Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP)

Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/123984

El Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP) es una unidad académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, cuyo fin está orientado al fortalecimiento de la democracia y a la vigencia de los derechos humanos en el Perú mediante la formación académica y la capacitación profesional, la investigación aplicada, la generación de espacios de diálogo y debate, y la promoción de políticas públicas en la sociedad civil y el Estado. Este material es parte del Centro de Documentación del IDEHPUCP (Cendoc), compuesto de un amplio archivo bibliográfico, hemerográfico y videográfico dedicado exclusivamente a temas referentes a derechos humanos. El Cendoc pone las publicaciones a disposición de investigadores, estudiantes y docentes, integrantes de organizaciones no gubernamentales, funcionarios del Estado y público en general, para contribuir a la formación de una cultura que promueva la defensa y protección de los derechos humanos. Acceso Directo a la página web del IDEHPUCP

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 28
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Un discurso fúnebre ignorado. El Informe de la CVR como propuesta de reforma estatal democrática y el costo de no escucharlo
    (Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2023-11) Dargent, Eduardo
    Las oraciones fúnebres suelen dedicarse a los caídos en batalla; buscan rendir honores en ceremonias públicas a quienes sirvieron a la patria para mostrar al resto de la comunidad el valor de sus acciones. Pero las oraciones fúnebres no son solo laudatorias. Su carácter edificante puede ubicarse en el sentido contrario al elogio, al ser abiertamente críticas sobre las fallas y los quiebres nacionales, y al buscar, más bien, motivar un cambio hacia una sociedad mejor. En este texto «estiro» la figura de una oración fúnebre en este sentido crítico y propositivo para plantear dos ideas sobre el Informe Final (IF) de la CVR: a) al hacer un diagnóstico crítico sobre el tipo de violencia vivida en los años ochenta y noventa, este documento le habla a nuestros muertos de una violencia que pudo evitarse de haber sido nuestra sociedad más igualitaria y haber contado con un Estado distinto; y b) nos ofrece una propuesta de reforma democrática para modificar este estado de cosas injusto. Se concluye discutiendo brevemente dos casos que buscan aterrizar esta reflexión sobre el costo de no seguir las recomendaciones de la CVR: las muertes producidas durante la pandemia y la acción represiva estatal en las protestas contra el Gobierno de Dina Boluarte a fines del 2020 e inicios del 2021.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La esfera pública y la descomposición de la política. En torno a la reconstrucción de la memoria en el contexto de la crisis democrática actual
    (Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2023-11) Gamio, Gonzalo
    Este capítulo examina la grave crisis política que vive la sociedad peruana, considerando como clave de interpretación de la situación actual el debate sobre la memoria acerca del conflicto armado interno. La idea que subyace es que no hemos afrontado seriamente los retos que plantea una sociedad posconflictiva, tanto en el nivel de las estructuras sociales como en el de la cultura política. Las condiciones de exclusión y desigualdad económica, la discriminación étnica, cultural y sexual, así como la tradición autoritaria, se mantienen operativas en nuestro país. El Informe Final de la CVR asevera que dichas condiciones constituyen factores que propiciaron el conflicto armado interno. A veinte años de publicado el Informe, nuestra «clase política» no ha enfrentado estos males. El autor concentra su investigación en la sistemática desatención de la recuperación de la memoria en la esfera pública, tanto en los derroteros de la izquierda radical como en los de la derecha. Si nos atenemos al discurso de los actores políticos en la crisis actual, pareciera que ellos pretenden situarnos cínicamente en una situación previa a la entrega del Informe. El capítulo concluirá con una reflexión sobre la necesidad de reivindicar —desde los foros de la sociedad civil— la tarea de la construcción pública de la memoria sobre las condiciones de la violencia y las posibilidades de recuperar los lazos comunitarios.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La búsqueda de nuestros desaparecidos: chinkaqnimchik maskayninchik
