Sociología (Lic.)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9146

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 13
  • Ítem
    ¿”Únicas y diferentes” o fans “verdaderas” ? : La predominancia masculina y la participación de las fans en el fandom hispanoamericano de DC Comics
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-11) Araujo Llamocca, Claudia Mallory; Rosales Lassús, José Luis
    Internet con el tiempo pasó a ser un espacio social caracterizado por la no presencialidad donde se crean grupos sociales con diferentes temáticas. Para la siguiente investigación, se escogió el caso del fandom virtual de los cómics sobre superhéroes de DC Comics. Una característica que los distingue es ser un espacio predominantemente masculino, en donde muchas veces se ataca, descalifica e invisibiliza a las fans por, supuestamente, no ser fans de verdad y solo querer llamar la atención bajo la premisa de que “son mujeres”. Así que, desde las ciencias sociales, surge la pregunta de por qué ellas insisten en participar de estos espacios virtuales a pesar del trato diferenciado que reciben, qué dinámicas se desarrollan y cómo ellas las enfrentan, en qué consiste su identidad como fans (mujeres). Para poder responder a las interrogantes de esta investigación, se realizaron entrevistas a personas de ambos sexos (de distintas partes de Hispanoamérica) sobre su experiencia dentro de estos espacios virtuales y sobre su identidad como fans. El análisis se llevará a cabo desde la sociología de género, los fans studies y el análisis estructural con la finalidad de comprobar si la situación de las fans puede deberse a no ser consideradas como pares por los varones y también si puede darse porque ellas tienen su propio punto de vista al apreciar los cómics, que difieren al de ellos.
  • Ítem
    Feminidades en tránsito: Mujeres peruanas nikkei que viajaron como dekasegi a finales de los ochenta y/o en la década de los noventas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-21) Shimabukuro Higa, Alexandra Hiromi; Rosales Lassús, José Luis
    En 1873 arribó al territorio peruano el primer barco con japoneses. En principio, la migración buscó juntar dinero de sus trabajos agrícolas y regresar a Japón; sin embargo, muchos de ellos se quedaron en el Perú y tuvieron una gran descendencia (Takenaka, 2004). La crisis generalizada de la década de los ochenta supuso una búsqueda de nuevos horizontes para muchos jóvenes en el Perú. Para los jóvenes nikkei, se abrió la posibilidad de “regresar” a las tierras de sus antepasados a través de empleos no calificados, aparece entonces la figura del dekasegi. Si bien las experiencias de estos jóvenes fueron, y siguen siendo, heterogéneas y dinámicas, poco se ha explorado sobre las experiencias de las mujeres dekasegi en un mundo globalizado. Además, las mujeres dekasegi presentan un cambio generacional: son capaces de acceder a educación superior, votar y utilizar métodos anticonceptivos (Barrig, 2017). Esta investigación explora las feminidades de mujeres nikkei que emigraron a Japón como dekasegi entre finales de los ochentas y/o la década de los noventas. La maternidad es el componente central e integrador en la construcción de las feminidades de las entrevistadas. El trabajo es el vehículo para responder a los deseos de maternidad, y el quiebre de la identidad nikkei que experimentar por migrar les hace replantearse el ejercicio de la maternidad en Japón y Perú.
  • Ítem
    La construcción de la identidad metal en Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-04) Hernández Montoya, Jorge; Rosales Lassús, José Luis
    Desde los años 80 empezó a conformarse en el Perú una escena metalera propia. Esta escena musical se ha hecho cada vez más grande, incluyendo a diferentes generaciones que van adoptando la estética y prácticas propias del género, haciendo de este un grupo con características particulares y distintivas que parecen mantenerse en el tiempo; sin embargo, este movimiento y su idiosincrasia ha sido poco estudiado. Este trabajo busca identificar y entender las diferentes dinámicas y prácticas comunes que acompañan a la escucha del metal, que a través de la investigación pudo conocerse que no se limita simplemente al consumo de los diferentes formatos que la reproducen, sino que implica un esfuerzo por obtener y acumular conocimiento en relación al desarrollo del género y sus exponentes. Se realizó una observación participante en diferentes espacios metal, como tiendas de música metal, bares metaleros, y conciertos underground, así como entrevistas a diferentes personas que frecuentan estos espacios. Es así que pudimos identificar al concierto como el espacio donde se performan las identidades metal, y que es aquí también donde se dan las interacciones que marcan el desarrollo de la apropiación del género por parte de los individuos. Los hallazgos también nos llevan a identificar dinámicas como la transmisión de conocimiento, la expectativa de los metaleros por sus pares, y cierto sectarismo. Dinámicas que, entendidas a través del concepto de identidad, las hacen responsables de esta construcción identitaria y de su persistencia en el tiempo. Asimismo, sobre esta identificación de dinámicas e idiosincrasias, pudimos reconocer también, a través del análisis de la dimensión visual del metal, cómo una violencia normalizada termina delimitando la pertenencia grupal basada en el género.
