Ingeniería Civil (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9134

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 109
  • Item
    Accesibilidad en el Corredor Azul de Lima: una evaluación desde una perspectiva inclusiva
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-02) Muñoz Diaz, Kevinn Jose; Cabrera Vega, Félix Israel
    Las personas con discapacidad han enfrentado históricamente numerosos desafíos en su vida cotidiana, siendo la movilidad autónoma uno de los más cruciales. Este aspecto es esencial para la independencia y la calidad de vida de cualquier individuo, especialmente en una metrópolis tan extensa como Lima. El presente trabajo de investigación se centra en la accesibilidad en el Corredor Azul de Lima, con un enfoque inclusivo hacia las personas con discapacidad visual. Se identificaron desafíos tanto a nivel global en la accesibilidad del transporte público como factores específicos dentro del Corredor Azul. Entre estos desafíos se encuentran limitaciones en la colaboración con las autoridades y deficiencias en la señalización, así como experiencias negativas en la interacción con el personal del corredor. No obstante, se destacan prácticas positivas como la asistencia al abordar los buses y la solicitud de apoyo para acceder a asientos reservados. Para tal identificación, se realizaron entrevistas a profundidad con preguntas estructuradas a 5 personas con discapacidad visual que usan o han usado este servicio, con la finalidad de conocer su perspectiva y sus experiencias de fuente directa. Como resultados se obtuvo que existen 8 categorías temáticas en los que incurren los entrevistados, siendo la más relevante para ellos las medidas existentes y efectividad con un 20.83%, seguidamente se encuentra perspectivas sobre participación con un 17.19% y en tercer lugar a recomendaciones y sugerencias con un 16.67% de incidencia y finalmente con menores porcentajes a la interacción con el entorno, impacto en la participación social, seguridad y comodidad, experiencias positivas y colaboración con las autoridades. Entonces, se verifica que las incomodidades generadas en las personas con discapacidad visual se encuentran estrechamente ligadas a las medidas existentes y su efectividad, consecuencia de que no se realiza una correcta investigación del problema para poder contrarrestarlo. Finalmente, concluimos que, el corredor azul presenta un buen servicio a comparación de los buses de transporte publico tradicionales, pese a ello tiene muchas mejoras que se pueden hacer, ya que la implementación de medidas que brinden una mayor accesibilidad para esta población es altamente factible, debido a que solo se tiene que mejorar las ya existentes y agregar algunas otras que no necesitan tantos recursos para poder ser aplicadas. De la misma manera, se debe escuchar la opinión de las personas con discapacidad visual para el desarrollo de algún proyecto de mejora para ellos, debido a que son los que principalmente saben lo que necesitan y como debe efectuarse
  • Item
    Seguridad vial del peatón alrededor del Óvalo Higuereta, Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-10) Malpartida Saldaña, Jimena; Ricalde Dominguez, Marlon Omar; Cabrera Vega, Félix Israel
    El presente trabajo se propuso a detectar los factores que afectan la seguridad vial del desplazamiento peatonal en los alrededores del Óvalo Higuereta. Para lograr este objetivo, se determinaron las líneas de movimiento y características del peatón, la influencia de la congestión vehicular en su desplazamiento y la relación entre la infraestructura actual y su seguridad peatonal. La investigación adopta un enfoque mixto, ya que combina técnicas y herramientas de la investigación cuantitativa y cualitativa. Se consideró el estudio de variables descriptivas con un diseño no experimental, debido a que no se manipularon las variables en estudio, sino que se analizaron los fenómenos observados en su contexto natural. Esta se aplicó de manera transversal debido a que el estudio fue en un momento determinado. El enfoque central de esta tesis se centró en el comportamiento de los peatones y la infraestructura vial en el Óvalo Higuereta. Como resultados, se observó que los peatones tienden a elegir rutas más cortas para cruzar, influenciados por la ubicación de elementos como piedras, rejas o paraderos. Sin embargo, este comportamiento no garantiza su seguridad, ya que muchos peatones cruzaron con distracciones o en carrera, lo que aumenta el riesgo de accidentes. Por otro lado, la congestión vehicular tiene un impacto significativo en los tiempos de espera de los peatones y puede inducir comportamientos más arriesgados. Además, puede aumentar la exposición de los peatones a las emisiones de los vehículos y obstaculizar su movilidad. En cuanto al diseño de la infraestructura vial, se encontró que el radio de giro en los carriles de ingreso es mucho mayor que en los de la salida, lo que puede influir en la consideración de los conductores para ceder el paso a los peatones. Aunque la mediana proporciona una zona segura para peatones, ciertos elementos pueden dificultar la movilidad de algunos peatones. La visibilidad también es un problema, especialmente en situaciones de congestión, debido a la ubicación de los paraderos de transporte público.
