Psicología (Dr.)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9041
Explorar
10 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Entre la legitimidad y la legitimación del Sistema Político Peruano: estudios psicopolíticos sobre las creencias y actitudes constitutivas de la legitimidad política en un contexto de debilitamiento democrático(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Anaya Rosales, Rogger Holfre; Espinosa Pezzia, AgustínLa presente tesis comprende tres estudios empíricos cuyo objetivo general es analizar las creencias y actitudes hacia los principios constitutivos de la legitimidad política en un contexto de debilitamiento democrático como el peruano. Se aborda la legitimidad como un atributo central de la democracia, proponiendo una distinción entre los conceptos de legitimidad y legitimación de un sistema político. La tesis se desarrolla en el contexto de debilitamiento democrático por el que atraviesa el Perú, donde se aprecia una aceptación acrítica del sistema político por parte de importantes sectores de la ciudadanía. Lo anterior se discute en el marco del acuerdo político predominante en el Perú, caracterizado por la adopción del neoliberalismo como doctrina. En ese escenario, el primer estudio de tipo cualitativo, intenta entender desde la perspectiva ciudadana cuáles son las dimensiones constitutivas de la legitimidad política. En el segundo estudio de tipo instrumental se desarrolla de una escala psicométrica para medir las actitudes hacia la construcción de la legitimidad política, destacando dos dimensiones: orientación al bien común y orientación al consenso deliberativo. El tercer estudio de tipo correlacional, analiza los correlatos psicosociales y psicopolíticos de las actitudes hacia la legitimidad política, relacionándolos con variables como la ideología política, la percepción de legitimidad del sistema y las actitudes a la democracia. En conjunto, la investigación pone en evidencia cómo la ciudadanía se relaciona con los principios sobre los que se constituye la legitimidad de un sistema democrático y cómo estas percepciones están influenciadas por factores ideológicos y psicopolíticos en el contexto peruano actual.Ítem Texto completo enlazado Sufrimiento social y agencia en mujeres de una Comunidad Ayacuchana en el Posconflicto en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-20) Velázquez Castro, Tesania Eva; Ruiz Bravo López, Patricia MariellaLa historia social y la experiencia de las mujeres comuneras andinas en Perú se caracteriza por la exclusión, la discriminación y la violencia, más aún si son mujeres afectadas por el conflicto armado interno (CAI). No obstante, en los últimos años ha comenzado el estudio sobre la agencia y la capacidad de movilización y organización comunitaria de estas mujeres. La pregunta de investigación es ¿cómo se configura el sufrimiento social y la agencia en la experiencia subjetiva de mujeres de una comunidad ayacuchana en el posconflicto en Perú? Trabajamos con las mujeres de la comunidad de Sacsamarca, reconocida por ser una de las primeras en enfrentarse a los senderistas, y empleamos historias de vida, etnografía de campo, dibujos, entre otras fuentes de recojo de información. Nos aproximamos desde la Psicología Comunitaria en diálogo con el feminismo decolonial para construir un diseño metodológico pertinente al contexto histórico, social y cultural. Los resultados nos indican que la experiencia subjetiva de las mujeres sacsamarquinas es un entramado de sufrimiento social y agencia; ambas existen y se sostienen de manera simultánea. Las mujeres sacsamarquinas han convertido el sufrimiento social en una fuerza movilizadora y trasformadora de su realidad. La categoría de sufrimiento social nos ayudó a comprender el origen del malestar, así como la expresión del mismo. Se trata de una experiencia que trasciende a la época del CAI, se origina en sistemas económicos, políticos y sociales de opresión y dominación que se mantienen hasta la actualidad, a los que se suma un conjunto de estresores cotidianos que aumentan el malestar. El sufrimiento social se expresa a través del cuerpo de la mujer y del cuerpo comunal, que a su vez incluye el cuerpo de las mujeres, pero también el territorio, la naturaleza, las divinidades, los muertos y la comunidad. Asimismo, identificamos el desarrollo y expresión de una agencia situada en las mujeres, a la que hemos denominado agencia relacional, producto de un conjunto de características — condiciones corporales y subjetivas— y oportunidades —condiciones materiales y simbólicas— que dan cuenta de la capacidad de las mujeres para actuar sobre sí mismas y su comunidad. Además, la perspectiva psicohistórica nos permitió un análisis sobre la historia y características de la comunidad, para comprender la historia de las mujeres. Las mujeres, al igual que la comunidad, transitan entre la exclusión