Antropología
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/172508
Explorar
Ítem Acceso Abierto Análisis aproximativo sobre la repercusión del Covid-19 en los imaginarios urbanos e interacciones sociales de los usuarios del Metropolitano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020-11) Chávez Leonardo, Aroldo Kevin; Pontificia Universidad Católica del PerúEl presente texto tiene el propósito de presentar un análisis aproximativo antropológico sobre la repercusión de esta pandemia por la Covid-19 en los imaginarios urbanos e interacciones sociales de los usuarios de un servicio de transporte urbano, masivo y moderno de la Ciudad de Lima, el Metropolitano. Para su desarrollo se tendrá en cuenta el concepto “cuerpo-lugar” y los imaginarios urbanos para analizarlos sobre algunos escenarios etnográficos que se ha podido registrar, así como también en algunas narrativas recopiladas mediante un formulario virtual que tuvo como propósito conocer la experiencia de viaje del usuario de este servicio de transporte en este contexto. De este modo se pretende analizar esta nueva presentación en la vida cotidiana y de cuál sería el nuevo sentido y significado de movilizarse y viajar en el Metropolitano, entendido como un lugar social, muy a parte de su función mecánica que significa el transportarse de una estación a otra estación.Ítem Acceso Abierto Apuntes sobre la necesidad de diálogo entre sistemas médicos del Estado y los de pueblos indígenas en situación de contacto inicial: el caso del Parque Nacional del Manu(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020-11) Balbín Navarro, Ximena; Pontificia Universidad Católica del PerúLa presente investigación busca enfatizar la necesidad de que el Estado peruano diseñe e implemente mecanismos claros y en diálogo con los sistemas médicos locales en su atención a pueblos en situación de contacto inicial. Ello como forma de reconocer políticamente los procesos involucrados en su, voluntario o no, aislamiento de ciertas poblaciones. Con dicha finalidad, se presenta una breve revisión crítica de la atención médica institucional dada a los pueblos en contacto inicial del Parque Nacional del Manu desde su creación como área natural protegida en 1973.Ítem Acceso Abierto Artista y antropólogx: De la relación transdisciplinar entre la antropología y las artes(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020-11) Xospa Cabello, Lizbeth; Torres Nájera, Eduardo Iván; Pontificia Universidad Católica del PerúEn este trabajo se explora la perspectiva situada de lxs autores, dos estudiantes que de forma paralela a su formación antropológica se mueven respectivamente en los campos de la danza contemporánea y la música popular. A lo largo del trabajo se busca la reflexión respecto al acontecer artístico como productor de conocimiento específico de un contexto, mediante la observación del modo en que esta mezcla de disciplinas se refleja en la cotidianidad, el trabajo y las reflexiones de estudiantes de antropología con vocación artística. Poniendo a la praxis como punto de partida para la investigación, planteamos la importancia de la mutua influencia del conocimiento específico y destacamos las múltiples posibilidades epistemológicas que se abren al admitir esta relación como un flujo de ida y vuelta. Consideramos que esta perspectiva es una buena oportunidad para pensar en las potencialidades de la interdisciplina como estrategia integradora de ambos campos.Ítem Acceso Abierto Canciones tradicionales del Akshu Tahtay: mujeres campesinas e invitación al aporque de la papa(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020-11) Salazar Solano, Roberto; Pontificia Universidad Católica del PerúEn el akshu tahtay, que es el segundo aporque de la papa, las canciones tradicionales que cantan las mujeres campesinas contienen significación sociocultural resultado de una yuxtaposición de elementos de la actividad campesina de cultivo de la papa durante el ciclo agrícola y el inicio de los carnavales al sur del valle del Mantaro. La interpretación musical de temas que las mujeres campesinas realizan, son canciones tradicionales anónimas en quechua huanca que, en el plano oral relatan la invitación al aporque de la papa. La invitación pide a vecinos, amigos y familiares a ser partícipes del trabajo, a realizar competencia amigable de varones y mujeres, y a la celebración del aporque de la papa que organiza la familia campesina. Las diez canciones recopiladas, de esta muestra, se identifican con la actividad de aporque de la papa, y están gestadas en lengua vernácula (no son resultado de adaptar canciones compuestas en español), conteniendo elementos culturales auténticos de las sociedades huancas. El trabajo de recopilación etnográfica fue realizado al sur del valle del Mantaro, en el distrito de Sapallanga, de la provincia de Huancayo, en los meses de febrero de los años 2015 a 2020.