  • Ítem
    El retorno del actor docente al Ministerio de Educación. Sistematización y análisis de una experiencia profesional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-16) Escalante Barrantes, Gonzalo Adrián; Rosales Lassús, José Luis
    Este trabajo sistematiza y analiza mi experiencia profesional entre los años 2018 y 2021 en dos órganos de línea del Ministerio de Educación (Minedu). La sistematización busca comprender y explicitar cómo mi formación como sociólogo me permitió problematizar la invisibilización de las y los docentes como actores sociales, primero en la investigación educativa y luego en las intervenciones del Minedu. A su vez, analiza la forma en que trabajé desde mi rol y lugar dentro del Minedu, con las herramientas que me brindó la sociología y mi experiencia profesional, para contribuir a cambiar esta situación y generar espacios dirigidos a socializar las estrategias profesionales que estaban desarrollando las y los docentes para brindar el servicio educativo durante la pandemia. Se concluye que los espacios que contribuí a generar permitieron visibilizar la capacidad de agencia profesional de las y los docentes y, a su vez, se constituyeron como espacios de reconocimiento para la comunidad docente. Por último, como perspectiva a futuro, se propone fortalecer estos espacios de reconocimiento de manera que sean más permanentes y de mayor alcance, lo cual es relevante sobre todo en un contexto en el cual más del 50% de docentes se siente poco o nada satisfecho con el reconocimiento que le brinda el Minedu.
  • Ítem
    Para mirarse y mostrarse: exploración y reconocimiento del cuerpo en mujeres participantes del proyecto de fotografía Como si fuera 1942
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-15) Puelles Vella, Aíssa Francesca; Rosales Lassús, José Luis
    Este estudio analiza los procesos de construcción de los significados del cuerpo de la mujer en el proyecto de fotografía Como si fuera 1942 de Paula Virreira en Lima. Para ello nos centramos en las motivaciones para participar de la sesión, los sentires al ser fotografiadas y la valoración y uso de las fotografías finales de las retratadas. Proponemos que la fotógrafa y fotografiadas comparten nociones del cuerpo de la mujer relacionadas con la liberación y la aceptación corporal; y que al ser fotografiadas los significados se profundizan y articulan alrededor de un nosotras compartido. En este nosotras la experiencia y el trabajo sobre el cuerpo son centrales. Asimismo, Como si fuera 1942 supone la articulación de la exploración subjetiva o auto exploración y el deseo de reconocimiento desde el cuerpo. Ello a partir del carácter a la vez íntimo y abierto del proyecto, en el cual las mujeres son retratadas en la habitación de la fotógrafa para luego compartir públicamente las imágenes a través de Instagram. Mediante entrevistas a profundidad, ejercicios de foto-elicitación y análisis visual encontramos que las mujeres que participan en 1942 conforman un grupo reflexivo sobre su corporalidad que entiende participar en la sesión como una búsqueda de reconocimiento personal y social. En términos metodológicos, esta investigación busca ponderar el uso de medios audiovisuales en la exploración sociológica.