y la resistencia. Se trata de un movimiento constante real y simbólico entre diferentes espacios, lugares, posiciones, concepciones y estrategias, como es el caso de las migraciones de ida-vuelta y las pugnas por la memoria. Adicionalmente, las mujeres sacsamarquinas se mueven al interior de relaciones de género en disputa, transitan entre relaciones de dominación y subordinación hacia relaciones más equitativas. Por todo ello, las denominamos mujeres en tránsito. Esta investigación también identifica un conjunto de actos de sanación, como son las expresiones artísticas y los rituales con la naturaleza que se caracterizan por su carácter comunitario, performativo, espiritual, afectivo y de resistencia. A partir de ello, afirmamos la importancia de la afectividad y la acción colectiva para desarrollar un modelo de salud comunitaria, que va más allá de la dicotomía mente/cuerpo y se sustenta en el respeto y cuidado por los marcos culturales de referencia. Finalmente, el análisis de los resultados confirma la relevancia de incorporar el feminismo decolonial a la Psicología Comunitaria en nuestro país para el trabajo con mujeres comuneras.Ítem Texto completo enlazado Perfiles psicológicos de emprendedores en Perú según tipos de origen y valor(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-06) Vera Ruiz, Angela; Espinosa Pezzia, AgustínLa presente tesis propone identificar tipologías psicológicas de emprendedores en Perú, ubicadas en un continuo contextual entre tipos de valor (social y comercial) y tipos de origen (necesidad y oportunidad), asociadas a rasgos de personalidad, valores, preocupación empática y aprecio por la sostenibilidad. Se buscó establecer la influencia que las variables mencionadas tienen sobre la ejecución de conductas prosociales-productivas, que equilibran la creación de valor social y económico. Para el logro del objetivo se planteó una metodología mixta conformada por tres estudios, dos cualitativos y uno cuantitativo correlacional, cuyos resultados integrados permitieron entender mejor los perfiles y circunstancias que posicionan a personas con ciertas características psicosociales en diferentes tipos de emprendimientos. Se concluye que la posibilidad de equilibrar valor social y económico puede explicarse por condiciones subjetivas genuinas asociadas a la compasión y búsqueda del bien mayor, o por estrategias de supervivencia y búsqueda de reconocimiento en el mercado tradicional. Se discute la posibilidad de privilegiar el valor social sobre el económico, considerando desnaturalizar los atributos y narrativas, exploradas en el tercer estudio, que convencionalmente se asocian con el camino emprendedor, para pensar, desde una reconceptualización de las lógicas del mercado, nuevos modos de afrontar la urgencias sociales y ambientales que aquejan al mundo.Ítem Texto completo enlazado La salud y sus determinantes personales en jóvenes universitarios de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-18) Cassaretto Bardales, Monica de los Milagros; Chau Pérez-Aranibar, Cecilia BeatrizEl presente estudio intenta aproximarse a la situación de salud de un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima. Se considera que la etapa universitaria expone al estudiante a una serie de situaciones demandantes, así como al cambio de muchas actitudes y rutinas relacionadas a su autocuidado; lo cual puede afectar su salud. Los resultados indican que si bien existe evidencia empírica que señala la presencia de sintomatología física y mental en este grupo, esta suele pasar desapercibida debido a que muchas de sus molestias no son consideradas enfermedades graves y prima una visión positiva de su salud. Este estudio también considera importante conocer de manera más amplia cómo es la salud de estos universitarios y para ello recolecta diversos indicadores que permiten establecer un panorama más completo y cercano a la noción biopsicosocial de la salud; para ello se resalta la importancia del reporte de salud percibida global y el de salud física y salud mental. Todo lo que finalmente llevará, posteriormente, a analizar el rol de determinantes personales de la salud; tales como el sexo, la personalidad y las prácticas preventivas sobre la salud. Esta investigación cuenta con la participación de 636 estudiantes universitarios, en los que hallamos evidencia de diversos grados de desgaste en su salud, alta prevalencia de enfermedad leve y/o aguda; así como, niveles más bajos de salud mental y vitalidad de lo esperado. También se encontró que las estudiantes mujeres reportan menores niveles de salud que los varones. Es importante señalar que estudios previos muestran la importancia de los rasgos de personalidad; tales como el neuroticismo, la extraversión y la conciencia sobre la salud, en este estudio existe cierta coincidencia con lo mencionado, aunque el rol de neuroticismo es el que se mantiene de manera más consistente y significativo. Las conductas de salud como la práctica de actividad física, organización del sueño y el tiempo para la recreación y ocio se sostienen como eventos relevantes. Tal como se esperaba, se encontró que las conductas de salud mencionadas cumplen un rol mediador en la relación entre los rasgos de personalidad y los dos indicadores de salud analizados.