Ítem Acceso Abierto Catálogo de exposición fotográfica: Historias de generaciones de antropólogas PUCP(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2021) Coloquio de Estudiantes de Antropología PUCP; Pontificia Universidad Católica del PerúEl Coloquio de Estudiantes de Antropología (COEA) PUCP es un evento anual organizado por estudiantes de la Especialidad de Antropología en el que se realizan una serie de mesas, conversatorios, actividades y talleres diversos. Este es un espacio de discusión, formación y diálogo académico de las reflexiones y problemas en torno al quehacer antropológico. En la presente edición del Coloquio, XVIII, por primera vez en modalidad virtual, se propuso poner en diálogo tres ejes temáticos titulados ‘Antropología desde las mujeres, reflexividad académica y compromiso político’. Sobre la base de dichos ejes, durante la organización del coloquio, se propuso realizar al mismo tiempo el proyecto de investigación “Entre libros, carpetas y birretes: Ubicando nuestras referentes”, cuyo propósito es visibilizar las trayectorias de antropólogas peruanas. Uno de los producto finales de dicha investigación es la exposición fotográfica ‘Historias de generaciones de antropólogas PUCP’. Cumplidos 53 años de la especialidad de Antropología PUCP, desde el COEA, aprovechamos la oportunidad para reflexionar acerca de las representaciones o imágenes acústicas de la especialidad. Quizás inconscientemente las primeras imágenes que asociamos al pensar acerca de la especialidad sean las figuras de Manuel Marzal, Juan Ansión, Juan Ossio, Fernando Fuenzalida, entre otros. No obstante, existe una clara ausencia de antropólogas referentes, contradictoria con el número de egresadas y estudiantes en las aulas. Si la especialidad cuenta con más de cincuenta años, consideramos importante problematizar y cuestionar las imágenes representativas de nuestra disciplina. Es así como nos propusimos investigar acerca de las trayectorias de nuestras profesoras: Carolina Rodríguez Alzza, Norma Correa, María Luisa Burneo, Patricia Ames, María Eugenia Ulfe, Carmen Yon, Gisela Cánepa, Cecilia Rivera y Norma Fuller. La metodología de este trabajo involucró trabajar con entrevistas estructuradas y fotoelicitación, a fin de abordar tres etapas de sus carreras: etapa estudiantil, trayectoria con la Antropología y actualmente. Es de mencionar que estas fueron agrupadas acorde con tres generaciones de Antropología PUCP: 1960-1980; 1980-2000 y 2000-2020. En este catálogo, cada una de las secciones por antropóloga presenta en total una selección de cuatro fotografías que tanto introducen como acompañan las narraciones de sus historias. Esperamos que esta exposición se sume a los esfuerzos por reconstruir la memoria de las mujeres dentro de nuestra especialidad y de las próximas generaciones de Antropología.Ítem Acceso Abierto Consumo de insectos entre los matsigenka de la Reserva de Biosfera del Manú (Perú). Una lectura a las notas de campo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020) Anzualdo, Jesús; Pontificia Universidad Católica del PerúEl presente estudio busca responder por los motivos que orientan el consumo de insectos entre los matsigenka. Además, se hace una búsqueda de literatura sobre la antropoentofagia para contextualizar el tema. Se ha realizado un trabajo de campo a la Reserva de Biosfera del Manu para conocer más de cerca dicha práctica. Así como la literatura y el trabajo de campo se pudo evidenciar la continuidad por el consumo de insectos. La importancia de este estudio radica en que puede contribuir, de algún modo, a las políticas y/o programas de desarrollo alimenticio que tienen como finalidad seguridad alimenticia, así como mejorar el estado nutricional de las personas. Y es aquí donde los insectos juegan un papel importante ya que tienen un potencial nutricional, además de estar incorporados culturalmente.