Dirección Estratégica de Empresas
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9049
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Calidad en el sector comercialización de calzado en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-22) Basurto Vílchez, Julio; Nazario Ubillús, Víctor; Paucarmayta Ruiz, Raúl; Saavedra Pérez, Jill; Guevara Sánchez, Daniel EduardoEl sector de comercialización de calzado en Lima Metropolitana es uno de los que ha involucrado mayores cambios en la última década debido a la competitividad que se ha generado por la globalización. Por ello, para garantizar la continuidad de la actividad se necesita incrementar el valor del producto a través de una adecuada gestión de la calidad. El presente estudio de investigación, analizó el nivel de calidad actualmente alcanzado por las empresas del sector Comercialización de Calzado en Lima Metropolitana, en base al nivel de cumplimiento de los nueve factores de la Administración de la Calidad Total (TQM) propuestos por Benzaquen (2013), aplicado a una muestra de 100 empresas. Los resultados del análisis evidenciaron que existe un interés importante de la alta gerencia orientado al planeamiento de la calidad, diseño del producto, gestión de la calidad del proveedor, educación y entrenamiento. Sin embargo, algunos factores se encuentran descuidados como auditoría y evaluación de la calidad, control y mejoramiento de proceso, círculos de calidad y el enfoque hacia la satisfacción del cliente. En ese sentido, el estudio refleja una tendencia hacia un valor alto de la calidad del sector de comercialización de calzado en Lima Metropolitana; haciéndose necesario la búsqueda de mejoras y oportunidades en términos de calidad que permita a las empresas ser más competitivas.Ítem Texto completo enlazado Diagnóstico operativo empresarial de Electro Sur Este – región Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-16) Enciso Llerena, Tais Elizabeth; Huayaconza Chipani, Gabriela; Linares Muñoz, Erika Carmen; Nuñez Valdez, Jheny; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoEn la presente tesis se realizó el diagnóstico operativo de la Empresa Electro Sur Este a fin de identificar oportunidades de mejora para conseguir eficiencia y eficacia en los procesos y generar beneficio a toda la cadena de distribución y la satisfacción de los consumidores. Se describe la situación actual de la organización, el planeamiento de productos, planeamiento de procesos, planeamiento de trabajo, así como la gestión operacional y las propuestas de mejora. En los primeros capítulos se describe las características organizacionales y operacionales, además describe las características estructurales y de ubicación de la planta, así como su distribución a nivel de infraestructura. A partir de esta información, se elaboró un análisis exhaustivo y con un soporte técnico se plantea propuestas de mejora en rendimiento, reducción de costos y eficiencia, orientados a generar ganancias adicionales que satisfagan las expectativas de los accionistas y del mercado regional, lo que brindaría una ganancia de 30 al 50% de la inversión final. Todo esto se centra en la propuesta de una nueva distribución de planta, nuevo organigrama que plantea el área de inversión y proyecto, flujo de procesos de actividades que optimice los procesos e incremente la productividad de los mismos. Asimismo, se propone planeamiento con estrategias asertivas que mejore la productividad del capital humano, que se transmita en eficiencia y eficacia de resultados. Por otra parte, se propone mejorar las políticas de mantenimiento preventivo para reducir costos correctivos, lo que generaría una reducción del 40 al 50 %, con un incremento del activo en 3 millones 360 mil. Finalmente se plantea explorar y explotar nuevas alternativas de energía, renovable. La implementación de nuevas políticas con estrategias asertivas utilizando los recursos humanos especializados y motivados en forma eficiente podrá generar mayores ganancias para la empresa, satisfacción laboral y calidad de servicio a los clientes, que permita desarrollar nuevos proyectos energéticos dado que se incrementa la demanda de energía eléctrica en conjunto con el desarrollo urbanístico que se viene incrementando en los últimos años, así mismo cabe mencionar