Ítem Texto completo enlazado Seguridad del apego en niños con TEA, sensibilidad de los cuidadores y desarrollo social(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-28) Díaz Mosquera, Elena Narcisa; Nóblega Mayorga, Magaly SuzyLa presente investigación tiene como objetivo explorar la asociación de la seguridad del apego de niños con trastorno del espectro autista (TEA) residentes en Quito, con su desarrollo social y con la sensibilidad de sus cuidadores. Se plantean tres estudios. En el primero se busca evidencia de validez de contenido en el medio ecuatoriano para el Attachment Q-set (AQS), en el segundo, para el Maternal Behavior for Preschoolers Qset (MBPQS). Los participantes en ambos estudios son tres jueces para evaluar la adaptación lingüística de los instrumentos, 10 figuras cuidadoras para construir perfiles ideales de preescolares y cuidadores típicos, y 10 profesionales para construir perfiles idealmente seguros de niños con TEA e idealmente sensibles de figuras cuidadoras de niños con TEA. Los puntajes promedio de estos perfiles son contrastados con los criterios normativos de los instrumentos, con lo cual se verifica que el AQS y el MBPQS son aplicables a población típica y con TEA del Ecuador. En el tercer estudio se explora el valor predictor de la sensibilidad de los cuidadores sobre la seguridad del apego de un grupo de preescolares con TEA, así como el valor predictor de la seguridad de los niños participantes sobre su desarrollo de habilidades sociales. Participan 25 díadas de figuras cuidadoras y niños con TEA entre ligero y moderado, cuyos resultados son comparados con los de un grupo de población típica, provenientes de un estudio previo. Para la evaluación se utilizan el AQS y el MBPQS adaptados a población típica y con TEA del Ecuador, el Área de Interacción social recíproca de la Entrevista para el Diagnóstico de Autismo (ADI-R) y un Registro de observación de desarrollo social. Se halla que la sensibilidad de los cuidadores predice la seguridad del apego de los niños con TEA, y que la seguridad del apego predice su desarrollo de habilidades sociales. Se discuten las particularidades de los hallazgos en función del contexto ecuatoriano.Ítem Texto completo enlazado Consecuencias de la supervisión abusiva en las organizaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-13) Moreno Villegas, Jaime Armando; Herrera Paredes, Dora IsabelLa violencia en las organizaciones de trabajo es un fenómeno que ha sido reportado desde hace numerosos años y que ha sido abordado desde diversos enfoques y teorías. Los estudios sugieren que la violencia y sus distintas formas es un fenómeno generalizado que tiene elevados costos no solo para las organizaciones y el bienestar psicológico de los trabajadores, sino también para la sociedad en su conjunto. Una de las formas de agresión interpersonal en las organizaciones que se ha estudiado cada vez más en los últimos años es la llamada supervisión abusiva (SA). Esta forma de violencia interpersonal se sitúa en el contexto de la relación jefe – colaborador y se caracteriza porque la persona que tiene el papel de jefe o supervisor es quien inicia la agresión hacia sus colaboradores, a través de hostilidades verbales y no verbales, que excluyen el contacto físico. La SA se define como un proceso perceptivo pues es el colaborador quien lo define. La revisión de la literatura demuestra que, si bien en los últimos años se ha incrementado el número de publicaciones sobre la SA, se constata que prácticamente no existen estudios en Iberoamérica. En este contexto se encuentra alguna literatura sobre el acoso laboral pero las referencias a la SA son escasas e indirectas. El presente trabajo se propone establecer el punto de partida para la investigación sistemática de la SA en la realidad Iberoamericana. Para ello se plantea la realización de dos estudios. En el primero se efectúa la traducción, adaptación y determinación de propiedades psicométricas de la escala que mide el constructo de la SA y en el segundo se investiga las relaciones que tiene la SA con algunas variables de bienestar y malestar psicológico, adoptando como marco teórico la Teoría de la Autodeterminación. En el primer estudio, luego de aplicar los procedimientos de traducción y adaptación, se aplicó la escala a dos grupos de participantes (grupo 1, N = 308; grupo 2, N = 283) con un intervalo de seis meses. En cada grupo se aplicaron diversas medidas con el fin de obtener evidencias de las diversas propiedades