Ítem Acceso Abierto El control de la natalidad en periferias urbanas: Análisis de las concepciones de fecundidad, las decisiones sobre natalidad y el papel del sistema público peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020-11) Cuadrado Del Castillo, Xiomara; Pontificia Universidad Católica del PerúEsta ponencia busca contribuir al balance de estudios sociales pertinentes al debate de la educación sobre control de natalidad y responsabilidad paternal en nuestro país, realizando un énfasis metodológico en las poblaciones jóvenes urbanas. La revisión responde a tres dilemas fundamentales: ¿Cómo es vista la maternidad y/o paternidad en el proyecto de vida del peruano urbano? ¿Cómo es percibida la capacidad de acción para optar, o no, por una continuación del embarazo no deseado? ¿Qué razones son esgrimidas en la reorientación política actual sobre el derecho a la decisión femenina de la maternidad, y la interrupción inducida del embarazo? Para responder a estas preguntas, se consultaron fuentes bibliográficas y bases de datos estadísticas nacionales y educativas.Ítem Acceso Abierto La cultura del otro en el Perú: manejo del poder y nacionalismo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020-11) Suing de la Cruz, Dominic F.; Pontificia Universidad Católica del PerúLa actualidad del Perú supone uno de los mayores retos de gestión a nivel social en la historia. La situación que experimentamos en la coyuntura globalizada pone en relevancia el normal estilo de vida de la población. Es propósito de este trabajo tratar los antecedentes históricos que derivaron en el ideal de una nación en la población: de una conducta, una semiótica y una imagen del peruano y de lo peruano popular, que se vio envuelto en la nueva normalidad. Con esta metodología, se busca concebir la formación de los grupos sociales que dieron paso a un modelo de nación jerarquizada, separatista y exclusivista. Ello a través de la descripción y el análisis de los factores sociales, la simbología y las aspiraciones de los sucesos que promovieron el dinamismo de tal manifestación (el nacionalismo peruano) a través de la historia de los distintos grupos sociales, para llegar a ser percibido hoy en día como parte de nuestra cultura. El tema de investigación será tratado desde una óptica en los postulados de Michel Foucault, con lo que podremos entender las relaciones de poder en los que están envueltos grupos o clases sociales en la cultura peruana. Así también, el manejo de la misma como mecanismo para afianzar los intereses de los grupos que poseen mayor influencia y participación en la coyuntura que abarca su contexto y el legado de su generación. De acuerdo a los discursos en vigencia: corrientes de ideas y hechos difundidos a nivel mundial y regional.Ítem Acceso Abierto La difusión de la música afroperuana y su influencia en la construcción de nuevas formas de ser afroperuano. El caso de los jóvenes de las asociaciones culturales Kilombo y Lundú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020-11) Velazco Motta, Sebastián V.; Pontificia Universidad Católica del PerúLas asociaciones culturales afroperuanas Kilombo y Lundú radican en la ciudad de Chiclayo, Lambayeque, un lugar de mucha influencia afroperuana, donde han empezado a promover la música afroperuana usando algunas plataformas digitales como la red social Facebook. Esta actividad se incrementó por la pandemia a causa del Covid-19, por lo que han pasado por una serie de retos y posibilidades que los impulsó a reinventarse en este nuevo contexto, desplegando toda una serie de contenidos, prácticas y códigos culturales que los representara desde una nueva forma de ser afroperuanos sin ver mucho al pasado. Es su presente. Además, en este estudio no solo hay una historia que hable de lo afroperuano, sino toda una experiencia a partir de una nueva forma de contarla, de escucharla, de transmitirla y de vivirla en la actualidad.Ítem Acceso Abierto Estamos aquí las mujeres reunidas y te estamos cantando(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020) López Ramírez Gastón, José Ignacio; Alvarez Cuba, Claudia Sofía; Pontificia Universidad Católica del PerúEl proyecto Estamos aquí las mujeres reunidas y te estamos cantando es un ejercicio de reconfiguración sonora en el que un grupo de compositoras, alumnas y egresadas, de la Universidad Nacional de Música (UNM) en Lima, a través del Laboratorio de Música Electroacústica y Arte Sonoro de la UNM, reinterpretan archivos sonoros del catálogo del Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDE). El proyecto busca (1) visibilizar los materiales de este archivo sonoro relacionados con la presencia femenina en las músicas tradicionales nacionales, (2) desarrollar el trabajo de jóvenes compositoras contemporáneas del país, y (3) fomentar las culturas de las artes musicales tecnologizadas en el país.