Gestión con mención en Gestión Pública (Lic.)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9160

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Caracterización del proceso de operacionalización del Centro MAC Ventanilla a partir del Modelo EFQM en el periodo 2018-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-13) Avilés Elías, Gabriel Marcial; Moreno Herrera, Allison Andrea; Seclen Luna, Jean Pierre
    El presente estudio plantea la necesidad de caracterizar el proceso de operacionalización del Centro MAC Ventanilla , describiendo la gestión interna a un nivel operativo tomando en cuenta que es un espacio donde confluyen entidades públicas de distintos niveles de gobierno. Para ello, se ha tomado en cuenta como base un modelo europeo para la gestión de la calidad utilizado internacionalmente: el Modelo EFQM de Excelencia. La investigación se realiza mediante un estudio de caso a una plataforma presencial del sector público, el Centro MAC Ventanilla, la cual tiene por objetivo prestar una serie de servicios de distintas entidades públicas es un mismo espacio, en este caso ubicado en el distrito de Ventanilla, garantizando la mejor atención al ciudadano (Decreto Supremo 090-2019-PCM). Por consiguiente, el presente trabajo de investigación caracteriza el proceso de operacionalización del Centro MAC Ventanilla mediante la aplicación de distintos criterios que son parte del modelo EFQM de Excelencia: Liderazgo, Estrategia, Personas, Alianzas y Recursos, y Procesos. De esta manera se analiza la gestión interna del Centro MAC Ventanilla teniendo en cuenta los diversos actores que participan, así como las decisiones que toman y cómo estas finalmente influyen en la prestación de servicios de calidad. Como resultado de la investigación se obtiene una caracterización del proceso de operacionalización del Centro MAC Ventanilla, la cual comprende los hallazgos de la investigación, y que permite determinar oportunidades de mejora, de innovación y comprensión del espacio a fin de asegurar el óptimo desempeño de la plataforma presencial y la calidad de sus servicios. Finalmente, como resultado del análisis se presentan conclusiones y recomendaciones relacionadas a mejoras en cada uno de los criterios evaluados.
  • Ítem
    Proceso de compras públicas de medicamentos bajo la modalidad de subasta inversa: caso CENARES
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-27) Sayago Velasque, Susana; Arguedas Gourzong, Cinthya Giselle
    El Estado garantiza el bienestar en el ámbito de la salud de las personas a través del acceso a medicamentos de calidad, y en el momento oportuno mediante la contratación pública eficiente, haciendo uso de la tecnología y de procesos más ágiles, menos burocráticos. Asimismo, otorgando un marco regulatorio a la actuación de los funcionarios y servidores públicos que cumplen sus funciones en pro del beneficio de la población. Toda compra ejecutada requiere del uso de los recursos públicos; es decir, del dinero de la población. En el Perú es un derecho acceder a medicamentos, aún persiste algún sector de la población que no puede beneficiarse, según la Encuesta Nacional de Usuarios en Salud [SUSALUD], en el 2015 el 55% de los pacientes del Ministerio de Salud [MINSA], a través del Seguro Integral de Salud [SIS], no consigue sus medicamentos recetados por falta de stock en las farmacias de los hospitales retardando la cura de las enfermedades y sus tratamientos, que probablemente sea origen de mayores dolencias, incluso, la muerte por falta de medicamentos. Por lo mencionado, es importante contar con procesos de adquisición de medicamentos eficientes y oportunos. En ese marco, se han impulsado reformas en la gestión de adquisiciones, algunas de las cuales incluyen la aplicación de modalidades modernas como es el caso de la Subasta Inversa como un mecanismo de selección de proveedores, que responde a un tema de actualidad, en la que interactúan las entidades públicas contratantes y a proveedores inscritos en Registro Nacional de Proveedores [RNP] para proveer una gama de productos, entre los cuales están productos en salud descritos en el Listado de Bienes y Servicios Comunes [LBSC] cuyas especificaciones de diseño, cantidad, calidad, entrega y términos relacionados a las condiciones se definen previo a la fase de Convocatoria. El presente estudio propone como principal objetivo analizar elementos más importantes que hacen más eficiente el proceso de compra centralizada de medicamentos a través de Subasta Inversa, herramienta estratégica de selección de proveedores, realizada por el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos de Salud (CENARES), que es la central de compras de recursos estratégicos en salud para el MINSA, desde la postura del Órgano Encargado de las Contrataciones (OEC) y del Área Usuaria (AU) de las instituciones de salud, en el periodo comprendido entre los años 2012 – 2016. La información analizada es extraída de la base de datos del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado [OSCE], del CENARES y de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas [DIGEMID], que es información pública. Así como entrevistas xii semiestructuradas realizadas a los funcionarios y servidores públicos involucrados en las compras públicas de medicamentos de los hospitales de Lima metropolitana a través de las compras corporativas descentralizadas y facultativas. La importancia de estudiar y analizar el proceso de Subasta Inversa surge del reconocimiento de la búsqueda de eficiencia para adquirir bienes (medicamentos) y servicios canalizados a través de la materialización de las compras públicas. La experiencia internacional muestra que el incremento en el uso de las herramientas electrónicas como Subasta Inversa ha dado resultados positivos. De