    (Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2019) Instituto de Democracia y Derechos Humanos
    El 22 de junio de 2016, luego de un largo trabajo de incidencia, las víctimas y familiares del período de violencia y las organizaciones de derechos humanos logramos la aprobación de la Ley 30470 –Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas–. Esta ley prioriza la necesidad de que tengamos una respuesta sobre el paradero de nuestros desaparecidos, atendiendo nuestro estado emocional y el cierre del duelo. A ese nuevo enfoque, se denomina “enfoque humanitario” y se aplica a lo largo de todo el proceso de búsqueda.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Informe sobre las expectativas de los familiares de víctimas respecto de la implementación de la Ley de búsqueda de personas desaparecidas en el periodo de violencia (1980 – 2000)
    (Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2019-02) Jave, Iris; Ortiz, Gisela; Carrasco, Andrea; Mendoza, Grace; Rosas, Augusto
    El IDEHPUCP y el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) organizaron el «Encuentro de actores sociales para el fortalecimiento de la búsqueda de personas desaparecidas en el Perú», con el objetivo de recoger las demandas de los familiares de víctimas y elaborar propuestas concretas para el proceso de búsqueda, a partir del diálogo. El Encuentro, realizado el 28 de enero de 2019, convocó a líderes y lideresas de organizaciones de víctimas, representantes de ONG de Derechos Humanos que trabajan el tema y funcionarios públicos. Asimismo, se contó con la participación de familiares de víctimas de desaparición forzada de las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Junín, Huánuco y Lima. En el Encuentro, los familiares compartieron sus expectativas en torno a la implementación de la política pública y al seguimiento a las recomendaciones del Comité de la ONU.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    III Encuentro de actores sociales: participación activa de los familiares en la búsqueda de personas desaparecidas en el Perú
    (Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2019-12) Jave, Iris; Ortiz, Gisela; Carrasco, Andrea; Mendoza, Grace; Palacios, Tessy; Benites, Alexander
    Durante el año 2019, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), a través de su proyecto “Gobernanza indígena y participación política en el Perú - Búsqueda de personas desaparecidas: nuevas narrativas y capacidades para la incidencia política por la paz”; y el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), con su proyecto “Promoviendo Justicia para ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas en Colombia, Guatemala y Perú”, organizaron los Encuentros de actores sociales para el fortalecimiento de la búsqueda de personas desaparecidas. Como resultado del I Encuentro se entregó el Informe sobre las expectativas de los/as familiares respecto a la implementación de la Ley N° 30470 a la Dirección General De Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD), específicamente en la gestión del proceso, la comunicación e información, el acompañamiento psicosocial, y el reconocimiento. En el II Encuentro, la DGBPD presentó el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas 2019 - 2023, el cual tiene como finalidad establecer las estrategias que guíen la labor de búsqueda ante los diferentes escenarios que se pueden presentar en las distintas regiones y casos. El III Encuentro de actores sociales titulado “ Participación activa de los familiares en la búsqueda de personas desaparecidas en el Perú” pretende continuar el espacio de diálogo construido entre diferentes actores involucrados: familiares de víctimas de desaparición forzada a nivel nacional, representantes de ONG de derechos humanos y funcionarios/as del Estado con competencia en el tema.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Amicus curiae – Registro Único de Víctimas
    (Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2015) Salmón, Elizabeth; Montoya, Yván; Valega, Cristina; Gamarra, Marco; Bregaglio, Renata
