Educación. Vol. 30 Núm. 59 (2021)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/183658
Tabla de Contenido
Presentación
Monográfico
Artículos
Ensayos
Explorar
Ítem Texto completo enlazado “Del árbol al cuadro”: Un proyecto didáctico STEAM para Educación Primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021-09-27) Villalba Gómez, José Víctor; Robles Moral, Francisco JavierEl proyecto “Del árbol al cuadro” es una innovación educativa interdisciplinar, basado en la enseñanza STEAM. Este proyecto dirigido al último tramo de Educación Primaria, presenta un trabajo interdisciplinar entre las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Educación Artística, desarrollando una serie de actividades que tienen un denominador común: conocer el principal paisaje de la comarca Vega Alta del Segura de Murcia (Cieza), y sus posibilidades como fuente de materia papelera. Este proyecto basa su trabajo en la combinación de actividades didácticas de diversas áreas de conocimiento, pero vinculadas con las ciencias y el arte. Dando como resultado una programación de 5 sesiones, desde una salida didáctica hasta una exposición artística, pasando por la recolección de materia prima, creación de la pasta papelera y por la prueba con diversas técnicas pictóricas.Ítem Texto completo enlazado Lo didáctico como expresión de lo curricular. Un acercamiento para comprender las prácticas educativas contingentes y emergentes(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021-09-27) Barrón Tirado, Concepción; García Torres, DaliaEl objetivo de este artículo es compartir las reflexiones generadas en torno a las intervenciones didácticas emergentes de los docentes como una expresión de lo curricular en el contexto de la pandemia originada por el COVID-19. La irrupción de cambios contingentes atravesó las diferentes lógicas institucionales, organizacionales, pedagógicas, curriculares, didácticas y tecnológicas e impactó las formas de pensar de los diferentes agentes educativos, modificando sus condiciones de trabajo. Con base en literatura especializada y algunos reportes de instituciones mexicanas que recuperan la voz de los docentes, se abre un debate en torno a las prácticas curriculares y didácticas construidas y reconstruidas en contextos de incertidumbre.Ítem Texto completo enlazado La enseñanza de la lengua española en Brasil: una construcción histórica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021-09-27) Rodrigues Da Cunha, Carolina Andrade; Ferreira Brettas, Anderson C.El estudio presentado busca analizar el recurrido histórico de los métodos utilizados por profesores de español en Brasil, desde su primera aparición de manera obligatoria en los currículos, en 1942, hasta los días actuales, con el avance de la internet y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, a fin de entender la relación entre los eventos políticos y económicos y la historia de la educación y de los currículos. Buscamos entender las razones que llevaron el Estado Brasileño a hacer obligatorio el estudio de ese idioma y reflexionamos acerca de la interferencia del desarrollo histórico en la manera como esa lengua extranjera se enseña, estudiando cada uno de los métodos de enseñanza aplicados.Ítem Texto completo enlazado Evaluación de la efectividad del Programa HAPPY 8-12 a partir de la medición de competencias socioemocionales en estudiantes de educación primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021-09-27) Lagos San Martín, Nelly; Sandoval Sandoval, IngridHAPPY 8 a 12 es un programa creado en España que favorece la resolución de conflictos de manera asertiva. La finalidad de este artículo fue evaluar la efectividad de “HAPPY 8-12” en Chile. El estudio se realizó a partir de un diseño cuasi-experimental con pre y post-test y grupo control, aplicándose Análisis de Varianza de Medidas Repetidas para determinar la efectividad del programa. Para evaluar se utilizó la escala de Evaluación de la Competencia Socio-Emocional (ECSE), a 197 estudiantes de educación primaria (3° a 6° año), de ellos 96 son hombres y 101 mujeres, sus edades fluctúan entre los 8 y 12 años. Los resultados evidencian modificaciones positivas en los estudiantes pertenecientes al grupo experimental, lo cual permiten sostener que este programa ha sabido responder a una necesidad formativa existente en el sistema educativo chileno.