  • Item
    Mejora del Bulevar de Palermo y vías adyacentes mediante la metodología Human Centered Design, en el distrito de La Victoria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-10) Sarmiento Zevallos, Romy Milagros; Cabrera Vega, Félix Israel
    El presente documento académico pretende mejorar la situación actual del espacio público denominado Bulevar de Palermo a través de, la metodología Human Centered Design. Mediante su implementación, se determinará por qué es importante buscar, simultáneamente, qué diseño beneficia el desenvolvimiento de los peatones en el espacio público de manera que no se vea expuesto a los factores de riesgo que caracterizan la inseguridad vial. Para el rediseño de esta vía se considera normativa nacional e internacional. Además, a través de la realización de entrevistas, se listan las características, necesidades, y distintas realidades del peatón. Adicionalmente, se realiza un diagnóstico del uso actual del lugar de estudio para asegurar las actividades de los grupos humanos y garantizar la creación de una ciudad integrada y, sobretodo, accesible. Finalmente, con toda la información técnica y cualitativa, se desarrolla un prototipo final a través del software Sketchup. Este diseño fue realizado en base a los bosquejos realizados por los mismos transeúntes de la zona. Con ello se asegura un resultado acertado y único para esta calle.
  • Item
    Análisis de circulación de ciclistas: el caso de conexión de la Av. La Cultura y el distrito de San Sebastián en Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-27) Carazas Sanchez, Gian Franco; Cabrera Vega, Félix Israel
    La presente tesis de investigación se enfoca en el tema de ciclovías en la ciudad de Cusco, y en particular a la que se encuentra en la Av., La Cultura. Estas fueron improvisadas, sin tomar en cuenta los parámetros de tipo climático ya que la ciudad presenta niveles de precipitación altos, a partir de la emergencia sanitaria. Se analizarán los aspectos técnicos de su implementación mediante técnicas de ciencias sociales como encuestas las cuales se realizaron a los usuarios de las ciclovías, las cuales tomaban en cuenta principalmente los siguientes aspectos: señalización, percepción de seguridad vial e infraestructura ciclovial. Además, se analiza el rol del Municipio distrital en la ciudad de Cusco como agente de promoción para el uso de bicicletas y la falta de regulaciones para ciclistas. Se obtuvieron los siguientes resultados el 54% de ciclistas no se desplaza durante lluvias, el 54.4% de ciclistas se siente inseguros, el 57% de usuarios no usan estacionamientos, solo el 20% considera que la señalización es eficiente y solo el 14.3% considera que la infraestructura ciclovial es eficiente. El 70% piensa que el Municipio no promueve el uso de bicicletas y el 92% de ciclistas está de acuerdo en que este medio de transporte sea regulado. Se concluye que existe una limitada infraestructura ciclovial, también existen factores sociales y técnicos que afectan la seguridad vial de los ciclistas y la señalización que existe para ciclistas y conductores no es eficiente.
  • Item
    Percepción de calidad del servicio de transporte público el “Metropolitano”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-25) Vivas Dávila, Walter Alonso; Cabrera Vega, Félix Israel
    En el corazón de Lima, una ciudad en constante desarrollo de su sistema de transporte, surge la necesidad de comprender las experiencias y expectativas de los usuarios en el servicio del Metropolitano. Este sistema es parte fundamental del transporte público integrado, busca mejorar la movilidad en una de las rutas principales de la ciudad. Al explorar las percepciones de los usuarios, se propone la hipótesis de que la calidad del servicio del Metropolitano es percibida como cuantificablemente baja, especialmente en elementos tangibles y confiabilidad. No obstante, se intuye una posible mejora a través de las herramientas tecnológicas integradas en el sistema. Explorando el marco teórico, nos adentramos en la complejidad de evaluar la percepción de calidad en el contexto de un servicio, donde elementos como la inseparabilidad e intangibilidad son aspectos relevantes en la experiencia del usuario. La evolución del concepto de calidad, desde su inicio como una construcción imprecisa hasta su desarrollo más complejo, se refleja en el servicio de transporte público. La metodología consiste en realizar encuestas de satisfacción, capturando las características de los usuarios, sus comportamientos y, lo más crucial, su percepción de calidad. Los resultados revelan una valoración neutral en promedio, con una variabilidad significativa en las respuestas de los usuarios, evidenciando la diversidad de necesidades y estándares de calidad presentes en la sociedad. A medida que exploramos las conclusiones, descubrimos que la mayoría de los usuarios siente que el Metropolitano no satisface por completo sus necesidades, aunque representa una mejora considerable en comparación con medios de transporte anteriores. Este análisis no solo proporciona valiosos resultados para futuras investigaciones, sino que también invita a reflexionar sobre la complejidad de satisfacer las diversas necesidades de los usuarios en el contexto del transporte público en Lima.