que los efectos del calentamiento global vienen alterando los caudales hídricos de las principales fuentes de agua de los andes Peruanos, lo que motiva a pensar en explorar nuevos proyectos. Para concluir, la generación de energías limpias reduce los riesgos de impactos medio ambientales que deben ir de la mano con una cultura de responsabilidad medio ambiental, la mejora de las normas y reglas de juego respecto al uso, generación y distribución de la energía eléctrica y de esa forma garantizar la disponibilidad del servicio para las futuras generaciones a costos accesiblesÍtem Texto completo enlazado Factores críticos de éxito de la marca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-20) Cárdenas Paredes, Oscar Alessandro; Policarpo Romero, Raúl Enrique; Solano López, Sanddy; Tenorio Flores, Juan Carlos Manuel; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEl concepto de marca se ha utilizado desde tiempos milenarios, y en sus orígenes sirvió para identificar la propiedad en sus actividades económicas, en la actualidad las organizaciones han obtenido grandes beneficios económicos principalmente por la gestión de marca, y con ello el desarrollo de distintos modelos de gestión donde se resalta principalmente el valor de marca, la identidad y la estrategia de marca. Este presente trabajo se realizó con el propósito de identificar aquellos factores que convierten en exitosa a una marca, interés creciente de las organizaciones de hoy. Para ello se aplicó la metodología de revisión de literatura lográndose identificar los criterios para definir a una marca exitosa tales como rentabilidad, liderazgo, participación de mercado y perdurable, así como los factores de éxito siendo agrupados dentro de cada uno de estos criterios. Los resultados de la revisión de la literatura mostraron tres tipos de trabajos: casos, estudios y modelos; y se identificaron 12 factores críticos de éxito de la marca, estos son: calidad, emoción, comunicación, consistencia, cultura, diferenciación, diseño, identidad, innovación, personalidad, y valores. Por otro lado, esta investigación servirá de marco de referencia para estudios posteriores y para el desarrollo de la marca en las organizacionesÍtem Texto completo enlazado Plan estratégico del departamento del Tolima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-02) Chaparro Alba, Mónica; Guzmán Flórez, Diana; Hernández Pinzón, Daniel; León Albornoz, Jorge; Aguilar Rengifo, Juan ManuelEl objetivo de esta tesis fue realizar el Plan Estratégico del Departamento del Tolima para recomendar su implementación. Con este estudio se busca implementar un plan estratégico que posicionará al Tolima a nivel nacional e internacional y hará de sus habitantes ejemplo a seguir para emprendedores y empresarios de todo el mundo. En la actualidad, el departamento del Tolima cuenta con condiciones propicias para su desarrollo económico, político, social y ambiental. El sector turismo, infraestructura y agroindustria se identifican como los motores de éste desarrollo. No obstante, sus fortalezas y oportunidades no han sido aprovechadas adecuadamente y existen altos riesgos por la existencia de debilidades y amenazas no mitigadas. El plan estratégico desarrollado en este documento implementa la metodología definida por el Dr. Fernando D´Alessio para establecer los principios cardinales del departamento y su guía de ruta hasta el año 2025. Con este estudio, el departamento podrá transformar su situación actual y convertirse en un departamento líder en turismo, infraestructura y agroindustria. Asimismo, se define que la educación y la salud serán los bastiones transversales para su desarrollo y sostenibilidad en el futuro. Al analizar la situación actual se espera que el departamento del Tolima en el año 2025 sea líder en la industria agrícola, turística y logística a nivel nacional e internacional, caracterizándose por su transparencia en la gestión pública y desarrollo de políticas sostenibles. La visión deseada se desarrollará a partir del establecimiento de siete objetivos a largo plazo, los cuales se desarrollarán a través de 13 estrategias retenidas y ocho estrategias de contingencia. Para la materialización de la visión deseada, para cada objetivo se definió un presupuesto anual y varios objetivos a corto plazo. La herramienta sugerida por el Dr. D´Alessio para realizar un seguimiento efectivo de la gestión del departamento es el Balanced Scorecard. A través de esta herramienta los objetivos a corto plazo se plasman en tácticas y acciones con sus indicadores de gestión, los cuales en un periodo de 10 años alcanzarán la visión deseada.