psicométricas; también se hizo una prueba de invarianza multi-grupos. Al final se concluye que la escala es confiable y válida por cumplir con los estándares psicométricos esperados. El objetivo del segundo estudio fue indagar la relación que tiene la SA con algunas variables de bienestar / malestar psicológico en el trabajo. Por el lado del bienestar se midió el compromiso laboral y que está considerado por algunos autores como el mejor indicador de bienestar psicológico en el trabajo. Por el lado del malestar se midió el quemado laboral y la intención de rotación. Adicionalmente se empleó la Teoría de la Autodeterminación (TAD) para estudiar los procesos mediadores entre la SA y las variables criterio descritas. La TAD ofreció las variables mediadoras (satisfacción de las necesidades y tipos de motivación) así como también la segunda variable predictora del estudio: el apoyo a la autonomía. Durante la investigación se determinó que esta variable es prácticamente el opuesto de la SA evaluándose también sus mecanismos mediadores con las variables criterio. Al término del estudio se constató que, de manera similar a lo reportado en la literatura, la SA es un factor de riesgo psicosocial único, cuyos efectos negativos en el bienestar psicológico son evidentes. El apoyo a la autonomía, por su parte demostró que es una importante práctica de liderazgo que aparte de promover le bienestar psicológico en el trabajo, es la respuesta al problema de la supervisión abusiva. En la discusión se proponen algunas intervenciones para afrontar de manera efectiva la SA en el contexto organizacional. La Teoría de la Autodeterminación permitió no solamente profundizar en los mecanismos de mediación de la SA con las variables criterio, sino que además ofreció un marco conceptual valioso para sustentar las intervenciones de nivel organizacional que se recomienda implementar para reducir e idealmente eliminar lo que posiblemente es el estresor laboral más tóxico que puede infestar a una organización.Ítem Texto completo enlazado Estudios sobre relaciones intergrupales, identidades colectivas e ideología política en dos regiones del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-10) Cueto Saldivar, Rosa María Luisa Martina; Espinosa Pezzia, AgustínLa investigación sobre las identidades colectivas en Perú evidencia un vacío en el análisis de procesos identitarios sub-nacionales, así como en el estudio de la relación entre las identidades regionales y la identidad nacional. El contexto intergrupal en el que se desarrollan estos procesos da cuenta de cómo las relaciones entre grupos sociales comprenden categorías sociales de alto y bajo estatus por razones étnico-raciales, de cercanía al poder, entre otras. Así, la presente tesis tuvo como objetivo general estudiar la relación entre las identidades colectivas, las relaciones intergrupales y la ideología política en dos regiones geográficas del Perú: Lima y Ayacucho. Se realizaron dos estudios cualitativos en el marco de la Teoría de las Representaciones Sociales, uno de ellos con grupos focales (n=26) cuyo objetivo fue explorar las narrativas de jóvenes limeños en torno a la sociedad peruana y la identidad nacional, y otro con entrevistas en profundidad a limeños y ayacuchanos (n=31) con el objetivo de profundizar en las identidades regionales y las relaciones intergrupales entre ambas regiones. El tercer estudio, de tipo correlacional con muestras de ambas regiones (n=809), buscó analizar la naturaleza de la relación entre las variables de interés y describir de modo integrado la ruta que sigue la configuración de la identidad nacional, poniendo en evidencia tanto aspectos comunes de la representación sobre el ser peruano, así como en las particularidades regionales de dicha representación. Los resultados tanto cualitativos como cuantitativos establecen discrepancias en la conformación de las identidades colectivas, y confirman el rol de la ideología política y las relaciones intergrupales en dicha conformación. Las discrepancias aludidas se evidencian como un conjunto de combinatorias entre variables que se presentan diferenciadas por región; lo anterior corroboraría la susceptibilidad de los componentes implicados en la constitución de las identidades nacionales a las condiciones sociales e históricas específicas del país y de cada grupo regional. Finalmente, el análisis integrado de los tres estudios confirma la relevancia de considerar modelos complejos que den cuenta de las diferencias regionales en la configuración de las identidades locales y de la identidad nacional peruana, así como la interrelación entre diversas variables que han demostrado tener un efecto en la constitución de estos procesos identitarios y las dinámicas intergrupales que se derivan de los mismos.