Derecho Internacional Público
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/137569
Explorar
4 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Límites a la importación de estándares de protección de la inversión en el caso peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-09) Eyzaguirre Cahuana, Eloy Arturo; Saco Chung, Víctor AugustoEl proceso evolutivo de la suscripción de tratados de inversión por parte del Perú ha tenido muchos cambios que han permitido perfeccionar las relaciones entre Estado e inversionista, además de construir una política nacional referida al tratamiento de la inversión extranjera. Dicha evolución ha pasado por la etapa de suscripción de Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) hasta los actuales Tratados de Libre Comercio (TLC), lo cual ha traído no solo un cambio de generación de carácter temporal, sino una mayor complejidad de los tratados internacionales por la inclusión de nuevos capítulos de alta relevancia, por ejemplo, en el caso del TLC Perú – Estados Unidos, la inclusión de capítulos ambientales, comercio electrónico y laborales. En el presente artículo analizaremos la evolución de los tratados de inversión suscritos por Perú y cómo éstos influyeron en la posibilidad de la importación de estándares de protección de la inversión a través de cláusulas de nación más favorecida, considerando la actual discusión sobre dicha posibilidad. Cabe resaltar que la evolución antes mencionada, no solo determinaron un cambio en el fin de los tratados, sino que permitieron la inclusión de cláusulas especiales, como lo es la Cláusula Maffezini. Por lo tanto, en primer lugar se analizará la evolución de la suscripción de tratados de inversión por Perú, posteriormente se analizará el mecanismo de la importación de estándares de protección de inversiones a través de cláusulas nación más favorecida, para finalmente determinar si existen limitaciones o prohibiciones del uso de dicho mecanismo en el caso peruano. PalabrasÍtem Texto completo enlazado Soluciones en controversias relativas a inversiones internacionales que involucren temas de derechos humanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-16) Rojas Yalta, Gretta Melissa; Saco Chung, Víctor AugustoEn las últimas décadas la fragmentación del Derecho Internacional ha tomado bastante relevancia debido a la creciente – aunque también alarmantecreación de tribunales internacionales producto de la proliferación de nuevos regímenes especializados. En tal sentido, este fenómeno llega a ser problemático a la hora de solucionar conflictos que involucran dos regímenes aparentemente contrapuestos. Esto se manifiesta en las controversias surgidas entre inversionistas extranjeros y Estados que comprenden la afectación de derechos humanos. En ese marco, el presente trabajo tiene como objetivo determinar soluciones con una aplicación integral del Derecho de las Inversiones y los Derechos Humanos para evitar le preferencia de un régimen sobre el otro. De esta manera, se buscará demostrar que la aplicación del principio de integración sistémica, el control de convencionalidad y la inclusión de obligaciones internas para las empresas son las herramientas más eficientes. Para ello, analizaremos una serie casos particulares que permitan evidenciar que, sin importar la escogencia de un régimen o regímenes sobre otros se hace necesaria una adecuada utilización de este principio por parte de los diversos tribunales internacionales.Ítem Texto completo enlazado El regionalismo y la obligación de no discriminación en el GATT a la luz del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-29) Rodríguez Becerra, Elena Elizabeth; Saco Chung, Víctor AugustoEl presente artículo académico parte con la identificación del principio de no discriminación como eje central de los diversos tratados suscritos en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En ese marco, se revisa el contenido específico de dicha obligación a la luz de lo dispuesto en el artículo I del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT). Sin embargo, en tanto no se trata de una obligación absoluta, enumeraremos algunas de las excepciones permitidas para pasar a desarrollar la que contemplamos como la más importante, el regionalismo. Así pues, profundizaremos en el regionalismo a partir de un repaso sobre las posturas que hay en el contexto del sistema OMC, el impacto que genera y la importancia de su desarrollo regulado como se ve plasmado en la doctrina y en la práctica de los Estados en cuanto a la apertura de sus mercados. De igual manera, buscamos esclarecer cuáles son los elementos para la aplicación de la excepción conforme a lo plasmado en el artículo XXIV del GATT sobre Aplicación territorial - Tráfico fronterizo de Uniones aduaneras y zonas de libre comercio. Finalmente, tomamos el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y la República del Perú como ejemplo práctico con la finalidad de identificar si establece medidas incompatibles con el artículo I del GATT para luego verificar que cumple con los requisitos de la excepción planteada en el artículo XXIV.Ítem Texto completo enlazado El enfoque estructural de la criminalización de defensores de los derechos de los pueblos indígenas como herramienta conceptual para un análisis más completo de casos en la Corte IDH(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-09) Aduviri Choque, Diana Briyit; Saco Chung, Víctor AugustoA raíz de 1) la problemática en el plano empírico sobre el alarmante incremento y recurrencia de la criminalización de los defensores de los derechos de los pueblos indígenas que ha generado una crisis mundial, regional y nacional; junto a 2) la problemática en el plano jurídico-conceptual en el SIDH respecto a la ceguera conceptual de la Corte IDH sobre los casos de criminalización de defensores de los derechos de los pueblos indígenas, se propone una herramienta conceptual para un análisis más completo de los casos de criminalización de estos defensores en la Corte IDH: el enfoque estructural. Se elabora esta herramienta conceptual como un marco de cinco elementos a seguir por los operadores jurídicos para la identificación y análisis de estos casos: 1) la identificación de aspectos comprendidos bajo el concepto interamericano de “criminalización”, 2) la pertenencia a uno de los grupos de defensores más afectados: defensores de DPI, 3) la identificación de los principales actores que ejercen o promueven la criminalización, 4) las principales formas de criminalización y 5) los efectos de la criminalización de defensores de DPI. Finalmente, se demuestra un análisis más completo de casos sobre la criminalización de estos defensores de usarse la herramienta conceptual propuesta mediante la ejemplificación de las ventajas de este enfoque en casos pasados analizados de forma incompleta por la Corte IDH. No obstante, esta respuesta conceptual a la doble problemática de la criminalización de los defensores de los derechos de los pueblos indígenas no pretende agotar la solución, asimismo, aun presenta conceptualmente oportunidades de desarrollo a futuro.