Ítem Texto completo enlazado Plan estratégico para la Región Loreto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-21) Jurado Sánchez, Eduardo; Pimentel Domínguez, Elvin; Ramírez Palomino, Bruno; Santisteban del Aguila, Fiorella; Benzaquen de las Casas, Jorge BennyEn la presente tesis se desarrolla el Plan Estratégico de la Región Loreto, ubicada en el Perú. El plan en mención deriva de una minuciosa evaluación del entorno de la región, así como de un objetivo análisis del interior de la organización. Esto ha permitido obtener un valioso diagnóstico e identificación de las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la región. La información ha sido procesada de manera crítica, lógica y secuencial, bajo una metodología estructurada y con la ayuda de diferentes matrices. Bajo este análisis se pudieron definir estrategias orientadas a cumplir objetivos a largo plazo, los mismos que están asociados a objetivos de corto plazo. Todo esto enmarcado en la visión planteada para la Región de Loreto. Loreto es una región con mucho potencial de crecimiento, sin embargo, actualmente tiene bajos niveles de competitividad de acuerdo al Índice de Competitividad Regional del Perú 2014, elaborado por CENTRUM Católica. Las estrategias diseñadas en el presente documento están orientadas a la búsqueda del crecimiento sostenible de la región, basándose en el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y desarrollando de manera progresiva habilidades productivas en pro de su desarrollo económico. Las estrategias planteadas están alineadas además al desarrollo cultural y social de la región, revalorando a esta como un importante destino turístico y con muchas oportunidades para las actuales y futuras generaciones de la regiónÍtem Texto completo enlazado Planeamiento estratégico del distrito de Carabayllo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-07) Ramírez Aguayo, Álvaro; Bello Dolores, Ricardo Javier; Valdivia Abril, Julio Manuel; Yampasi Suero, David Humberto; Arias Bolzmann, Leopoldo Gabriel IgnacioEl distrito de Carabayllo, es uno de los distritos más antiguos de Lima Norte. Fundado históricamente en 1571, es considerado como la génesis de Lima Norte, pues a partir del mismo se fueron creando los demás distritos del norte de Lima. Con una población de más de 300 mil habitantes, es uno de los distritos con menor densidad poblacional de la provincia. Esta situación, así como el desarrollo de la industria minera no metálica, constituye un gran atractivo para el desarrollo inmobiliario. Asimismo, su riqueza histórica y arqueológica constituye una gran oportunidad para el desarrollo del turismo y de negocios conexos. Sin embargo, el distrito tiene también grandes debilidades. La inseguridad ciudadana, la falta de mantenimiento de pistas y veredas, y la existencia de servicios públicos deficientes, ha ocasionado que hoy en día haya población que no cuenta con los servicios básicos como agua potable y limpieza pública. La presente investigación ha determinado el Plan Estratégico Integral (PEI) para el distrito de Carabayllo, con una visión al año 2030, en una coyuntura de estabilidad política, fiscal y monetaria. La metodología utilizada para la elaboración del PEI, ha tenido como fundamento lo recomendado por D’Alessio (2013), de acuerdo al modelo secuencial del proceso estratégico, desarrollando a partir de la visión deseada, el futuro esperado para el distrito de Carabayllo. De esta manera, se realizaron los distintos análisis para determinar, la posición externa e interna del distrito, la determinación de sus intereses, el planteamiento de objetivos de largo plazo, la formulación de las estrategias para el cumplimiento de estos objetivos, las políticas que acompañarán las estrategias, la definición de indicadores para evaluar y controlar el cumplimiento de hitos y la determinación de ventajas competitivas para el desarrollo futuro del distrito. La visión propuesta para Carabayllo es que