Libros
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/170339
Explorar
Ítem Acceso Abierto Derechos y conflictos de agua en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho, 2008) Guevara, ArmandoHoy en día la crisis de la gestión del agua en el Perú es tan aguda como invisible. No se trata de prestarle atención solo cuando alcanza los fugaces titulares de la prensa por la violencia de los conflictos que desata. Se trata de prestar atención e investigar, sistemática y metódicamente, una realidad hídrica cada vez más compleja y contenciosa. En esta tarea, la comunidad universitaria debe asumir un papel protagónico. Su producción académica evitará que continuemos repitiendo letanías, discursos oficiales o prejuicios, y contribuirá a ampliar los horizontes de reflexión y acción que un problema tan grave demanda, aquí y ahora. Derechos y conflictos de agua en el Perú es parte de un esfuerzo para sensibilizar y generar espacios de discusión entre los actores de la sociedad sobre la problemática del agua.Ítem Acceso Abierto Lineamientos metodológicos para la investigación jurídica N° 1: La investigación en el Derecho Penal(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2014) Terradillos Basoco, Juan MaríaLa nueva serie Lineamientos metodológicos para la investigación jurídica busca difundir las pautas metodológicas, los contenidos específicos y los desafíos de la investigación desde las distintas áreas del Derecho. Para ello, el CICAJ ofrece la publicación de una serie dedicada a los métodos usados por el investigador en derecho penal, civil, procesal, mercantil, entre otras disciplinas jurídicas. Cada uno de los números publicados en esta serie ha sido elaborado por distinguidos expertos internacionales, con amplia experiencia en investigación. Esperamos que esta nueva serie no sólo contribuya al debate sobre la producción de conocimiento en Derecho, sino que, fundamentalmente, promueva la investigación jurídica.Ítem Acceso Abierto El derecho frente a la crisis del agua. Primeras jornadas de derecho de aguas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2014) Guevara Gil, Armando; Verona Badajoz, AarónEl presente texto es una compilación de las ponencias presentadas en las Primeras Jornadas de Derechos de Aguas: el derecho frente a la crisis del agua en el Perú. La crisis del agua es una realidad cotidiana, lacerante y creciente para millones de personas, que solo ocupa las primeras planas y llama la atención de la opinión pública nacional e internacional cuando se producen grandes desastres (inundaciones, sequías) o conflictos sangrientos. Todo indica que hacia el 2025 los peruanos experimentaremos un severo estrés hídrico, a pesar de tener una oferta hídrica privilegiada. Es por ello que el propósito de las Primeras Jornadas fue, precisamente, llamar la atención de la comunidad universitaria, los profesionales dedicados a manejarla y la ciudadanía concernida sobre la grave situación en la que nos encontramos y sobre el papel que el derecho puede y debe jugar en la generación de prácticas y modelos alternativos para mejorar la gestión y el uso del recurso. Los problemas relativos a los recursos hídricos desarrollados en las ponencias de las Primeras Jornadas son abordados desde los más diversos enfoques jurídicos, interdisciplinarios y comparados. Las ponencias se encuentran agrupadas en cinco secciones. La primera refiere al cambio climático, la crisis hídrica y los derechos de agua. La segunda sección desarrollará el tema de políticas públicas, institucionalidad y gestión del agua. La tercera sección abordará el tema de organizaciones de usuarios para la autogestión del agua. En la cuarta sección se expondrá la problemática de los derechos indígenas, campesinos y locales en relación a la gestión del agua. La quinta sección mostrará la conflictividad por el agua respecto a la energía hidroeléctrica y el medio ambiente.Por último, la quinta sección explicará al derecho al agua como derecho humano.