Ítem Texto completo enlazado Hacia una libertad epistemológica latinoamericana: El valor de pensar diferente(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021-09-27) Concha Zelada, Renán; San Martín Sepúlveda, NellyEl presente ensayo aborda como punto de partida, el valor y riqueza que posee la diversidad cultural de comunidades indígenas en el contexto de aprendizaje y cómo este conocimiento ha sido invisibilizado por un currículum homogéneo que no proporciona espacios para valorar otras formas de pensar. Luego, se presenta un breve recorrido histórico sobre la colonización de los pueblos indígenas y afroamericanos y los efectos que generó en ella el pensamiento racional e incuestionable del europeo, el cual se caracterizó por ejercer una violencia intelectual hacia los conocimientos de la cultura latinoamericana; para finalizar con el rescate cultural que investigadores y académicos se proponen, a través de las líneas epistemológicas del sur.Ítem Texto completo enlazado Inclusión Educativa y Parentalidad Positiva: la perspectiva de niños y niñas inmigrantes venezolanos/as de primer ciclo escolar en escuelas públicas de Santiago de Chile(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021-09-27) Andreucci – Annunziata, Paola; Mansilla – Turra, Claudia; Montecino – Ávila, CeciliaEl estudio se inscribe en el ámbito de la inclusión educativa (IE) de niños y niñas migrantes. Se focaliza en el incremento de familias inmigrantes venezolanas en Santiago de Chile y el ingreso de sus hijos/as a primer ciclo escolar. El objetivo fue aportar voz a este grupo etario con el propósito de describir cómo la parentalidad positiva se constituye en agente protector de su IE. La investigación con aproximación cualitativa descriptiva no experimental se valió de codificación abierta guiada por los objetivos del estudio. Para ello, se aplicó un guion temático validado por tres expertos independientes, a un grupo focal de estudio de 30 estudiantes, insertos en tres escuelas públicas. Los resultados permiten concluir que las competencias parentales positivas, especialmente las de apoyo emocional, inciden positivamente en la IE.Ítem Texto completo enlazado Innovación Didáctica para la formación de profesorado(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021-09-27) Umpiérrez Oroño, Silvia; Cabrera Abreu, Delma; Bruccoleri Arrambide, PaolaEl trabajo valora una innovación con TIC en la práctica pre profesional en formación docente. Se organizaron seis instancias cuasi experimentales en las que formadores de didáctica con estudiantes, realizaron análisis y reflexión sobre unidades fílmicas 360°. Se llevaron adelante tres observaciones no participantes sobre dichas instancias, encuestas (n= 39), siete entrevistas semiestructuradas y estudio documental de seis producciones de los participantes (docentes y estudiantes). Estos, valoraron los dispositivos (unidades fílmicas) por constituir un ambiente de aprendizaje de bajo riesgo, propiciar la colaboración entre los estudiantes y adaptarse a sus tiempos disponibles. Los dispositivos generados constituyen una herramienta de aprendizaje que adquiere valor más por la intervención didáctica que se realiza con ellos, que po r sus características técnicas.Ítem Texto completo enlazado La interacción entre los niños del tercer ciclo de EBR para el fortalecimiento de la convivencia en el aula de un colegio ubicado en Ventanilla, Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021-09-27) Prado Herrera, Reyna; Sánchez Trujillo, MaríaEl objetivo de esta investigación fue analizar los modos de socialización de los estudiantes de primer y segundo grado de primaria de una institución educativa para una convivencia armoniosa. El estudio es de naturaleza mixta, descriptiva y no experimental. La recolección de la información se realizó considerando tres categorías: modos de interacción, tipos de juegos de los estudiantes, y los conflictos comunes a través de las técnicas de la observación, entrevista y encuesta. A partir del análisis de los hallazgos, se identificó que la interacción entre los estudiantes es principalmente agresiva; los tipos de juego más comunes son las “chapadas”, peleas y echarse uno debajo del otro, la mayoría de los cuales incluyen actos de violencia; y los conflictos más recurrentes conducen a situaciones de golpear y empujar.