para el año 2030, el distrito se convertirá en el mejor lugar para vivir de Lima Norte, siendo un distrito ecológico, seguro, con gran desarrollo comercial y empresarial, con una gestión municipal eficiente y participativa, en donde lo urbano se fusiona con lo rural y lo histórico. En el proceso estratégico, se determinó que Carabayllo, adolece de diversos problemas que requieren atención. Asimismo, se plantearon objetivos de corto y largo plazo, estrategias y políticas relacionadas para alcanzar la visión deseada. El resultado del proceso estratégico determinó el Plan Estratégico Integral (PEI), que luego de los diversos análisis internos y externos de la metodología sugerida por D’Alessio (2013) plantea las estrategias y políticas para contrarrestar esta situación. Además, se identificaron oportunidades de desarrollo de clústeres de turismo e inmobiliarios, que aprovecharán las ventajas competitivas del distrito. Finalmente, es necesaria la implementación del Plan Estratégico Integral que esta investigación ha propuesto, para lograr alcanzar la visión deseada del distrito de Carabayllo y asegurar su desarrollo futuroÍtem Texto completo enlazado Planeamiento estratégico del distrito de Surquillo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-05-17) Cam Shimbo, Miguel; Di Tolla Mercado, Renzo; Fernández Rodríguez, Percy; Palomino Herrera, Liz; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEl distrito de Surquillo se creó el 15 de julio de 1949, durante el gobierno de Manuel A. Odría, conforme a la Ley N° 11058 (1949); se formó por la segregación de las urbanizaciones de Surquillo, Lima, San Antonio, Miraflores, Tejada, Aurora, Benavides, La Palma y Manrique, pertenecientes a los distritos de Miraflores y Santiago de Surco. Posteriormente, los límites distritales fueron rectificados el 19 de setiembre del mismo año, mediante Ley N°11170 (1949). Finalmente, el 1 de junio de 1983, durante el gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry, se dispuso parte del territorio de Surquillo para la creación del distrito de San Borja (Ley 23604, 1983) y se establecieron los límites distritales actualesÍtem Texto completo enlazado Planeamiento estratégico del sector de carbón mineral en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-06-02) Guillen Enciso, Diana Carolina; Luyo Del Castillo, Johan Jhunior; Manchego Perfecto, César Eduardo; Roalcaba Horna, Julio César; Guevara Moncada, RubénEn el Perú, se han realizado estudios sobre el acceso a los mantos de carbón mineral, su explotación e industrialización. Se ha investigado sobre su utilización y la forma de trasladarlo hasta los centros de consumo, además, se ha tratado de diseñar y transformar las máquinas existentes para adecuarlas a la producción del carbón mineral. Luego de una investigación del análisis interno y externo del país, así como del sector del carbón mineral, se encontró una oportunidad en la demanda insatisfecha del sector de energía eléctrica, la cual permitirá reactivar la producción de carbón mineral para este uso en particular. Sin embargo, el aspecto medioambiental sería un obstáculo si es que se mantiene la metodología actual de extracción de las empresas que operan en el país. En la actualidad, la sociedad busca la sostenibilidad energética a través de un equilibrio entre tres aspectos importantes: la energía, la economía y el medio ambiente. Estos conforman los pilares fundamentales del uso racional de la energía, por ello, el objetivo es conseguir una energía limpia y disponible en el corto plazo. Ante esto, se presenta un plan estratégico que propone como estrategia principal la construcción de una central térmica en el departamento de La Libertad, cerca de las minas de carbón mineral, con el objetivo de disminuir los costos de transporte y fomentar un aumento de la producción nacional. Este proyecto debe basarse en un código de ética, el cual tenga como eje principal la responsabilidad social. Para lograr ese objetivo, se sugiere implementar la tecnología de gasificación integrada en ciclo combinado (GICC), la cual marcará el inicio de una política medioambiental.