Ítem Acceso Abierto Cinco años de la ley de recursos hídricos en el Perú. Segundas jornadas de derecho de aguas(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2015) Urteaga Crovetto, Patricia; Verona, AarónLas Segundas Jornadas de Derecho de Aguas que se celebraron en Lima entre el 27 y 29 de agosto de 2014, consolidando así desde la Pontificia Universidad Católica del Perú, un espacio académico internacional, comparado e interdisciplinario para el análisis y la propuesta de políticas públicas respecto a los distintos dilemas y retos que nos propone el derecho de aguas y la gestión de los recursos hídricos en el Perú e Iberoamerica. Este año, en particular, el eje temático que condujo el evento fueron los «Cinco años de la Ley de Recursos Hídricos en el Perú». Producto de esta experiencia es que por segundo año consecutivo se presenta un libro que recoge, en la forma de artículos académicos, las versiones revisadas de aquellas ponencias presentadas durante las Jornadas, distribuidas en siete secciones: “Desarrollo jurisprudencial del Derecho al Agua”, “Discursos sobre el agua, medio ambiente y conflictividad social”, “Calidad del agua”, “Institucionalidad y supervisión en la gestión de recursos hídricos”, “Régimen jurídico de dominio de las aguas: derechos de uso”, “Organización de usuarios”, y “El agua como bien económico: mercados, tarifas de agua y retribución”. Esperamos que sean de contribución para el debate y la proyección de estos temas en nuestro país.Ítem Acceso Abierto Lineamientos metodológicos para la investigación jurídica N° 2 – La investigación en el Derecho del Trabajo(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2016) Cruz Villalón, JesúsLa serie Lineamientos metodológicos para la investigación jurídica busca difundir las pautas metodológicas, los contenidos específicos y los desafíos de la investigación desde las distintas áreas del Derecho. Para ello, el CICAJ ofrece la publicación de una serie dedicada a los métodos usados por el investigador en derecho penal, civil, procesal, mercantil, entre otras disciplinas jurídicas. Cada uno de los números publicados en esta serie ha sido elaborado por distinguidos expertos internacionales, con amplia experiencia en investigación. Esperamos que esta nueva serie no sólo contribuya al debate sobre la producción de conocimiento en Derecho, sino que, fundamentalmente, promueva la investigación jurídica.Ítem Acceso Abierto Informe de investigación del CICAJ N° 2: un modelo de consejería de carrera para estudiantes de derecho(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2017) Del Mastro, FernandoEste trabajo aborda el tema: ¿Cuál es el rol de la universidad y de la Facultad de Derecho respecto de la experiencia del estudiante como ser humano y cómo esto se vincula a su aprendizaje?. Se busca promover una reflexión de fondo sobre el vínculo que existe con los alumnos, para analizar cómo es y cómo podría enriquecerse para beneficio de todos. Adicionalmente, se quiere promover el debate respecto a los objetivos y características que debe tener una Consejería de Carrera, así como en torno a sus potencialidades para contribuir al bienestar y el mejor desempeño de los alumnos. El trabajo se divide en cinco sesiones: i) En la primera se presentan las bases de la Consejería; ii) En la segunda parte se presenta el diseño, metodología y los instrumentos de la investigación; iii) En la tercera parte, se muestran los resultados de los instrumentos utilizados; iv) En la cuarta parte se realizan reflexiones preliminares respecto a los resultados de la Consejería y las bases de la misma; iv) Finalmente, se presentan reflexiones preliminares sobre la educación legal, con el objeto de promover la conversación sobre estos temas a partir de la experiencia de los alumnos que participaron en la Consejería.Ítem Acceso Abierto El derecho y la gestión de aguas transfronterizas. Quintas jornadas de derecho de aguas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2018-09) Guevara Gil, Armando; Pinto Ortiz, Yury; Segura Urrunaga, FridaLas Quintas Jornadas de Derecho de aguas se realizaron en la ciudad de Lima los días 6 y 7 de 2017 gracias a la iniciativa del Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ), la Autoridad Nacional de Agua (ANA) y el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP). En esta edición de las Jornadas, expertos nacionales e internacionales reflexionaron sobre los retos normativos, institucionales y ambientales del manejo de aguas transfronterizas. Este volumen compila artículos arbitrados que fueron presentados en las Quintas Jornadas de Derecho de Aguas y está dividido en cinco secciones: «Normatividad, institucionalidad y jurisprudencia», «Casuística americana», «El Perú y sus aguas transfronterizas», «Perspectiva sociocultural» y «Visión panorámica».