Ítem Acceso Abierto ¡La Huacachina no debe morir! Ecología política del turismo en Ica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020-11) Reyes Fernández Prada, Alexandra Isú; Pontificia Universidad Católica del PerúLa Huacachina, más conocida popularmente como El Oasis de América, es parte de los atractivos turísticos emblemáticos del Perú. Se caracteriza por ser uno de los paisajes costeños más hermosos en medio del desierto iqueño. Si bien la leyenda del origen del oasis, en sus múltiples variaciones, narra una historia de amor, Huacachina oficialmente surge debido al afloramiento de corrientes subterráneas. En su larga historia desde el siglo XIX, esta laguna se convirtió un uno de los balnearios más importantes y, a pesar de las dificultades de su mantenimiento, la Huacachina todavía persiste. A partir de este caso turístico particular, el objetivo de la presente ponencia es problematizar las nociones sobre la naturaleza. En ese sentido, se explorará la historia de la Huacachina en torno a su constitución como punto turístico en relación con el paisaje, se analizará el impacto del turismo y las actividades turísticas sobre la Huacachina a partir de su popularización y, por último, se indagará sobre la incidencia humana en la construcción del espacio de la Huacachina.Ítem Acceso Abierto Impacto del principio de subsidiariedad en la capacidad estatal peruana en la lucha frente a la Covid: El caso de los Proyectos de Ley que originaron la “Ley N° 31040 que modifica el Código Penal y el Código de Protección y Defensa del Consumidor, respecto del acaparamiento, especulación y adulteración”(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020) Basurto Basurto, Telma Lucia; Pontificia Universidad Católica del Perúmedidas desplegadas por el gobierno peruano en la lucha frente a la COVID han visibilizado las debilidades de la capacidad estatal peruana, una realidad severa que por mucho tiempo se solapó bajo argumentos que ponían en entredicho la eficiencia de la intervención del Estado en materia económica. No obstante, los exiguos resultados del gobierno ponen en cuestión la viabilidad del principio constitucional de subsidiariedad que promueve la existencia de un Estado Mínimo, esto es, un Estado que solo puede intervenir subsidiariamente. De esta manera, si bien esta coyuntura nos coge desalmados también constituye una oportunidad para analizar el principio de subsidiariedad bajo en el enfoque metodológico principalmente top down. En ese sentido, el objetivo central de la presente investigación es mostrar cómo la consagración constitucional del principio de subsidiariedad constituye uno de los principales factores que limitan la capacidad estatal peruana en la lucha frente a la Covid, tomando como estudio de caso los “Proyectos de Ley que originaron la “Ley N° 31040 que modifica el Código Penal y el Código de Protección y Defensa del Consumidor, respecto del acaparamiento, especulación y adulteración” originados ante denuncias cómo la ausencia de regulación de precios de los productos farmacéuticos, precios exorbitantes por balones de oxígeno, implementos de bioseguridad e inclusive productos de primera necesidad necesarios para salvaguardar la vida y salud de la población. Así, en un contexto en que la población peruana ha reducido considerablemente sus ingresos debido a la paralización de actividades económicas que se evidencia cuando el INEI reporta una cifra de 6 millones 700 mil desempleados hasta el mes pasado producto de la pandemia que provienen tanto del sector formal como informal. La población no se encuentra en condiciones económicas idóneas para adquirir “productos esenciales” a los precios exorbitantes que promociona el mercado. Ante ello, las diversas bancadas del Congreso de la República presentaron diversos Proyectos de Ley ensayando posibles medidas para superar los problemas originados por la falta de regulación económica en el mercado en tiempos de emergencia sanitaria, teniendo como denominador común el cuestionamiento al modelo constitucional económico. Sin embargo, la respuesta del Ejecutivo -observaciones a los Proyectos Legislativos- ha versado sobre el respeto irrestricto al orden constitucional económico que se fundamenta en el principio de subsidiariedad que -a su vez- erige el diseño institucional peruano, esto es, que el Estado no puede intervenir en el mercado para regular precios. Por tanto, estos Proyectos Legislativos nos brinda indicios respecto a cuán limitante podría ser la Constitución Económica en contextos de la Covid para que el Estado pueda ejercer tuitivamente su rol de protección del derecho a la vida y la salud de la población, en especial, de los sectores más vulnerables; ya que se trata nuevamente del respeto al tipo de Estado Subsidiario, modelo que se implantó durante el contexto de liberalización económica peruana y que limita la intervención estatal en el mercado.