Ítem Texto completo enlazado Planeamiento estratégico para la región de Cajamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-26) Chumbiray Barrientos, José Manuel; Luna Victoria Santolalla, Rafael Ricardo; Sandoval Pintado, Mariela; Soto Limo, Carlos Enrique; Bazán Tejada, Carlos ArmandoEl presente trabajo tiene como finalidad presentar el plan estratégico asignado a la Región Cajamarca para su desarrollo social y económico, en base a una visión enfocada en el bienestar y el desarrollo de la población. Cajamarca es la cuarta Región con mayor densidad poblacional a nivel nacional y cuenta con un territorio geográfico andino y de ceja de selva el cual posee diversos recursos naturales. El presente plan estratégico propone hacer uso de estos recursos naturales de manera responsable y amigable con el medio ambiente para generar valor y bienestar social a los pobladores de Cajamarca sobre todo considerando que al ser esta la región más pobre a nivel nacional necesita un cambio profundo en todos los niveles jerárquicos para otorgar a sus pobladores el bienestar económico y social que tanto anhelan. El sector minero de Cajamarca representa la mayor fuente de ingresos para la región, significando el 30.5% de su PBI y en cartera presenta nuevos proyectos como Michiquillay lo que impulsará aún más esta actividad económica. En este sentido será determinante una gestión activa del Gobierno Regional para alinear las expectativas de los grupos de interés y reducir o aminorar los conflictos sociales. Como segunda fuente de ingresos se cuenta con la agroexportación de café y berries, que son productos altamente valorados en mercados internacionales. Esta industria es inclusiva y permite la participación de los habitantes de Cajamarca haciendo uso de sus mejores recursos como agua y suelo. Será determinante que el Gobierno Regional dote de aptitudes, conocimiento y competencias que aceleren la integración de los habitantes en estas actividades económicas. El plan estratégico contribuye con el progreso económico y social de la Región de Cajamarca al presentar un conjunto de estrategias que permitan alcanzar la visión deseadaÍtem Texto completo enlazado Planeamiento estratégico para la región Loreto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-05) Echevarría Cavalié, Fernando; Guillinta García, Eder Waldemar; Sifuentes Vásquez, Mónica del Pilar; Zapata Petrov, Susana Regina; Di Laura Mendoza, Giovanna FrancescaEn el presente trabajo se desarrolla el Plan Estratégico para la Región Loreto, situada en la zona nororiental del Perú. Este Plan ha sido acuciosamente elaborado a través del análisis de la situación actual de la región y deriva en la propuesta de una situación futura esperada para la misma. Asimismo, se ha analizado el entorno para detectar las oportunidades y amenazas y se han estudiado los factores determinantes de éxito de Loreto para identificar sus fortalezas y debilidades. Esta información ha sido analizada mediante un proceso sistémico, lógico y secuencial, haciendo uso de diversas matrices que corresponden a una metodología estructurada. El análisis tiene el propósito de definir objetivos a largo plazo, que se soportan en estrategias y que tienen puntos de control o hitos en los objetivos de corto plazo, que en conjunto canalizan la firme intención de permitir a Loreto alcanzar la visión trazada para el año 2027. De la investigación realizada se desprende que la región Loreto cuenta con un importante potencial capaz de llevarla a alcanzar una posición relevante en el índice de competitividad regional del país, para lo cual se propone basar las actividades generadoras de recursos en tres ejes principales: el sector pesquero, el turismo y el maderero. Estos tres sectores permitirán a la región generar los recursos económicos que, sumados a la generación de empleos formales, incrementarán el nivel de bienestar de la poblaciónÍtem Texto completo enlazado RingByName: llamando a Latinoamérica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-15) Ramsay Aniceto, Bibiana Graciela; Basas Elguera, Alfonso Abelardo; Bazan Torres, Christian Gabriel; Zimic Padilla, Baldo Antonio; Rojas Valdez, KellyRingByName es un caso real de una empresa de Tecnología de Comunicaciones Norteamericana que luego de quince años enfrenta el reto proveniente de los cambios en la industria y territorio de operación original que les obliga a evaluar una estrategia de rediseñar su producto y considerar una expansión