Ítem Acceso Abierto Viajes y fronteras de la enseñanza del derecho comparado(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2018-12) Saucier Calderón, Jean-Paul; Campos Bernal, Heber JoelEste libro contiene diversas discusiones en torno a la enseñanza del Derecho comparado agrupadas según la metáfora de un viaje con sus «afuera», «adentro», «fronteras» y «regreso».Ítem Acceso Abierto Libro homenaje del Área de derecho constitucional por los 100 años de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2019) Landa, CésarEl presente libro cuenta con once artículos escritos por docentes del Área de derecho constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú en homenaje a los 100 años de la fundación de la Facultad de Derecho. Los artículos, la mayoría de los cuáles se encuentran arbitrados, están organizados en las siguientes secciones: cuestiones de diseño institucional, cuestiones sobre derechos fundamentales, diálogo con el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos y ensayos y comentarios. Con esta publicación al Área de derecho constitucional busca difundir discusiones académicas sobre temas actuales y relevantes del derecho constitucional en el Perú.Ítem Acceso Abierto II Congreso iberoamericano interdisciplinario de la familia e infancia: violencia contra niños, niñas y adolescentes en colectivos vulnerables. Concurso internacional de ponencias(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2019) Álvarez Escudero, Rommy; Bregaglio Lazarte, Renata; Constantino Caycho, Renato; Camino Morgado, Paula; Montesdeoca Molina, Becky; Rossel Castagneto, María Lorena; León Pacheco, Lucía; León Pacheco, Olenka; Rosales Andrade, Valeria; Ato del Avellanal Carrera, Patricio; Sarango Valdez, Carlos; Diaz Sarango, Lesly; Najarro Laura, Shadia; Sánchez Magallanes, Ronny Edinno; Ravetllat Ballesté, Isaac; Morales Galán, Ignacio; Torreblanca Gonzales, Luis Giancarlo; Bermúdez Tapia, Manuel AlexisEl presente libro del Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú recoge las ponencias ganadoras y seleccionadas de las categorías docentes, profesionales y estudiantes del concurso Internacional de ponencias promovido en el marco del II Congreso Iberoamericano Interdisciplinario de la Familia e Infancia: Violencia contra niños, niñas y adolescentes en colectivos vulnerables. Este evento se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Católica del Perú del 2 al 4 de octubre en ocasión de la celebración del centenario de la creación de la Facultad de Derecho. El libro, que recoge 14 artículos arbitrados, está organizado en siete secciones: (i) Violencia contra niños, niñas y adolescentes desde la perspectiva de género; (ii) Violencia contra niños, niñas y adolescentes que pertenecen a colectivos LGTBI: (iii) Violencia contra niños, niñas y adolescentes con discapacidad; (iv) Violencia contra niños, niñas y adolescentes que pertenecen a poblaciones indígenas; (v) Violencia contra la infancia en la familia; (vi) Mecanismos de denuncia contra la violencia infantil; y (vii) Violencia contra niños, niñas y adolescentes en condición migratoria.Ítem Acceso Abierto La gestión de la calidad del agua en el Perú. Sextas jornadas de derecho de aguas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2019-07) Guevara Gil, Armando; Obando, Walter; Segura Urrunaga, FridaLas Sextas Jornadas de Derecho de Aguas se realizaron en la ciudad de Lima, los días 6 y 7 de diciembre de 2018, gracias a la iniciativa del Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP). En esta edición de las Jornadas, expertos nacionales e internacionales reflexionaron sobre los retos normativos, institucionales y ambientales de la gestión de la calidad del agua en Perú, Chile, Argentina, Colombia, España y Canadá. Este volumen compila artículos que en su mayoría han sido arbitrados y está organizado en cuatro secciones: «La experiencia internacional», «La gestión integrada del agua y el derecho humano al agua», «El marco institucional y las funciones de fiscalización para la calidad del agua en el Perú» y «Desafíos para mejorar la calidad del agua en el Perú».