Ítem Acceso Abierto La informalidad, la precariedad y el precariado: recorrido conceptual y revisión de los debates contemporáneos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020-11) Cavani Guzmán, Pierina; Pontificia Universidad Católica del PerúEn esta ponencia se busca realizar un recorrido conceptual de la informalidad a partir de las distintas escuelas teóricas sobre el concepto de “sector informal”, así como sus limitaciones. Posteriormente, se presenta el concepto de precariedad como un mejor punto de partida para comprender las distintas dimensiones de la inseguridad de las actividades económicas contemporáneas y los trabajadores. Por último, se discuten las implicancias teóricas y políticas del debate respecto a entender al precariado como una nueva clase social a partir de los autores Standing (2014) y Breman (2014), así como la relevancia de esta discusión para el entendimiento de la clase trabajadora y sus posibilidades de organización política.Ítem Acceso Abierto Instagram como una herramienta metodológica: el caso de @choletdaily(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020-11) Mejía Contreras, Andrea; Pontificia Universidad Católica del PerúEn la ponencia se hablará sobre las posibilidades metodológicas existentes a través del uso de Instagram como plataforma para recoger información etnográfica. Se toma como caso de estudio el perfil @choletdaily, creado como parte de la metodología de mi tesis. Este Instagram comenzó como un archivo etnográfico, el cual circulaba en una plataforma donde se generaba distintos tipos de valor con respecto a esta arquitectura y lo estético. La dinámica consistía en subir una foto de un cholet al día. Luego, se utilizó este espacio para recoger información en base al uso de hashtags, interacciones, redes de contacto a través de los seguidores, dinámicas a través de historias de Instagram, entre otros. En general, ante la imposibilidad de seguir al cholet como un objeto cultural que circula a través de todo el mundo, se optó por seguirlo a través de la web y redes sociales. Siendo Instagram un espacio de una alta circulación visual, se pudo mapear los espacios y regímenes donde circulaba, los actores pertenecientes a cada uno de ellos y la valoración generada.Ítem Acceso Abierto Las migraciones, movilizaciones y desplazamientos internos durante la niñez, la infancia y la adolescencia en Perú y Bolivia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020-11) Montoya Díaz, Raúl; Pontificia Universidad Católica del PerúEn esta ponencia busca realizar un recorrido de estudios de migraciones, movilizaciones y desplazamientos (MMD) durante las etapas de niñez, infancia y adolescencia a través de casos en Perú y Bolivia. De este modo, este ensayo monográfico presentará un repaso histórico de las experiencias de migrantes mujeres durante la ola migratoria de los años 60s y 70s (Oliart). Asimismo, estudios que examinan los movimientos y experiencias de los NNA en comunidades andinas y amazónicas (Anderson y Lewandowski). Luego, se analiza estudios de circulación infantil como también autonomía en la agencia de los NNA (Leinaweaver).Ítem Acceso Abierto Mujeres en el espacio público: género, migraciones y ciudadanía en el contexto neoliberal peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020-11) Higa Carbajal, Natalia Sayuri; Ortiz Villena, Malú Alejandra; Valverde Córdova, José Miguel; Espinosa Landaure, Paula Mia; Alarcón Piña, Juan Mauricio; Pontificia Universidad Católica del PerúEl presente trabajo se centra en el análisis de los discursos sobre las mujeres en el espacio público por parte de vecinas del asentamiento humano Luis Alberto Sánchez. Se mostrará que los discursos sobre la mujer en la calle se articulan con concepciones sobre el espacio público, el cuerpo femenino y la nacionalidad. Todas estas se enmarcan a su vez en un contexto de neoliberalismo y de migración venezolana, en que el rol de la mujer venezolana se constituye como la negación de los valores de la mujer peruana. Los discursos se articulan en relación con las historias de vida de las entrevistadas y con sus prácticas socioeconómicas actuales.