territorial que le permita aumentar su rentabilidad a la vez de expandirse hacia mercados internacionales. Le empresa en estudio; Inphonex inició operaciones en un contexto del cambio tecnológico de la industria de Comunicaciones hacia VoIP brindando servicios al mayoreo a empresas proveedoras de soluciones de comunicación que a su vez revendían dichos servicios a consumidores finales. Luego de la evolución del mercado Inphonex decide crear un producto que le permita innovar utilizando la nueva tendencia de Comunicaciones Unificadas como Servicio (UCaaS) y llegar con una oferta integrada eficiente, de alto valor y con capacidad de ser adquirida, instalada y utilizada directamente por las Pequeñas y Medianas Empresas. El caso transcurre alrededor de la mente del CEO de la empresa el cual tiene la responsabilidad de analizar la evolución de la industria desde una perspectiva de pionero, creador de servicios y líder de la compañía; en un contexto en el que por un lado cuenta con las limitantes de una industria con información de mercado escasa pero por otro cuenta como empresa con diferenciadores por competencias en desarrollo y prestación de tecnologías de servicios los cuales pueden ser transferidas a nuevos mercados y territorios a raves de la Internet y las plataformas de comercio electrónico lo cual podría permitir una expansión. RingByName es precisamente el producto que diseñó Inphonex para capturar la oportunidad generada por evolución en su industria: una solución que toma las funciones más importantes de comunicaciones unificadas para las PYMES (telefonía, mensajería interna, llamadas en conferencia, etc.) con servicios adicionales de gestión como CRM y almacenamiento ilimitado de documentos en la nube y un sistema de supervisión de actividades de empleados en un solo servicio. Todo esto en una sola aplicación disponible desde cualquier lugar y desde medios fijos (computadoras) o móviles (teléfonos), listo para usar, que elimina las necesidades de entrenamientos y configuración. Tal como lo manifiesta Inphonex: RingByName es una solución llave en mano para las necesidades clave de las empresas pequeñas y medianasÍtem Texto completo enlazado Transparencia corporativa en la industria de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-08) Céspedes Van Oordt, Miguel Emilio; Matos Cuervo, Eduardo Alfredo; Rivera Pizarro, Jessi Luz; Chu Rubio, Jesús ManuelCon el propósito de medir la transparencia corporativa en la industria de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en el Perú se realizó esta investigación de tipo descriptivo y alcance correlacional, con enfoque cuantitativo. Se desarrolló el estudio bajo la premisa de que la transparencia corporativa es un concepto que nació con el objetivo de reforzar los valores de confianza, integridad y franqueza en la información que las empresas proporcionan. El concepto ha evolucionado y en la actualidad se entiende por transparencia corporativa a la divulgación de toda la información relevante para los grupos de interés de la organización, revelando aspectos como la constitución del patrimonio, los pagos a directores y los negocios en los que la empresa participa, entre muchos otros. Dada la necesidad que tienen los inversionistas de saber si una empresa o una industria es transparente, son varios los autores que han creado modelos con el objetivo de medir la transparencia corporativa, mediante un índice numérico que permita hacer comparaciones entre empresas, así como también a través del tiempo. Para el desarrollo de esta investigación se ha seleccionado el modelo de Briano y Rodríguez (2013), con el que se evaluaron 36 elementos, agrupados en tres dimensiones: (a) información corporativa, (b) información financiera, y (c) información de Gobierno Corporativo. Es así que se recopiló información para las 18 empresas que listan en la Bolsa de Valores de Lima de la industria de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en Perú. Los resultados llevaron a concluir que el nivel de transparencia en este sector es medio con un puntaje promedio de 0.59 para el año 2017; así como no existe correlación entre la transparencia corporativa, el tamaño del directorio, el número de directores independientes, la concentración de propiedad de acciones y el desempeño financiero.