esta la manera, la investigación contribuye a identificar las fortalezas y debilidades de la aplicación de la Subasta Inversa esperando contribuir directamente a mejorar los niveles de disponibilidad de medicamentos. Entre los más importantes hallazgos de la investigación se tiene evidencia de que i) las compras por Subasta Inversa han permitido, efectivamente, reducir el precio de los medicamentos, esto es visible en el ahorro en 22.5%, en promedio para periodo 2012-2016, con respecto al Valor Referencial1, ii) el uso de las Fichas Técnicas de los medicamentos permite asegurar las condiciones de la adquisición en teoría; no obstante, en la simplificación de las especificaciones se ha perdido parte del proceso que garantizaba la calidad, es una diferencia con respecto al modelo clásico de compras, iii) el ahorro en tiempo con respecto a la modalidad clásica disminuye en 41.6%, equivalente a 81 días hábiles en la etapa de selección de proveedores, y iv) el Área Usuaria se encuentra poco satisfecho con la gestión de la compra corporativa gestionada por el CENARES. A modo de recomendación, tras la evidencia de implementar una herramienta con predictibilidad documentaria y mejora de precios con la cual se ha logrado pues una mejor experiencia, aún los problemas de desabastecimiento de medicamentos persisten, pues requerirían abordar el análisis de la cadena de suministro. Es necesario destacar que para el éxito de la gestión de compra, la elección de una herramienta mediante la cual se ejecute deberá caminar adaptándose a la demanda de los usuarios finales y a cambios en el sistema de salud. Por ello, la importancia de mejorar la comunicación y coordinación de las entidades involucradas en las etapas de programación y ejecución contractual.
  • Ítem
    Análisis de la identificación del problema específico en el Programa Presupuestal 0036 Gestión Integral de Residuos Sólidos, bajo el enfoque de la gestión estratégica de residuos y la gestión integral de residuos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-21) Flores Coria, Ruth Carolina; Romero Lora, Guiselle Marlene
    La presente investigación realizó el análisis del problema específico identificado en el Programa Presupuestal 0036 – Gestión Integral de Residuos Sólidos, bajo el enfoque de la gestión estratégica de residuos y la gestión integral de residuos sólidos. La investigación parte de analizar el origen de los Programas Presupuestales, tal es así que se estudia las bases teóricas de la Nueva Gestión Pública y la Gestión por Resultados [GpR], a partir de ellos, se analiza el surgimiento del Presupuesto por Resultados [PpR] como herramienta del GpR, que se desarrolla no solo con la finalidad de asignar el presupuesto con visión al logro de objetivos, sino también como herramienta importante de articulación de entidades públicas para el logro de resultados. La aplicación de las bases teóricas antes mencionadas se refleja en el Perú en la incorporación de Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, así como en el diseño de instrumentos para la aplicación del PpR, uno de ellos son los Programa Presupuestales [PP]. Por otro lado, la investigación analiza a los residuos sólidos municipales, la importancia de su estudio debido al aumento de la urbanización de las ciudades que produce lamayor demanda de ciertos servicios públicos, así como su tipología. La Gestión Integral de Residuos Sólidos [GIRS], como un proceso que incorpora acciones normativas, financieras, de planificación, entre otros (Jiménez, 2015). También se analiza a la gestión estratégica de residuos [GER], que basa su desarrollo teórico en la jerarquización de residuos. La GER contempla en un esquema jerárquico piramidal la necesidad de brindar prioridad a ciertas etapas del sistema de manejo de residuos, con la finalidad de reducir los volúmenes para la disposición final. Asimismo, la investigación se basa en la triangulación múltiple: teórica, metodológica y de datos. La triangulación teórica presenta la teoría de la gestión integral de residuos sólidos y la gestión estratégica de residuos con la finalidad de analizar al problema específico identificado en el PP. La triangulación metodológica está basada en el análisis mixto secuencial cuantitativo, a partir de bases de datos, y cualitativo, a partir de entrevistas a profundidad. Finalmente, la triangulación de datos, por cuanto emplea en el análisis, la base de datos del Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos del año 2017 y el Registro Nacional de Municipalidades del año 2017, que dan como principal resultado que el problema específico del PP 0036 no se encuentra correctamente identificado, bajo el enfoque de la Gestión Estratégica de Residuos y la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
  • Ítem
    Incentivos en la Gestión Pública: Estudio de caso del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-05) Gianoli Moriano, Giannina Noemí Lourdes; Doig Díaz, Sandra
