obtener alternativas de recubrimientos que permitan mejorar las prestaciones de una pared de quincha, valorarla frente a otras soluciones convencionales y validarla en relación a las exigencias normativas contemporáneas. Para este fin se prepararon diversas probetas con diferentes dosificaciones de tierra y fibras naturales y se midió en el laboratorio la conductividad térmica de las mismas. Dichas mezclas, además de otros elementos aislantes, se incorporaron en paneles tradicionales de quincha con el fin de mejorar su desempeño térmico. Se calculó la transmitancia térmica de cada una de las propuestas y se compararon con muros construidos con sistemas tradicionales y contemporáneos. Los resultados se valoraron f inalmente frente a las normativas térmicas regionales vigentes, demostrando que las propuestas logran cumplir con dichas exigencias. Considerando exclusivamente el aspecto del aislamiento térmico, se evidencian sus ventajas frente a las soluciones tradicionales y contemporáneas de uso frecuente.Item Open Access Modelo de transferencia tecnológica para la vivienda altoandina(Red Proterra, 2018) Onnis, Silvia; Rodríguez-Larraín, Sofía; Meli, Giuseppina; Loayza León, SilvanaEl gran número de investigaciones sobre el mejoramiento de la vivienda rural en el Perú no siempre ha determinado, en la realidad, la aplicación de las técnicas mejoradas, causadas por deficiencias en el sistema de difusión de las mismas hacia los autoconstructores. En el marco del proyecto “Transferencia tecnológica para la vivienda altoandina” se ha desarrollado una nueva metodología de difusión, orientada a la formación de “Promotores técnicos de construcción segura y confortable”, en técnicas de construcción de viviendas de adobe reforzado (sismo-resistencia) con mallas de soga y aislamiento con materiales naturales para el confort térmico. La metodología de transferencia tecnológica fue desarrollada y adoptada en la comunidad de Orduña (Departamento Puno), a través de talleres de mejoramiento de edificaciones existentes (abiertos a todos los comuneros) y obra taller de construcción de vivienda piloto (en la cual se capacitaron los promotores técnicos de la vivienda segura y saludable). Las actividades llevadas a cabo durante el proyecto hacen posible el desarrollo de un plan de capacitación replicable que tome en cuenta las características socioculturales de los participantes. Para facilitar la transmisión de conocimientos, se elaboró material didáctico que fue validado en campo tanto por los contenidos y el lenguaje utilizado, como por la presentación gráfica, a fin de obtener un producto amigable y fácilmente comprensible. Este mismo material ha sido reorganizado y propuesto como “kit del promotor técnico” (manual, afiches, maquetas constructivas) a utilizarse como herramientas de apoyo a la actividad de capacitación. Gracias a la obra taller de construcción de la vivienda piloto en la misma comunidad, se capacitaron 24 personas como promotores técnicos. Los elementos del “kit del promotor” fueron utilizados para la difusión de la técnica en otros proyectos de capacitación, obras y cursos universitarios, además el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ofreció la posibilidad a los comuneros capacitados y certificados en el marco del presente proyecto de trabajar en la reconstrucción de viviendas en comunidades cercanas.