Ítem Acceso Abierto La necesidad de crear puentes entre la Antropología y el Derecho(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020-11) López Carlos, Jhonatan Kendy; Pontificia Universidad Católica del PerúEn América Latina y en Perú los pueblos indígenas son quienes más padecen la emergencia sanitaria. Durante décadas han sido discriminados de manera estructural. Pese a ello, no cesan en demandar derechos, en especial el derecho a la vida. Los instrumentos jurídicos tutelares no siempre dan la talla. No es suficiente la perspectiva positivista del derecho, se hace necesario volver a un enfoque amplio: la antropológica. La antropología jurídica es el resultado de la relación entre Derecho y Antropología. Ambas tienen un puente y vínculo histórico. El puente se refuerza por determinados contextos. En América Latina, por el emergente movimiento indígena. Los conflictos socioculturales, ambientales, globalización, expansión capitalista y transformación cultural hace necesario reforzar los alcances de la antropología jurídica, considerándola como un compromiso sociopolítico. La misión de este campo del saber es ingresar a la esfera pública incidiendo en las políticas públicas y creación de normas jurídicas.Ítem Acceso Abierto Posverdad y confinamiento: un análisis antropológico sobre las “fake-news” en tiempos de pandemia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020-11) Oros Janco, Jeanpier Alexander; Pontificia Universidad Católica del PerúLa pandemia de la covid-19 ha marcado un punto de inflexión en nuestra historia contemporánea. Nuestros hábitos, rituales y diversas manifestaciones culturales se ven obligadas a cambiar debido al auge de esta enfermedad y las medidas de confinamiento. Por este motivo, el uso de la tecnología facilita de gran manera las interacciones colectivas, permitiendo continuar nuestras actividades en estos espacios virtuales que ofrece la red. Ahora las redes sociales, blog’s, portales informativos oficiales o independientes, son indispensables en tiempos donde la información se convierte en una necesidad primaria para saber sobre el desarrollo, consecuencias y prevención de estapandemia. Sin embargo, uno de los riesgos que presentan estos espacios, son los problemas de des-información, fraude y el sensacionalismo en la red, influyendo en la opinión pública y provocando crisis e histeria dentro del imaginario colectivo, con el fin de crear incertidumbre e inestabilidad, sobre todo en tiempos convulsionados donde somos testigos y partícipes. En el siguiente artículo se realizará un análisis antropológico sobre la posverdad como problema epistemológico y el impacto en la población mediante la difusión de Fake-News, a través de las dinámicas que ofrece la cybercultura en estos espacios. Por lo tanto, la pregunta de interés en este trabajo es: ¿Qué respuestas otorga la población ante este fenómeno contemporáneo, debido a la creciente dependencia de los medios digitales durante esta crisis? Este trabajo se cimenta usando las herramientas necesarias y contadas debido a este confinamiento, destacando el método etnográfico, análisis de contenido y la observación directa.Ítem Acceso Abierto Procesos de territorialización, identidad y conflicto: una aproximación a través del caso del ejido de Mariano Matamoros(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020-11) Cervantes Herrera, Marisol; Pontificia Universidad Católica del PerúDentro de esta presentación se pretende explicar la serie de procesos por los que ha transitado Mariano Matamoros, una comunidad rural a través de su conformación como ejido. La base para su comprensión es el concepto de territorio, y aunadamente la territorialización, la cual es entendida como el proceso de dominio (político-económico) o de apropiación (simbólico-cultural) del espacio por los grupos humanos, en un complejo y variado ejercicio de poder(es) (Haesbaert, 2011, p. 16). Conjuntamente se enlazan estos procesos de territorialización con los procesos de conflicto y de configuración identitaria por los que se han visto inmersos estos grupos sociales.Ítem Acceso Abierto Racismo y diversidad lingüística en México, de la exclusión al lingüicidio(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales, 2020-11) Mora García, Jesús Abraham; Pontificia Universidad Católica del PerúEs posible que cada lengua contenga en sí misma un conjunto de formas y concepciones propias de la cultura de sus hablantes. Un problema de gran actualidad sigue siendo la discriminación contra grupos humanos por cuestiones físicas y culturales. Al ser la lengua un signo identitario también es motivo de exclusión social, llegando incluso al lingüicidio, el racismo también mata la lengua. En consecuencia, las características culturales que abstrae se pierden, cuando una lengua muere, muere con ella una visión distinta de cuanto existe, muere un mundo en sí. El racismo lingüístico es un problema histórico, actual en México y América en general.