(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Jiménez Portilla, Álvaro
Comunicarnos con Don Álvaro y conocerlo a través de lo que nos cuenta de si mismo, ha sido una gratificante experiencia. Se percibe a través de sus comunicaciones la vitalidad que lo caracteriza pero también su sencillez y humanidad. Está dotado de muchas habilidades y capacidades, especialmente la de comunicador la que se hizo evidente cuando muy joven, cautivó con un sermón a la Orden de los Claretianos que habíanllegado en misión a su país. Conozcamos mejor a Don Álvaro a través de sus respuestas a nuestra entrevista.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Yuni, José; Urbano, Claudio
El artículo describe los significados que los adultos mayores de programas de educación no formal en Argentina, otorgan al aprendizaje como experiencia subjetiva de transformación personal y de resignificación de su identidad personal y social, en base a una muestra intencional de 16 organizaciones de educación no formal de personas mayores de universidades públicas, privadas y de autogestión de Argentina. Esto ha permitido elaborar una tipología sobre lo que significa aprender en la vejez.Se define el aprendizaje como un proceso necesario para sostener la complejidad psíquica de las personas mayores el mismo que es un proceso dinámico atravesado por condicionantes subjetivos y estructurado en relaciones intersubjetivas que se establecen en el marco de los dispositivos institucionales de educación no formal. Se propone un modelo de cinco variantes del trabajo psicosocial de aprendizaje en la vejez.Finalmente, se plantea el significado que poseen los dispositivos de educación no formal para adultos mayores en tanto proponen y sostienen imágenes y representaciones de ancianidades deseables y deseantes, que continúan sosteniendo el deseo de su vitalidad más allá de los cambios que el tiempo vivido impone.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Rodríguez Rodríguez, Pilar
Reflexiones sobre el modelo clásico de atención a personas mayores y personas con discapacidad, frente a lo cual se propone y grafica un modelo de atención integral centrado en la persona, en el marco de los cambios sociales, el avance en políticas sociales y en los derechos.http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pilar-atencion-01.pdf
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Rodríguez Daneri, Carmen
La tendencia cada vez más creciente de los índices poblacionales de adultos mayores en el mundo está originando que empresas dedicadas a la investigación y desarrollo de productos encaminen sus esfuerzos a crear nuevas formas de satisfacción en el estilo de consumo de estos grupos etarios que presentan una serie de características distintas o novedosas aún no estudiadas a profundidad en nuestras realidades latinoamericanas o nacionales.Ildelfonso Grande Esteban, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco, quien labora como profesor titular en el área de Comercialización e Investigación de Mercados del departamento de Gestión de Empresas de la Universidad Pública de Navarra, ha dirigido acciones concertadas con instituciones y universidades latinoamericanas, y es autor de más de veinte libros publicados por editoriales españolas e internacionales.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES)
Documento que reinserta el tema poblacional en las políticas, planes y programas de desarrollo social, económico y territorial del Estado peruano. Facilita información para el diseño de lineamientos de acción para la lucha contra la pobreza además de advertir la importancia de contar con políticas sociales diferenciadas por grupo poblacional. Entre otras características de la población peruana se destaca que la esperanza de vida se ha incrementado a 73 años.http://www.mimdes.gob.pe/files/DIRECCIONES/DGPDS/pn_poblacion_dgpds.pdf
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Rapso Brenes, Marisol; Masís Fernández, Karen; Víquez Barrantes, María José
El Programa Integral para la Persona Adulta Mayor (PIAM), cumple 25 años ofreciendo espacios de formación en la educación pública universitaria a las personas mayores de 50 años en nuestro país. Ha procurado responder a las necesidades de este grupo mediante la inclusión y la participación social en los diversos espacios que proporciona la Universidad de Costa Rica, bajo los principios de la educación permanente, concebida ésta como un proceso que dura toda la vida donde las personas adquieren y acumulan conocimientos y habilidades en su vida cotidiana.Entre sus objetivos están el de promover la participación intergeneracional de la población adulta mayor en espacios educativos propios de la Universidad de Costa Rica. Convertirse en un vínculo entre la Universidad y la sociedad costarricense mediante las acciones de divulgación, extensión docente, trabajo comunal universitario, voluntariado y grupos culturales. Así como desarrollar procesos de investigación concernientes a la temática del envejecimiento y la vejez, junto con instancias intrauniversitarias y extra universitaria. Además de fortalecer el desarrollo de alianzas estratégicas con actores sociales del entorno nacional e internacional, para incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población adulta mayor.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Documento que promueve una convención internacional sobre los derechos de las personas de la tercera edad desde la perspectiva de América Latina y el Caribe, fundamentándose en la preparación para el envejecimiento de la población, la necesidad de visibilizar y esclarecer el tema, las obligaciones del estado a través de políticas públicas, la necesidad de promover un enfoque basado en los derechos humanos en las políticas relativas al envejecimiento.http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/39482/LCL3220_CEP2010.pdf