  • Item
    Efecto de la variación de parámetros fundamentales de la microsimulación en los tiempos de viaje
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-09) Aguinaga Mezarina, Carlos Alonso; Cabrera Vega, Félix Israel
    La investigación actual se centra en la evaluación de los impactos de los parámetros fundamentales de la microsimulación en los tiempos de viaje donde los aspectos de simulación bajo análisis incluyen el warm up, los números semilla y los pasos de simulación. De esta manera, esta tesis persigue la mejora del proceso de diseño y análisis en los modelos de microsimulación. Para alcanzar este propósito, se comenzó con un estudio de las distintas escalas de simulación, con un enfoque más profundo en la microsimulación, que abarca los parámetros fundamentales explorados en este trabajo. También, se investigó el funcionamiento del software Vissim, ya que se implementó para observar y extraer datos que faciliten la evaluación de los efectos en las variables de eficiencia. Luego, se empleó el modelo de Vissim de la intersección de las avenidas Salaverry y El Ejército donde se colocaron cuatro contadores de tiempo de viaje (dos para vehículos motorizados y dos para no motorizados) y se realizaron modificaciones en el warm up, los números semilla y los pasos de simulación. En el primer caso, se pensó utilizar periodos de 600 s, 900 s y el warm up del proyecto; sin embargo, al determinar este último, se halló que su magnitud coincidía con los 900 segundos. En el segundo caso, se analizaron números semilla aleatorios y con una diferencia constante. Para el tercer caso, se utilizaron valores de 1 paso de simulación por segundo de simulación (paso/ss), 10 pasos/ss y 20 pasos/ss. Después de determinar los resultados de tiempo de viaje para cada caso, se aplicaron pruebas de hipótesis para identificar si existe una diferencia significativa en los diversos valores encontrados. En conclusión, se determinó que en el presente modelo no se observa una variación sustancial en los resultados de la duración de los viajes; no obstante, se sugiere llevar a cabo un estudio similar con un análisis multivariable en modelos calibrados y validados.
  • Item
    Comparación entre el nivel de servicio de una vía concesionada y la percepción de serviciabilidad del usuario
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-05) Rebata Hilario, Mauricio Andrés; Cabrera Vega, Félix Israel
    La situación de la infraestructura en el Perú es alarmante. Según un estudio del MEF, existe una brecha de miles de millones de soles en infraestructura de acceso básico; sin embargo, la preocupación no es solo por la construcción de nueva infraestructura, sino también por el correcto mantenimiento y conservación de la ya existente. Es por ello que OSITRAN, es el responsable de supervisar, fiscalizar y sancionar los servicios que involucran la explotación de la infraestructura. En el caso de carreteras concesionadas, la empresa concesionaria es la encargada de ejecutar las tareas necesarias para cumplir con el nivel de servicio exigido en el contrato de concesión. La presente investigación se basa en el AASHO Road Test, donde se establece que la confortabilidad de una carretera medida mediante una evaluación objetiva (PSI) tiene una relación directa con el mismo valor de confortabilidad, pero medido mediante una evaluación subjetiva (PSR). Por ello, con el fin de poder comparar el nivel de servicio del tramo Mocupe – Chiclayo de la carretera concesionada Autopista del Sol, y el nivel de servicio percibido por los usuarios del tramo de la misma concesión, se recopiló información de la entidad supervisora (OSITRAN) y se realizaron encuestas de elaboración propia, donde se consulta a los usuarios de la infraestructura su percepción con respecto a la confortabilidad y estado de la infraestructura vial. Los resultados de la Evaluación Funcional del Pavimento del tramo Mocupe - Chiclayo, arrojan un valor de PSI de 4.16, lo que indica que la confortabilidad del pavimento es muy buena. Mientras que los resultados de la evaluación de Niveles de Servicio Global (NSG), que evalúa el estado de los bienes de la infraestructura, arroja un NSG variable entre el 50 y 90%, lo que indica un bajo nivel de servicio, que se sitúa por debajo del mínimo admisible. Finalmente, de acuerdo a las encuestas realizadas, el PSR del tramo se sitúa en 3.8, lo que indica una buena confortabilidad del pavimento y una percepción regular-buena del estado de los bienes de la carretera. Se concluye que la percepción de los usuarios coincide a grandes rasgos con los resultados obtenidos de las evaluaciones realizadas por la entidad supervisora. Asimismo, es evidente que el estado de los bienes de la concesión no es el más optimo pero que esto no repercute en gran medida en cuanto a la confortabilidad del pavimento.
