Sociología (Lic.)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9146
Explorar
14 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Mirar la realidad universitaria en el Perú: mi experiencia como sociólogo en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Etesse Ruiz de Somocurcio, Manuel Louis Rumi; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaDurante mi tiempo en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) entre 2019 y 2022, usé enfoques sociológicos para construir conocimiento institucional plasmado en dos ediciones del Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú. El presente Trabajo de Suficiencia Profesional sistematiza esta experiencia a partir de una mirada reflexiva y crítica de dos aproximaciones sociológicas en particular: el enfoque biográfico y la mirada a las desigualdades sociales en la educación superior. En el marco de la sistematización de experiencias propuesto por Jara (2018), se esboza una contextualización institucional y personal de las labores realizadas en la Sunedu, así como una exposición detallada de los principales desafíos conceptuales, metodológicos e institucionales a lo largo del proceso. Asimismo, se detallan análisis cuantitativos y cualitativos que sustentan la importancia de seguir enriqueciendo la perspectiva institucional y la construcción de conocimiento acerca del sistema universitario. En primer lugar, ya que superan dos tendencias previamente identificadas en la institución: una visión restringida de calidad educativa y una mirada a las instituciones universitarias como personas jurídicas. En segundo lugar, puesto que visibilizan las brechas y experiencias de los miembros de las comunidades universitarias como esencia del sistema universitario y el quehacer regulatorio.Ítem Texto completo enlazado Representaciones sociales de docentes sobre las expectativas académicas de estudiantes venezolanos, y su incidencia en la inclusión educativa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-06) Alarcón Zúñiga, Rosy Leoniza; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaEn la sociedad peruana, la migración venezolana ha configurado la existencia de nuevas dinámicas y relaciones en distintas dimensiones: política, económica, cultural y educativa. La presente investigación indaga en la experiencia de docentes peruanos respecto a la presencia de estudiantes de origen venezolanos en una escuela pública. Desde el marco teórico de las representaciones, la sociología de las migraciones, los estudios culturales y sociología de la educación; se busca responder a ¿Cuáles son las representaciones sociales de los y las docentes sobre las expectativas académicas, y de qué manera estas inciden en la inclusión y trato de estos estudiantes de origen venezolano durante el desarrollo de las clases y la interacción educativa? Desde el enfoque metodológico cualitativo, se realizaron entrevistas virtuales a profundidad a 10 docentes y el análisis de documento durante el contexto de la pandemia por la COVID 19. Los hallazgos evidencian altas expectativas académicas relacionadas con habilidades comunicativas y argumentativas, una predisposición al aprendizaje y un alto nivel del logro académico en las áreas de letras. Los y las docentes construyen sus representaciones desde la influencia de su experiencia personal, su trayectoria profesional y sus actitudes hacia la migración venezolana. No obstante, se manifiesta una tensión respecto a la elaboración de representaciones negativas relacionadas a la clase social de los y las estudiantes, y aspectos de género referidos al cuerpo y la sexualidad de las mujeres venezolanas. Por otra parte, la práctica extracurricular es el espacio privilegiado para desarrollar actividades de inclusión en el proceso educativo, en el cual resalta la agencia de los y las estudiantes venezolanos. Por el contrario, al interior del aula y el desarrollo de contenidos se evidencia la dificultad de incluir el enfoque de la diversidad cultural y la interculturalidad, lo cual dependerá de la experiencia individual del o la docente.Ítem Texto completo enlazado Una tierra que sepa mi nombre. Escritoras contemporáneas de ficción en el campo literario peruano: los casos de Julia Wong y Claudia Salazar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-26) Sánchez Domínguez, Ariana Gabriela; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaLa presente investigación busca comprender la manera en que las escritoras de ficción se construyen en el campo de producción literaria en el Perú de los últimos cinco años. Mediante una metodología cualitativa con enfoque de caso, se estudia la situación del mercado editorial y se analizan las experiencias de las escritoras que se desarrollan en él. Para ello, se tomaron como casos de estudio a las autoras de ficción Julia Wong y Claudia Salazar. Se propone que el desarrollo de las escritoras está influenciado por la incertidumbre del campo peruano de ficción, el cual se caracteriza por mantener reglas hegemónicas masculinas que entran en conflicto con las demandas por lógicas de mayor equidad de género. A su vez, el campo también se ve problematizado por el predominio de una lógica neoliberal en la producción y venta de libros, lo cual merma la escritura nacional. Se encontró que ambas autoras se construyen en el campo literario a partir de tensiones internas y externas, las cuales median en su producción literaria y en el desarrollo de sus percepciones y aspiraciones como escritoras. Asimismo, las dinámicas conflictivas y colaborativas del campo median en la formación de redes de soporte, las cuales las permiten posicionarse y visibilizarse en el espacio literario.