Ítem Texto completo enlazado Un modelo de bienestar subjetivo para Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-06) Yamamoto Suda, Jorge; Chau Pérez-Aranibar, Cecilia BeatrizEl bienestar subjetivo constituye uno de los temas centrales en la agenda de las ciencias sociales y en la política internacional. Es también un tema central en la psicología contemporánea, en donde se ha acumulado evidencia acerca de sus componentes. El reto es integrar ese conocimiento en un modelo. Se parte del modelo multidimensional de bienestar subjetivo y se adapta para una muestra representativa de Lima Metropolitana. Dado que los estudios previos se basaron en muestras no representativas de zonas rurales y peri urbanas peruanas, el presente estudio constituye un avance en la línea de investigación. Se propone un modelo en donde los valores influyen en las metas y en la percepción de logro de las metas; y que los recursos son mediadores entre las metas y su percepción de logro. Se encuentra evidencia confirmatoria del modelo. Se utilizó la técnica del análisis de caminos en una muestra representativa (N = 500, 95 IC +- 5%) en Lima Metropolitana. Los resultados sugieren la enorme importancia de las relaciones sociales. Proveen evidencia del potencial de satisfacción anticipatoria de las metas y los valores. Encuentra un modelo híbrido de bienestar, con un camino basado en el estatus material, posiblemente vinculado negativamente con el bienestar, y un camino basado en las relaciones interpersonales de calidad, posiblemente vinculado de forma positiva con el bienestar. Un buen lugar para vivir, fundamentalmente un buen vecindario, junto con la aceptación social y ser amado es importante para Sentirse bien. Se discuten las implicancias para programas de prevención y desarrollo social.Ítem Texto completo enlazado Conducta de base segura y sensitividad en niños y madres del distrito de Los Olivos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-04-15) Nóblega Mayorga, Magaly; Traverso Koroleff, PierinaEn la teoría del apego, se considera que la conducta de base segura y la sensitividad materna tienen bases biológicas y al mismo tiempo son dependientes del contexto. Además que la calidad del cuidado materno (sensitividad) organiza la el apego del niño. A partir de estas consideraciones, esta investigación tuvo como propósito central evaluar la relación entre la conducta de base segura y la sensitividad. Previo a ello y con la finalidad de describir las diversas manifestaciones que pueden adquirir ambas, por un lado se describieron las características de los ideales sostenidos por profesionales y madres acerca de la conducta de base segura y la sensitividad. Por otro lado se observó la conducta materna y del niño. Participaron (a) 18 profesionales vinculados al trabajo o investigación con niños y sus madres, (b) 30 madres de 25 a 45 años de edad (M = 34.97, DE = 5.72), de ellas el 30% no era migrante, el 26.7% era migrante de segunda generación y el 43.3% era migrantes de primera generación y (c) 30 niños, hijos e hijas de las madres participantes de 4 a 6 años (M = 61 meses, DE = 7.52), de ellos el 56.7% de los niños fueron hombres. Se utilizaron dos instrumentos, el Attachment Q Set (AQS) y el Maternal Behavior for Preschoolers Q Sort (MBPQS). Los profesionales y las madres reportaron sus ideales a través de ambos instrumentos, la conducta de los niños y sus madres fueron calificadas con el AQS y el MBPQS respectivamente. Los resultados muestran que la conducta de base segura y la sensitividad están asociadas. Además si bien ambos tienen características similares a las propuestas por la teoría al mismo tiempo tienen manifestaciones particulares.Ítem Texto completo enlazado La participación de la madre en la inscripción del orden simbólico en algunos textos de dramaturgia limeña contemporánea(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-03-14) Torres Vilar, Natalia; Traverso Koroleff, PierinaEl lugar de la mujer en el mundo se replantea y esto implica procesos de adaptación, tanto en el ámbito familiar como en el público. La mujer ha venido interviniendo cada vez más en las esferas políticas y laborales, junto a lo cual ha ido desarrollando un mayor control de su erotismo y su maternidad, y por lo mismo una mayor independencia respecto a su pareja. Estos cambios a favor de los derechos sociales para la mujer, dieron lugar a lo que Lipovetsky (1999) llamó la “tercera mujer” o “mujer indeterminada”, pues si bien ella puede moldear ahora su propia identidad de género, los caminos que elige son aún confusos. Conran (1975) acuñó el término “supermujer” para designar a una mujer que tiene éxito tanto profesional como en su rol de madre; la mujer lo quiere todo, misión omnipotente imposible de sostener sin algún costo emocional. Adicionalmente, en las dos últimas décadas vemos también una serie de progresos científicos que permiten la concepción asistida, en donde la mujer puede validar su derecho de maternidad aun en ausencia de una pareja masculina.