Ítem Texto completo enlazado Metodología activa en la enseñanza de Odontología Legal y Forense. Experiencia en una Universidad Pública de Nicaragua. Enfoque cuali-cuantitativo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021-09-27) Espinoza Palma, Alicia; Guevara Altamirano, CarlosEste artículo tiene la finalidad de valorar la percepción de los estudiantes en la implementación de metodologías activas para la enseñanza en Odontología Legal y Forense, desde su propia perspectiva. Se realizó un estudio de metodología mixta, tomando en cuenta 57 estudiantes que participaron en este curso y 5 informantes claves de años anteriores. La parte cualitativa se desarrolló mediante entrevistas a profundidad y análisis interpretativo reduccionista y la parte cuantitativa de tipo descriptivo. Resultados: Los estudiantes tuvieron una valoración positiva del desarrollo del componente con actividades prácticas y fue valorada como “Buena”; las expectativas al inicio del componente fueron altas y al finalizar fueron satisfechas valorado como “Bueno”. El abordaje cualitativo mostró un cambio en las expectativas iniciales y finales respecto a la metodología empleada en años anteriores.Ítem Texto completo enlazado Pandemia, confinamiento y educación a distancia: una valoración universitaria en la Ciudad de México(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021-09-27) Fernández Poncela, Anna MaríaEste texto es un acercamiento a la valoración estudiantil de la situación de pandemia, confinamiento, y de manera particular la educación a distancia. El objetivo es conocer las actitudes de las y los jóvenes universitarios en torno a las nuevas formas de enseñanza aprendizaje, sin perder de vista su estado de ánimo, pensar y sentir sobre el contexto sanitario y social. Para conseguir este objetivo se cuenta con descripciones solicitadas por escrito a treinta estudiantes, sobre su valoración de la situación del entorno, lo que pensaban y lo que sentían. Respecto a la educación a distancia los estudiantes declaran satisfacción por seguir estudiando y frustración por el distanciamiento social. Se ponen también de manifiesto dificultades del uso masivo e intensivo de la tecnología digital, y la insistencia de regresar a la escuela.Ítem Texto completo enlazado Pasantía curricular en educación especial en la formación inicial del profesorado en Educación Física. El caso de una universidad pública brasileña(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021-09-27) Munhoz Gomes, Nilton; Both, JorgeEste estudio tuvo como objetivo analizar la percepción de los estudiantes de pregrado en Educación Física sobre la realización de la pasantía curricular en el área de Educación Especial considerando su proceso de formación inicial, así como identificar la opinión de los académicos sobre una propuesta diferente a la convencional. internado. La búsqueda es descriptiva. Participaron 75 estudiantes de pregrado en Educación Física. Se utilizó un instrumento con ocho enunciados con justificación de la opción de respuesta. Los resultados mostraron que no se observaron diferencias significativas entre los grupos de control y experimentales antes del inicio de la pasantía. Se observó que el grupo experimental mostró una mejora significativa en todas las preguntas, entre el pre y post intervención. Se concluye que la pasantía propuesta trajo a los académicos una percepción positiva de su efectividad en la formación de docentes para trabajar en el área de EE.Ítem Texto completo enlazado Prácticas Pedagógicas Innovadoras Mediadas por las TIC(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021-09-27) Parra Bernal, Lina; Rengifo Rodríguez, KarenEste artículo presenta el analisis de las prácticas pedagógicas innovadoras mediadas por TIC, realizadas por los profesores de una institución educativa en Popayán – Cauca, (Colombia). La investigación es cualitativa, de diseño biográfico-narrativo, con alcance descriptivo y desarrollada a traves de entrevistas semiestructuradas aplicadas a tres profesores. Los resultados permiten establecer que los profesores aplican innovación incremental dentro del aula de clase, en función de las necesidades curriculares y la praxis cotidiana, pero no utilizan continuamente herramientas Web 2.0 y Entornos Virtuales de Aprendizaje, para articular el trabajo extra clase; entre las razones de esta situación se tienen los problemas de conectividad, la resistencia al cambio y la escasa gestión educativa institucional.