  • Ítem
    Somos otras en este espacio: reconstrucción de la feminidad en (ex)pacientes de cáncer de mama. Estudio de caso del Club de la Mama del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - Lima, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-25) Díaz Ramírez, Karem Paola; Rosales Lassús, José Luis
    Es común vincular el cáncer a los estudios biomédicos. Pero ¿no es la enfermedad el punto de mayor cuestionamiento de una persona? Así, las pacientes de cáncer de mama no solo enfrentan su mortalidad, sino también un nuevo posicionamiento frente al cuerpo: en muchos casos deben decidir entre conservar un atributo que culturalmente las diferencia como mujeres (los senos) o seguir el tratamiento (y continuar con sus vidas). Un cuerpo que jamás se cuestionó —al haberse entendido como algo invariable y siempre presente— ahora lo hace constantemente. Indicaba ya Sontag (2012) que las metáforas esconden la complejidad de las vivencias; es por ello que no se puede reducir esta experiencia a una demonización o a una comparación de sus cuerpos como campo de batalla, se sentía necesario volver a esa experiencia desde las mujeres, específicamente en tanto a cómo configuraban ahora su experiencia de feminidad. Esta preocupación se hizo más explícita al constatar cómo las campañas de prevención se centran únicamente en la pérdida de los senos, reduciendo los cuestionamientos únicamente a una parte de sus cuerpos. Así, esta investigación se enfoca en un grupo de mujeres de clase media/baja que se atiende en el INEN (Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas) y que forman parte de un grupo de soporte para pacientes de cáncer llamado Club de la mama. Esta organización es formada por exreinas de belleza bajo la consigna de “se puede vivir bien con cáncer”; donde sus prácticas también suponen “no perder la feminidad” —lo cual se prueba con el énfasis a talleres de cuidado de la imagen personal o sesiones de psicología donde se traten los miedos y cuestionamientos de estas mujeres-. Entonces, ¿la pertenencia a este grupo afecta su nueva experiencia de feminidad? La intención del club es la de reducir los cuestionamientos sobre el valor de sus feminidades a través del cuidado de la imagen personal; sin embargo, el impacto no es el mismo en todas las participantes: solo quienes tienen una presencia constante en este espacio logran reconstruir su feminidad como su fortaleza para vencer al cáncer. Quienes no, terminan con incluso más cuestionamientos.
  • Ítem
    La manifestación política como acto performativo en la calle: Las protestas del movimiento “Somos 2074 y muchas más”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Vega Centeno Aldave, Matias; Rosales Lassús, José Luis
    A partir de la protesta por los casos de las mujeres víctimas de las esterilizaciones en el Perú del movimiento “Somos 2074 y muchas más”, se analizaron las diferentes herramientas de movilización que, en base al uso del cuerpo y la externalización de una imagen, comprenden un acto performativo. Para explorar una protesta que se construye en base a la performatividad, se propuso revisar la construcción del acto performativo, la puesta en escena de la protesta, y las interacciones como forma de intervención del espacio público. Desde la aproximación etnográfica y el recojo de testimonios de las activistas participantes se llegó a cuatro hallazgos principales. 1) La necesidad de procesos creativos dinámicos para mantener una protesta performativa basada en la proyección de una imagen; 2) La integración de un discurso interseccional que con un énfasis en la corporalidad vulnerada reconoce la invisibilización de la mujer rural, campesina e indígena, así como ; 3) El uso y manejo de la emotividad, en específico la indignación, como elemento de contingencia para una metamorfosis situacional del espacio público; 4) La producción del espacio público y re construcción como espacio de reivindicación, con énfasis en la interacción con la audiencia y la proyección de la imagen discutida hacia la memoria social colectiva. El aporte de la investigación parte de entender nuevas formas de protesta desde sus propios marcos de interpretación. El espacio público es el escenario de cambio social, pero también es sujeto de cambio desde el diálogo con la acción humana que alberga. El análisis de estas nuevas formas de producción del espacio público nos exige, por ende, la ampliación de los marcos conceptuales que usamos para entender las protestas sociales.
  • Ítem
    Positivos, cuidadosos, sensibles, naturales: ser y pensarse varón en un grupo de jóvenes seguidores del K-pop en Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-28) Barrera Ugarte, Alejandra; Rosales Lassús, José Luis
    Esta tesis tiene como objetivo analizar parte del proceso de construcción de las masculinidades de los jóvenes seguidores del K-pop en Lima. La pregunta guía está enfocada en dilucidar y analizar los modelos y representaciones de masculinidad que los jóvenes identifican en los cantantes de este género musical y en la sociedad limeña; y cómo ellos se vinculan con ellas desde su propia masculinidad. En ese sentido se identificó y analizó: a) cómo los jóvenes definen la masculinidad de los idols del K-pop y, a partir de eso, cómo evalúan las representaciones de masculinidad de los cantantes; b) cómo los jóvenes entienden la masculinidad limeña y cómo se vinculan con ella; y c) cuál es el balance que los jóvenes realizan sobre las convergencias y rupturas entre las masculinidades K-pop y limeña, y, a partir de esto, cómo van construyendo su propia masculinidad. Dentro de los principales hallazgos de la investigación se encuentra que: a) la edad de los jóvenes gira alrededor de los 20 años, tienen diferentes orientaciones sexuales, proceden de familias migrantes, su grado de instrucción es superior, y a todos les gusta bailar en su tiempo libre; b) en general, los jóvenes tienen una visión positiva del modelo de masculinidad representada en el K-pop puesto que esta les permite explorar y “jugar” con distintos elementos masculinos y femeninos; no obstante, existe una crítica importante debido al uso excesivo de las cirugías plásticas por parte de los artistas; c) los jóvenes identifican que el modelo de masculinidad limeño es conservador, machista y rígido en cuanto a sus estándares y expectativas para los hombres; sin embargo, no rechazan completamente este modelo; d) los hombres seguidores del K-pop no solo imitan uno u otro modelo de masculinidad, sino que realizan un proceso de reconocimiento de las masculinidades para luego sopesar, criticar, aceptar, rechazar o modificar los diferentes elementos o atributos de las masculinidades que identifican como beneficiosos y positivos para incluirlos en la construcción de su propia masculinidad.