    El amicus curiae tiene sustento normativo en la Constitución Política del Perú, específicamente en el numeral 20 del artículo 2, que contiene el derecho de petición ciudadana, y en el artículo43, que regula el principio democrático de gobierno. Debe señalarse que el derecho de presentar un amicus curiae justifica el sentido mismo de la actividad contenciosa, puesto que constituye una forma de participación de la comunidad jurídica en las decisiones del sistema de impartición de justicia (Poder Judicial y Ministerio Público). Por lo tanto, dada la naturaleza del proceso de acción popular, es factible, y en este caso necesaria, la participación voluntaria como amicus curiae en el desarrollo del proceso. Este enfoque cobra importancia ante la presencia de casos de interés público, donde el resultado afecta a la sociedad en su conjunto más allá de las partes. En efecto, mientras que en un litigio privado el resultado obtenido tras un fallo vincula única y exclusivamente a las partes, en un litigio donde se discute un interés público relevante indefectiblemente tendrá un impacto en el funcionamiento de las instituciones públicas y en el sentido de los derechos ciudadanos. Es necesario recordar que el Decreto Supremo N° 051-2011-PCM estableció, mediante su artículo 1, cerrar el Registro Único de Víctimas (en adelante “RUV”) para los beneficiarios de reparaciones económicas al 31 de diciembre del año 2011. Es decir, únicamente hasta esa fecha se registró e identificó a los beneficiarios del mencionado programa de reparaciones. Aquellas personas que de forma posterior al 31 de diciembre de 2011 solicitaron su inclusión en el RUV y calificaban como beneficiarios del programa de reparaciones económicas, han podido ser acreditadas por el Consejo de Reparaciones pero no se les otorgará la reparación económica correspondiente. Contra este Decreto Supremo es que se ha iniciado el presente proceso de acción popular que cuestiona su constitucionalidad y legalidad.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Reporte jurídico sobre la política de búsqueda de personas desaparecidas
    (Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2020) Reyes, Valeria
    En el año 2016, se crea la Ley Nº 30470, Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas durante el Periodo de Violencia (1980-2000), que tiene como objetivo priorizar el enfoque humanitario durante el proceso de búsqueda de personas desaparecidas, articulando y disponiendo medidas relativas a la búsqueda, recuperación, análisis, identificación y restitución de restos humanos. Esta Ley representa un cambio de paradigma en la respuesta del Estado al fenómeno de las desapariciones forzadas en el país, buscando aliviar el sufrimiento y la incertidumbre de las y los familiares de las personas desaparecidas. Este marco normativo ha sido fortalecido durante los últimos años, mediante la adopción de otros instrumentos legislativos y directivas de trabajo. Sin embargo, a pesar de los avances logrados, la tarea del Estado es en esta materia es aún bastante extensa. Así, el diagnóstico analiza las posibilidades y limitaciones que presenta la implementación de la política de búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno. El trabajo se basa en el estudio y evaluación de las normas vigentes que rigen la política pública de búsqueda de personas desaparecidas, entrevista a actores clave durante el proceso de implementación de la política y la revisión de fuentes secundarias como normas internacionales, jurisprudencia, derecho comparado y doctrina en general.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Relatoría del conversatorio Nuevas tecnologías y derechos humanos: impactos, desafíos y oportunidades en la era de la conectividad digital
    (Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2023-04) Reyes, Valeria; Miranda, Paola; Ruiz, Yazmine; Pontificia Universidad Católica del Perú
    El Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer llevaron a cabo el pasado 23 de noviembre de 2022 el conversatorio virtual «Nuevas tecnolo­gías y derechos humanos: impactos, desafíos y oportunidades en la era de la conectividad digital». El objetivo del evento fue analizar las implicancias que las nuevas tecnologías gene­ran en el ejercicio de los derechos humanos en América Latina respecto a tres ejes temáticos: las nuevas tecnologías y su impacto sobre los derechos a la libertad de expresión, a la privacidad y a la participación política; las nuevas tecnologías y su impacto sobre los derechos a la salud, a la educación y al tra­bajo; y las nuevas tecnologías y los derechos humanos: propuestas para una hoja de ruta. Cada mesa de discusión contó con la ponencia de un/a experto/a en la materia y los comen­tarios de dos panelistas. Posteriormente, se dividió al público asistente en grupos de trabajo para dialogar en torno a una serie de preguntas orientadoras planteadas en relación con el tema de la mesa; y, finalmente, las conclusiones se presentaron en una plenaria. La dinámica para este espacio ofreció la oportunidad de oír a especialistas compartir