Ítem Texto completo enlazado Presentación. Educación; Vol. 30 Núm. 59 (2021)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021-09-27) Tafur Puente, RosaNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Problemas históricos: análisis en torno a la ausencia de las mujeres y su historia en los currículos de Chile y Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021-09-27) Marolla Gajardo, Jesús; Gutiérrez, Nicol; Fuentes, NicoleEl presente artículo denota un problema socialmente relevante que tiene relación con la ausencia de las mujeres y su historia en las construcciones curriculares oficiales de Chile y Perú. El método seguido se relaciona con los postulados de la Literacidad Crítica, adaptando preguntas conductoras para la construcción de categorías de análisis y pesquisa documental. Entre las principales conclusiones se puede afirmar que ambos currículos, desde perspectivas comparadas, no plantean ni ofrecen espacios suficientes para la inclusión de las mujeres y su historia. Además, la construcción curricular se enmarca en perspectivas tradicionales que relevan el protagonismo de los hombres blancos con poder político, económico y/o bélico, donde las mujeres cuando son referidas, es realizado desde posiciones subordinadas y ligadas a planos domésticos y privados. Podemos plantear que, aunque se hacen visible a las mujeres en algunos espacios del currículo, tal presencia es mínima y se encuentra condiciona a las estructuras tradicionales dominantes.Ítem Texto completo enlazado El programa Aprende en casa ¿una estrategia que excluye a los usuarios de lenguas minoritarias?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021-09-27) Cruz-Aldrete, MiroslavaEn este trabajo discuto la compleja situación a la que se enfrentaron los grupos lingüísticos minoritarios, en particular los sordos usuarios de la Lengua de señas mexicana (LSM), cuya enseñanza bilingüe se vio amenazada ante la crisis educativa ocasionada por la pandemia causada por el nuevo coronavirus. La respuesta del estado mexicano para no interrumpir la educación de los niños y jóvenes hizo patente la discriminación hacia los usuarios de lenguas diferentes al español, al ser ésta la lengua vehicular para la programación de Aprende en casa, y no considerar el contexto y los idiomas de las comunidades indígenas y sordas, para su enseñanza-aprendizaje.Ítem Texto completo enlazado Salud y desempeño escolar: un estudio cuantitativo exploratorio de escolares en Huay-Huay, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021-09-27) Fergusson, Lee; Ortiz Cabrejos, Javier; Bonshek, AnnaLa escasez de datos en los niños en edad escolar en general, y en las escuelas no occidentales específicamente, relacionados con la salud, el rendimiento escolar y la práctica de la meditación, requirió este estudio. El hecho de que casi ninguna investigación previa de este tipo se haya realizado en América Latina hace que la presente investigación sea especialmente valiosa. Este estudio, en su mayoría cuantitativo, se llevó a cabo con 91 escolares seleccionados al azar, con edades comprendidas entre los 11 y los 16 años, en un remoto pueblo peruano en las montañas centrales de los Andes llamado Huay-Huay. Utilizando un instrumento de papel y lápiz de 47 preguntas para preguntar a los estudiantes sobre su experiencia con la meditación en cuatro categorías (es decir, salud física, salud cognitiva, salud emocional y desempeño escolar), este estudio observacional consideró si la práctica de la meditación tuvo un impacto autoinformado en la salud personal y la vida académica de los estudiantes y, de ser así, en qué medida. Los datos indican que la mayoría de los niños en Huay-Huay reportaron beneficios en todas las medidas, y estos aparentemente fueron más fuertes cuando los estudiantes practicaron la meditación con más regularidad. Los informes cualitativos apoyan estas conclusiones. El género y el nivel de grado no parecieron influir en este resultado.Ítem Texto completo enlazado Sobre el cambio del currículo escolar en la contemporaneidad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021-09-27) Lopes Da Barra, ValdenizaEn este texto se analiza el currículo escolar en tres momentos. Inicialmente, promueve una interlocución con estudiosos brasileños que discuten explícitamente el currículo escolar en la realidad brasileña. En seguida, identifica algunas raíces de la coyuntura que induce a un cambio de rumo de la lógica que preside el currículo, ante a la especificidad del conocimiento y, desde cierto momento, tratando de las diversas cuestiones culturales contemporáneas. Para eso, se utilizan perspectivas teóricas que tematizan el paradigma de la historicidad, la postmodernidad y el “amplio tiempo” presente. Así, indica a la emergencia y a los desafíos de temas borrados, rememorados, reformulados, inaugurados (conflictos étnico-raciales, medio ambiente, sexualidad y otros), instituyendo nuevas relaciones entre pasado, presente y futuro. Al fin, muestra el cambio del currículo escolar en dos documentos estructurales y reguladores del tema en el Brasil contemporáneo.