Ítem Texto completo enlazado ¿Quién conoce?¿Quién aplica?: aproximaciones hacia la construcción de las diferencias entre adolescentes hombres y mujeres en el uso de las TIC (un estudio de caso)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-27) Guevara Ayón, Renato Sebastián; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaLa presente investigación busca entender de qué manera los padres, las madres y los/as docentes inciden en la construcción de las diferencias entre hombres y mujeres en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en un colegio privado de élite limeño con un modelo tecnológico 1:1 (un dispositivo por estudiante). Desde un enfoque cualitativo y a través de observación participante y entrevistas-semiestructuradas se busca comprender cómo estos actores contribuyen a reproducir (o cuestionar) un modelo tecnológico asociado al predominio masculino. Se concluye que ambos tienen un papel importante dentro de la socialización de estas diferencias. Por un lado, los/as docentes, poseen diferentes creencias y expectativas (habitus) que socializan a través del contenido de sus clases, sus actitudes y el trato con los/as estudiantes (currículo implementado y oculto); no obstante, también pueden generar críticas a este modelo y cuestionarlo. Por otro lado, se ha identificado que las madres socializan un habitus de “usuarias” a sus hijas a través del uso “elemental” de las TIC (redes sociales y aplicativos de la vida cotidiana). En el caso de los padres, son reconocidos como “conocedores” tecnológicos, por ende, pueden tener la posibilidad de cuestionar el modelo por medio de la enseñanza de habilidades tecnológicas a sus hijas.Ítem Texto completo enlazado Entre el currículo y la memoria : tensiones y negociaciones en la enseñanza de la violencia política por parte de cuatro docentes de un colegio público y emblemático de Lima-Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-28) Arrunátegui Martínez, Lilian Gabriela; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaLa enseñanza de la historia reciente de un país, constituida por dictaduras y conflictos internos, resulta una tarea compleja para la institución educativa. En el Perú, la violencia política de los años 1980-2000 es parte de su historia reciente. El sistema educativo y sus docentes, que fueron afectados y recuerdan dicho periodo, actualmente deben enseñar la violencia política en los cursos de Ciencias Sociales de 5to de secundaria. Esta tesis de sociología busca comprender la manera en que cuatro docentes de un colegio público-emblemático de Lima Metropolitana enseñan el periodo de violencia política, desde su desempeño profesional, las narrativas que transmiten y su vinculación con las memorias sociales en pugna. La metodología cualitativa empleada trianguló observaciones de clases, entrevistas a profundidad y revisión de documentos. Para su análisis, los enfoques teóricos seleccionados fueron la sociología de la experiencia escolar, la memoria e historia, y los tipos de desempeño profesional. Los resultados señalan que la enseñanza de la memoria está atravesada por conflictos y negociaciones en torno al contexto institucional y político, la dinámica educativa en el aula, y las trayectorias profesionales y personales de los docentesÍtem Texto completo enlazado ¡Somos más que proveedores! : el rol del capital social en torno al aprovechamiento de la fibra de alpaca en la comunidad campesina de Cambría en Puno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-23) Verona Badajoz, Osmar Alexandre; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaEn la presente investigación, se toma la comunidad campesina de Cambría como estudio de caso para conocer bajo qué formas se manifiesta el capital social en su organización y qué rol juega en la interacción entre la comunidad y otros actores institucionales, tanto privados como públicos, en torno al manejo de la fibra de alpaca. Se hallaron manifestaciones del capital social en la comunidad, pero estas no se producen por igual en todos los miembros de ella, ya que variables endógenas y exógenas influyen tanto en su intensidad como en su volumen, lo que termina por crear relaciones complejas y desiguales. Asimismo, el capital social juega un rol importante en la captación de activos y búsqueda de las comunidades para lograr alianzas con otras instituciones que les permitan ampliar su mercado, tecnificar su producción o asistirse financieramente, aunque estos activos no le permiten a la comunidad trascender su rol principal de proveedor de material primas. El análisis realizado se basa en entrevistas a diversos actores y revisión documentaria, la cual toma como marco teórico de referencia el capital social proveniente desde la discusión sociológica, para lo que se busca operacionalizar conceptos y aprovechar las tipologías existentes. Cabe señalar que la comunidad campesina de Cambría se ubica en un contexto de cambios globales y nacionales respecto al territorio y organización, lo que demanda una nueva forma de entender la “ruralidad”, en la que se experimentan transformaciones en la familia y en las dinámicas agropecuarias que precisan ser incluidas en el análisisÍtem Texto completo enlazado Un empleo de transición: el sentido del trabajo en un fast food. El caso de Starbucks en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-16) Espinoza Arroyo, Roy Josué; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaEl incremento de las franquicias de comida rápida trae consigo la implementación y expansión de empleos considerados como Mc Jobs (empleo descalificado y precario) (Sartielli, 1999. Gentile, 2003). Sin embargo, se convierten en un espacio masivo (y al parecer atractivo) de inserción laboral para muchos jóvenes. Frente a un nuevo fenómeno laboral como el empleo brindado por este tipo de empresas, la pregunta que surge es qué particularidades presenta el Fast food como experiencia laboral en nuestro mercado laboral caracterizado por su informalidad, precariedad, y exclusión frente a los jóvenes (Chacaltana, 2007. Yamada, 2007). El objetivo central del presente estudio es analizar y comprender la construcción de significados y valorizaciones que los jóvenes asignan a su propio empleo a través del concepto sentido del trabajo. Se abordará el siguiente tema a través de un estudio de caso donde se analizan las experiencias laborales de los jóvenes empleados de Starbucks durante el 2013 y 2015 en Lima metropolitana. Se realizó una metodología cualitativa que, principalmente, se basó en entrevistas semiestructuradas al personal de Starbucks y otros actores clave. Se encontró como principales hallazgos que el significado y la relevancia del sentido del trabajo de los jóvenes son heterogéneas, complejas y dinámicas. Identificándose tres sentidos del trabajo con patrones y divergencias entre ellos. Se concluye que es éste tipo de trabajos es concebido como un trabajo relativamente relevante para su experiencia laboral y subjetiva, pero con un periodo de duración entre el corto y mediano plazo. Es decir, como un empleo de transiciónÍtem Texto completo enlazado Un sociólogo en el foro de los abogados : el caso de la cooperación internacional y la creación de la Canasta de Fondos en la Defensoría del Pueblo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-11) Grández Moreno, Félix; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaEste informe tiene como objetivo general presentar el trabajo desarrollado por el autor en la Oficina de Desarrollo Estratégico y Cooperación Internacional de la Defensoría del Pueblo del Perú en el periodo 2001 - 2006. En síntesis, se trata de presentar una labor que influyó significativamente en el proceso de cambio institucional que tuvo lugar en esta entidad, en medio de lo cual se creó la primera Canasta de Fondos en el PerúÍtem Texto completo enlazado Representaciones sociales en torno al amor en jóvenes lesbianas de sectores altos de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-03) Giesecke Chero, Micaela; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaEl amor ha sido materia de discusión en diversas áreas de conocimiento, arte y de la vida cotidiana. Desde la sociología, la presente se pregunta por las representaciones sociales en torno al amor de las jóvenes lesbianas de sectores altos de Lima Metropolitana, así como por la influencia de sus trayectorias personales, familiares y autoidentificación en la construcción de tales representaciones. Para responder estas y otras interrogantes, se aplicaron entrevistas a nueve jóvenes lesbianas pertenecientes a los sectores altos de Lima y se analizaron sus relatos biográficos desde la sociología de la estructuración social, el posestructuralismo y el enfoque de género. Se hallaron dos aproximaciones al amor entre las jóvenes: del amor romántico al confluente y hacia el amor confluente. Por otro lado, se encontraron tres secretos en la vivencia del amor de las jóvenes. Se trata del secreto del mundo interno, con el entorno y con la pareja. Lo ya mencionado se vincula, entre otros factores, a la especificidad de su posición social en los sectores altos de Lima Metropolitana, desde una orientación sexual "disidente" de la norma heterosexualÍtem Texto completo enlazado Entre el estigma y el éxito : estética corporal e identificaciones en mujeres con bulimia de sectores medios en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-30) Reus Garrido, Lourdes Isabella; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaEn esta investigación se aborda la problemática de la bulimia nerviosa desde la construcción de representaciones e identificaciones en la experiencia de mujeres con bulimia de sectores medios de Lima. Los estudios sobre bulimia han estado tradicionalmente anclados en el paradigma biomédico y en la psicología. Dichas disciplinas han prescindido de factores como el contexto y los entornos de socialización que condicionan y afectan de modo transversal la experiencia corporal de los sujetos. Al aproximarse al tema desde el marco de la sociología se busca poner en evidencia el impacto de dimensiones, elementos de riesgo y predisposición en un contexto de “culto narcisista” al cuerpo propio de nuestro tiempo. Utilizando un enfoque biográfico para recoger las narrativas que tienen los sujetos sobre su propia experiencia, a través de entrevistas e historias de vida; y analizando los hallazgos desde un marco teórico de la sociología del cuerpo en relación con subjetividades y el surgimiento de identificaciones. Se encontró que son los grupos de pares los que reinterpretan valores y representaciones idealizadas sobre el cuerpo femenino y los transmiten de manera más efectiva y cercana, reforzando mutuamente entre compañeras prácticas cotidianas y naturalizadas de estilización y cuidado del cuerpo, hasta llegar a prácticas consideradas propias de los desórdenes alimenticios, en un intento por obtener posicionamiento en su entorno y perspectivas de éxito en la vida privada y pública hacia el futuro