    La presente investigación parte del interés de entender qué factores influyen en el éxito de la aplicación de incentivos en el sector público. En primera instancia, la investigación plantea que los incentivos por sí solos no son suficientes para lograr cambios sostenibles en el Estado y puntualmente en los gobiernos municipales. Ellos dependen en gran medida de factores de diseño y de variables que los soporten. Es por ello que la investigación plantea centrarse en una herramienta en particular basada en incentivos en el sector público peruano llamada Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal y en analizar las variables que influyen en su implementación. Dicha herramienta plantea metas semestrales para los gobiernos municipales y entrega incentivos económicos en caso éstas las logren. Se aplica una metodología basada en un estudio de caso individual de la herramienta en general y de una meta en particular del plan de 2014, un cruce de información proveniente de especialistas en gestión pública, especialistas en gestión municipal, encargados y especialistas de la implementación del Plan de Incentivos y profesionales encargados de la evaluación del PI. Por otro lado, se usa la herramienta estadística (E-views) para analizar si existe relación entre el nivel de cumplimiento del Plan de Incentivos con algunas de las capacidades endógenas de los gobiernos locales como presupuesto, recursos humanos y acceso a internet. Con la metodología se pretende conocer qué variables son las que influyen en el mayor cumplimiento de metas por parte de los gobiernos locales y, con ello, sacar algunas conclusiones de la sostenibilidad de la herramienta. El análisis de los resultados se orienta a contestar si los incentivos planteados en la herramienta pueden generar cambios sostenibles en las municipalidades. Para dicha interrogante se plantea la hipótesis de que, en efecto, los incentivos por sí solos no pueden generar cambios sostenibles y las variables más importantes que influencian en ello para el caso del PI serían las siguientes: la claridad de los objetivos de la herramienta, la pertinencia de la actual división de las municipalidades que realiza el Ministerio de Economía y Finanzas, la importancia de los rectores encargados de proponer las metas y las capacidades endógenas de las municipalidades. En función a los hallazgos se realizan algunas reflexiones comparando lo que la literatura sobre incentivos plantea, opiniones de especialistas en gestión pública y los relacionados a la implementación de la herramienta y el análisis de las variables propias de las capacidades de las municipalidades. Con ello se buscan generar conclusiones y recomendaciones que sirvan para una potencial mejora de la herramienta.
  • Ítem
    La gestión de la compensación en el estado peruano: análisis de las compensaciones de los directivos de las áreas de apoyo de diez organismos públicos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-23) Torres Chavarria, Isaura Margarita; Peirano Torriani, Giofianni Diglio
    El presente estudio plantea la necesidad de conocer cual es el nivel de desarrollo de las compensaciones totales que perciben los directivos de los organismos públicos obtenidos como muestra, para poder analizarlas y evaluar su nivel de desarrollo frente a los modelos propuestos para la Región. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de los directivos de 10 organismos públicos y para poder responder a estas demandas se han seleccionado dos métodos: el primero, es una propuesta de clasificación de las compensaciones totales aplicada al caso peruano basada en la teoría de los autores Longo, Armstrong y Mukerjee, y en el marco normativo peruano referido a las compensaciones. Esto busca dar a conocer con mayor detalle la estructura real de las compensaciones totales de los directivos de las áreas de apoyo de las entidades seleccionadas. El segundo, es una metodología propuesta por Francisco Longo en el 2002 para evaluar los Subsistemas de Gestión de Recursos Humanos, dentro de los cuales está incluido el Subsistema de la Gestión de la Compensación. Una versión calibrada de éste modelo de evaluación consta de 4 puntos críticos que permiten determinar el estado de la Gestión de la Compensación de un conjunto de entidades analizadas. La aplicación de este método a las entidades estudiadas permitirá conocer el grado de desarrollo de la gestión de la compensación de las mismas, a través de la evaluación en una escala del 0 al 5. Finalmente, como resultado de la aplicación de la propuesta de clasificación de las compensaciones totales y de la evaluación de las entidades con la metodología propuesta por Longo se presentan conclusiones y se brindan algunas recomendaciones respecto a los espacios de mejora que fueron identificados a lo largo de la presente investigación en materia de Gestion de la Compensacion.
  • Ítem
    Uso intensivo de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC): un estudio del caso del Reniec en el período 2002-2015
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-24) Chacón Monteagudo, Adriana Mirella; Guzmán Dávila, Joseph Alexander; Pasco Herrera, Juan Carlos
    La presente investigación tiene como objetivo principal profundizar y estudiar el caso emblemático del RENIEC, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, mediante el estudio de la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) a través de la teoría existente, con especial atención en la gestión del cambio, abarcando liderazgo, enfoque al personal y resistencia al cambio. Para poder comprender el caso completo sobre el éxito del RENIEC, se realizará una investigación predominantemente cualitativa a expertos en la materia y representantes de la alta dirección de la entidad, de forma tal que el caso pueda ser explorado a profundidad. Se hará uso de la triangulación, para integrar toda la información y tener un acercamiento más detallado al caso de estudio. Las entrevistas a profundidad serán el enfoque de acción. Se describirán los procesos de implementación de las principales iniciativas tecnológicas de la organización y la gestión del cambio realizada, para finalmente realizar un contraste con lo descrito en la teoría. Finalmente, luego del análisis realizado se presentarán las conclusiones basadas en los aprendizajes de la organización con respecto al uso de la tecnología. Se identificarán también los puntos clave para el éxito de la implementación de las TIC en el RENIEC y la importancia de la gestión del cambio de forma tal que se establezca un precedente que sea útil para otras entidades del sector público.