Ítem Acceso Abierto Gestión de aguas residuales: vertimiento, tratamiento y reutlización. Séptimas jornadas de derecho de aguas(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2020) Cairampoma Arroyo, Alberto; Villegas Vega, PaulLas Séptimas Jornadas de Derecho de Aguas se realizaron en la ciudad de Lima, los días 4 y 5 de julio de 2019, gracias a la iniciativa del Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el Grupo de Investigación en Derecho Administrativo de la PUCP (GIDA), la Autoridad Nacional de Agua (ANA), el Ministerio del Ambiente (MINAM), la Maestría en Regulación, Gestión y Economía Minera de la PUCP, la Maestría en Regulación de los Servicios Públicos de la PUCP, el Centro de Derecho y Gestión de Aguas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Cátedra del Agua y Sostenibilidad de la Universidad de Murcia. En esta edición de las Jornadas, expertos nacionales e internacionales reflexionaron sobre los retos normativos, institucionales y ambientales de la gestión de aguas residuales en Perú, Chile, Argentina, Colombia y España. Este volumen compila artículos que en su mayoría han sido arbitrados y están organizado en dos secciones («La protección integral del agua» y «Aguas residuales y servicios público de agua potable y saneamiento») y cuatro capítulos («La protección del agua», «Aguas residuales y sectores estratégicos», «Tratamiento en agua potable y saneamiento» y «Reutilización de aguas residuales»). Esperamos que este libro contribuya al debate sobre la importancia de la gestión de aguas residuales en el ámbito académico y de políticas públicas.Ítem Acceso Abierto Junta Nacional de Justicia (JNJ): nueva oportunidad para la justicia en el Perú(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2021) Lovatón Palacios, DavidDesde el 2019, el Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de Derecho (CICAJ) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha apostado por acompañar la labor de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Como parte de este acompañamiento se han elaborado y enviado a la JNJ diversos informes jurídicos de docentes de la PUCP y de expertos/as invitados/as. Esta publicación recopila dichos informes para llevarlos al alcance de la comunidad jurídica en general. El CICAJ agradece a la Fundación para el debido proceso (DPLF por sus siglas en inglés) por ser una aliada internacional por su experiencia en temas de independencia judicial en América Latina, y a National Endowment for Democracy (NED), cuyo apoyo ha sido fundamental para poder concretar este aporte de la academia para que la JNJ cumpla con sus potestades constitucionales.Ítem Acceso Abierto El derecho de aguas frente al COVID-19. Octavas jornadas de derecho de aguas(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2021) Cairampoma Arroyo, Alberto; Villegas Vega, PaulLas Octavas Jornadas de Derecho de Aguas se realizaron el 11 de diciembre de 2020 gracias a la iniciativa del Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Grupo de Investigación en Derecho Administrativo de la PUCP (GIDA). En esta edición de las Jornadas, expertos nacionales e internacionales reflexionaron sobre los retos que implica la pandemia por el COVID-19 para Perú, Brasil, Chile, Colombia y España. Este volumen compila artículos arbitrados organizados en dos secciones: «La gestión de recursos hídricos en el contexto del COVID-19» y «Los servicios públicos de agua potable y saneamiento en el contexto del COVID-19». Esperamos que este libro contribuya al debate académico sobre el rol del Derecho de aguas frente a los retos que supone la pandemia por el COVID-19.Ítem Acceso Abierto Anales del V congreso iberoamericano de derecho inmobiliario. Los efectos del COVID en el derecho inmobiliario comparado(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2022) Mendoza Del Maestro, GilbertoEl presente libro contiene las ponencias presentadas en el V Congreso de Derecho Inmobiliario “Los efectos del COVID en el Derecho Inmobiliario”, organizada por el Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico y el Observatorio Inmobiliario y Mercantil de la facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El evento contó con la participación de académicos y académicas reconocidos de Latinoamérica y Europa, quienes analizaron el impacto de las medidas tomadas por los diferentes gobiernos a propósito de la pandemia del COVID- 19. Entre los textos se encuentra el último trabajo de investigación de la profesora Rita Sabroso Minaya, quien lamentablemente ya no se encuentra con nosotros. Esta publicación es también un homenaje a ella y un reconocimiento a su labor profesional, académica, y en especial, a lo que significó ella como persona.