  • Ítem
    Permanencia y salida de mujeres jóvenes de relaciones de pareja con violencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-05) López Espinoza, Romina Thaís; Rosales Lassús, José Luis
    Esta investigación analiza los factores relacionados con la permanencia de mujeres jóvenes en relaciones de pareja con violencia. El enfoque es cualitativo, a través de entrevistas en profundidad realizadas a siete mujeres. Se busca responder a un hallazgo importante que aparece en estudios previos: los factores que evitan más fuertemente que las mujeres salgan de una relación con violencia son la dependencia económica y la existencia de hijos con la pareja abusadora. Este estudio analiza casos en los que estas premisas no se cumplen. Así, se concentra en explorar los factores asociados a la estadía (mayor a un año), por parte de mujeres jóvenes de nivel socioeconómico medio, independientes económicamente y sin hijos, en relaciones con violencia física y psicológica. Se encuentra que los factores más importantes en la prolongación de su estadía en la relación fueron cuatro: (1) el aprendizaje de la violencia en la socialización como parte del amor, (2) la identificación con el modelo de feminidad que postula la realización personal a través de los vínculos interpersonales y la formación de una familia, (3) la adscripción al modelo de amor romántico y (4) el aislamiento de redes familiares y amicales. Los elementos conducentes a la salida de la violencia fueron el acercamiento a mensajes feministas que se manifestaran en contra de la violencia de pareja y la existencia de un entorno (algunas veces compuesto por otras mujeres, otros por personas comprometidas con el feminismo y la lucha contra la violencia) que facilitara la toma de conciencia sobre esta.
  • Ítem
    Cuando me empieza a decir mamá : el abandono escolar en la experiencia de jóvenes madres que han tenido un embarazo en la adolescencia, distrito de Belén - Iquitos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-04) Monrroy Pardo, Nelly Magdalena; Rosales Lassús, José Luis
    Loreto presenta la mayor cantidad de madres adolescentes en los últimos quince años. Su capital, la ciudad de Iquitos, alberga al distrito de Belén el cual se caracteriza por su complejidad geográfica, falta de provisión de servicios básicos como la provisión de agua potable, desagüe y educación, además de tener un alto índice de pobreza. Asimismo, también presenta las más altas cifras de madres adolescentes para el resto de la urbe. Este es un caso particular para la zona urbana de la Amazonía peruana.Esta tesis abordará al embarazo adolescente desde la maternidad entendida como un fenómeno social. En base a ello, analiza las narrativas de las mujeres beleninas que han pasado por un embarazo adolescente entre los 15 y 19 años de edad. Se utilizó a la etnografía como método comprehensivo para poder entender las dinámicas cotidianas del lugar mediante la visita periódica y el alojamiento prolongado de la investigadora en Belén. También se realizaron entrevistas semi estructuradas, así como el trabajo con imágenes y la elaboración de las líneas de vida con las mujeres beleninas. Se encontraron cuatro representaciones sobre el ser mujer: la mujer-madreesposa, la mujer de la calle, la mujer trabajadora y la mujer profesional. Respecto a la escuela, las mujeres encontraron a esta como un espacio de sociabilidad y de movilidad social pero el cual también les es inaccesible. En ese sentido, las mujeres encuentran a la maternidad como un proyecto de vida viable y esperado frente al desarrollo de un proyecto educativo-profesional; este presenta diversas dificultades sociales, culturales y políticas que lo hacen inviable. Por último, para el grupo de mujeres entrevistadas, los eventos vitales como el embarazo, el abandono escolar y la convivencia se presentan secuencialmente de tres maneras distintas