sus investigaciones sobre los impactos de las nuevas tecnologías en los derechos humanos, y permitió, en simul­táneo, prestar atención a las reflexiones y al análisis del público asistente al respecto. El conversatorio contó con la presencia de distinguidos especialistas, como Rafael Rubio (Es­paña), Anna Walter de Santana (Brasil), Dilmar Villena (Perú), Melissa Ortiz (México), Elizabe­th Salmón (Perú), Lucía Aragüez (España), Juan Carlos Lara (Chile), Carlos Guerrero (Perú) y Paulina Gutiérrez (México). Asimismo, los espacios de intercambio entre el público asistente estuvieron integrados por académicos, funcionarios públicos, periodistas, activistas y miem­bros de organizaciones internacionales que nos acompañaron virtualmente desde Perú, Co­lombia, España, Chile, Bolivia, Argentina y Brasil. En vista de la relevancia de los temas abordados, los insumos presentados durante las mesas de discusión y los hallazgos del intercambio entre el público asistente se han recopilado en este documento con el propósito de contribuir a difundir el conocimiento sobre las nuevas tecnologías y los derechos humanos entre actores clave de la región.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Resumen ejecutivo del conversatorio Nuevas tecnologías y derechos humanos: impactos, desafíos y oportunidades en la era de la conectividad digital
    (Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2023-04) Reyes, Valeria; Miranda, Paola; Ruiz, Yazmine
    El Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer llevaron a cabo el pasado 23 de noviembre de 2022 el conversatorio virtual «Nuevas tecnolo­gías y derechos humanos: impactos, desafíos y oportunidades en la era de la conectividad digital». El conversatorio contó con la presencia de distinguidos especialistas, como Rafael Rubio (Es­paña), Anna Walter de Santana (Brasil), Dilmar Villena (Perú), Melissa Ortiz (México), Elizabe­th Salmón (Perú), Lucía Aragüez (España), Juan Carlos Lara (Chile), Carlos Guerrero (Perú) y Paulina Gutiérrez (México). Asimismo, los espacios de intercambio entre el público asistente estuvieron integrados por académicos, funcionarios públicos, periodistas, activistas y miem­bros de organizaciones internacionales que nos acompañaron virtualmente desde Perú, Co­lombia, España, Chile, Bolivia, Argentina y Brasil. En vista de la relevancia de los temas abordados, los insumos presentados durante las mesas de discusión y los hallazgos del intercambio entre el público asistente se han recopilado en este documento con el propósito de contribuir a difundir el conocimiento sobre las nuevas tecnologías y los derechos humanos entre actores clave de la región. En este documentos se presenta el resumen ejecutivo de la relatoría para brindar de una manera concisa puntos claves de la misma.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Manual de réplica para la realización de talleres de educación sexual integral dirigido a jóvenes en centros educativos del Perú
    (Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2022-09) Martínez, Flavia; Palacios, Tessy; Zamalloa, Ana
    La educación sexual es un derecho humano y su implementación es de vital importancia para el desarrollo integral de las personas. Se trata de un derecho asociado a otros como el derecho a la educación, a la salud, a la información y a los derechos sexuales y reproductivos, por lo que resulta fundamental promover acciones que atiendan el tema desde diferentes sectores. En ese sentido, el Manual para la realización de talleres de educación sexual integral (ESI) ofrece una guía para el desarrollo metodológico y teórico de espacios de aprendizaje vinculados a la ESI, priorizando la generación de entornos seguros para un impacto sostenible. Está dirigido a instituciones educativas, organizaciones sociales y, en general, a entidades que cuenten con iniciativas para promover la ESI. Esta publicación surge del trabajo colaborativo entre el Voluntariado IDEHPUCP, que viene gestando espacios de diálogo sobre temas de derechos humanos, democracia y cultura de memoria entre jóvenes con el objetivo de fomentar la construcción de un país inclusivo, y Asociación Juvenil Sin Tabúes, una asociación civil sin fines de lucro conformada, principalmente, por estudiantes y egresados de distintas universidades que trabaja en la promoción de la Educación Sexual Integral en centros educativos del Perú. Voluntarios de ambas organizaciones desarrollaron talleres de ESI en el Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Ucayali cuyos resultados y experiencias son incluidos en esta publicación.