Ítem Acceso Abierto Tercer Estudio de Casos de Trata de Personas y otros delitos de Explotación(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2024) Rodríguez Vásquez, JulioEl Ministerio Público, en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Oficina para los Países Andinos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento de Derecho de la PUCP (CICAJ-PUCP), desarrolló el “Tercer Estudio de Casos de Trata de Personas y otras Delitos de Explotación”.Ítem Acceso Abierto Lecciones sobre el delito de trata de personas y otras formas de explotación(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2024) Rodríguez Vásquez, Julio; Montoya Vivanco, YvanLa presente publicación es la segunda edición, mejorada y aumentada, del libro que se enmarca en el proyecto «Alianza en acción para terminar con la trata de niñas, niños y adolescentes en Perú» de la Oficina Andina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Departamento de Estado de los Estados Unidos.Ítem Acceso Abierto Derecho y empresa en el Perú contemporáneo: volumen 1(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2024) Boza Pró, Guillermo; Sotomayor Trelles, José Enrique; Debenedetti Luján, BrunoLa Maestría en Derecho de la Empresa es un programa de la Escuela de Posgrado de la Pontifica Universidad Católica del Perú diseñado para formar profesionales líderes capaces de dominar el marco legal de las empresas, dando prioridad al desarrollo de estrategias jurídicas para el cumplimiento normativo o compliance empresarial. Este programa brinda una formación jurídica de calidad en derecho empresarial, pero permite también a sus egresados comprender los fenómenos empresariales desde una perspectiva interdisciplinaria, porque entiende que la solución de los problemas que enfrentan las empresas no se agota en el análisis estrictamente legal de los mismos; por el contrario, se requiere una noción integral que abarca aspectos de índole económico, contable, de gestión y de responsabilidad empresarial, entre otros, que los profesionales que asesoran en la toma de decisiones de los aspectos relevantes de las empresas deben conocer. De otro lado, si bien esta maestría tiene un importante enfoque profesional, busca incentivar, al mismo tiempo, la investigación aplicada en los campos antes señalados. Es en esta última línea, que un grupo de docentes de las maestrías del Área Derecho y Empresa formó el Grupo de Investigación Derecho y Empresa (GIDYE) con el propósito de desarrollar diversos proyectos de investigación relacionados con la especialidad de sus integrantes. En el marco de tales proyectos, surgió la iniciativa de contar con una colección bibliográfica que publique trabajos rigurosos y arbitrados sobre temas asociados a la compleja relación entre actividad empresarial, regulación y derecho. Tal intersección cubre diversas líneas temáticas, entre las que destacan las siguientes: derecho societario y corporativo, regulación y calidad regulatoria, derecho constitucional económico, derecho de la competencia y de la propiedad intelectual, derecho penal empresarial y compliance, empresa y relaciones laborales, derecho tributario empresarial, riesgos legales, legaltech, metodología e investigación en el derecho empresarial. El presente libro es el primer volumen de este esfuerzo bibliográfico y está compuesto por seis capítulos.Ítem Acceso Abierto Privaciones de libertad por razones de salud mental en Latinoamérica(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2024) Constantino, Renato; Bregaglio, Renata; Montecinos, AndreaEl libro "Privaciones de libertad por razones de salud mental en Latinoamérica" aborda el tema de las privaciones de libertad en personas con discapacidad mental a lo largo de seis países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Los diferentes artículos analizan el marco normativo, la jurisprudencia y las reformas que se han implementado en cada uno de estos países, con un enfoque en las internaciones involuntarias, la inimputabilidad penal y los procesos de desinstitucionalización. Cada capítulo presenta el contexto jurídico local, abordando temas como el consentimiento informado y los derechos de los pacientes en situaciones de salud mental. En adición, se destacan las políticas públicas y las dificultades para garantizar una salud mental accesible y de calidad, además de los obstáculos en los sistemas penales para las personas con discapacidad.