  • Item
    Desplazamiento de personas usuarias de sillas de ruedas en el parque Micaela Bastidas de Abancay – Apurímac
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-17) Quintana Vera, Jerry; Cabrera Vega, Félix Israel
    La evolución del estudio de la movilidad ha logrado que incremente el interés por mejorar los desplazamientos de las personas en la ciudad. Sin embargo, aún existen diferentes grupos en la sociedad que presentan problemas y dificultades para poder desplazarse. En algunos casos, estas barreras impiden que las personas salgan de sus hogares. La presente investigación estudia a uno de estos grupos sociales: las personas que emplean sillas de ruedas, y las condiciones de su desplazamiento en el parque Micaela Bastidas de Abancay. El objetivo general de esta investigación es analizar la viabilidad del desplazamiento de personas en sillas de ruedas en el parque Micaela Bastidas de Abancay y proponer cómo se podría mejorar la accesibilidad de este parque para las personas mencionadas. Este estudio se desarrolló durante la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19), por lo que presenta limitaciones y brinda conocimiento exploratorio de este fenómeno. La metodología empleada en el presente trabajo de investigación fue no experimental y de enfoque mixto, pues se emplearon técnicas cuantitativas y cualitativas. Asimismo, debido a su carácter exploratorio se le dio mayor peso a la parte cualitativa. Cabe recalcar que se tuvo como población a las personas en sillas de ruedas que tenían entre 18 y 60 años, independientemente si adquirieron la discapacidad durante su crecimiento o nacieron con ella. También, se consideró a personas con discapacidad motriz temporal. En la parte de resultados se realizaron inferencias que relacionen la parte cualitativa y cuantitativa, donde se concluye que los factores que limitan el nivel de accesibilidad para estas personas al parque se pueden agrupar en dos: Barreras Físicas, como rampas empinadas, tipo de suelo, desniveles, entre otros; y las Barreras Sociales, como la indiferencia, discriminación, falta de fiscalización de cumplimiento de las leyes, entre otros. Mismas limitaciones que se expanden a la ciudad en general. Ante ello, se proponen propuestas de mejora que se encuentran ligadas a los criterios de calidad de un espacio público de Jan Gehl. Asimismo, también se plantea que las actividades sociales y culturales que se realizan en espacios públicos resultan atractivas para el público.
  • Item
    Análisis cuantitativo del comportamiento peatonal: el caso del cruce de avenidas Tomás Valle y Túpac Amaru
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-17) Cardenas Rojas, Ronald Victor; Cabrera Vega, Félix Israel
    Durante los últimos años, el crecimiento poblacional en la ciudad de Lima ha traído consigo el incremento de personas que usan distintos modos para trasladarse. Por esa razón, al igual que el aumento progresivo de espacios vehiculares, se han realizado campañas para ampliar más ambientes peatonales. No obstante, el uso que se le da a estos espacios peatonales varía de acuerdo al tipo de peatón que circula por él. En relación a lo mencionado anteriormente, la presente tesis tiene como objetivo central entender el comportamiento de los peatones que transitan por el cruce de avenidas en mención, con la finalidad de conocer si dicho comportamiento se encuentra influenciado por factores de carácter psicológico, deficiencia de la infraestructura o por la congestión vehicular. Es por ello que se efectuaron grabaciones en la zona de estudio para dos días de tránsito contrastado, con la intención de analizar su comportamiento en el entorno. Además, se realizaron encuestas a 120 peatones que circulaban en los alrededores de ambas avenidas para conocer su desenvolvimiento como peatón y los motivos de su comportamiento. Los resultados de la investigación evidencian patrones de comportamiento distintos para cada grupo peatonal observado según la edad y movilidad. No obstante, muestran conductas incorrectas similares, que corresponden a adelantar su paso durante el periodo de rojo peatonal, y cruzar las avenidas por zonas inadecuadas y peligrosas. Adicionalmente, se concluye que la influencia del peatón a seguir conductas inapropiadas proviene de otros que lograron su cometido. Este comportamiento descrito deriva de lo propuesto por Merton (2002), expresado como comportamiento guiado por grupos de referencia. Finalmente, se concluye que la infraestructura de la intersección de avenidas no cuenta como elemento que fomente una práctica de tránsito inadecuada, ya que dicho entorno cuenta con los parámetros necesarios de seguridad para que los peatones circulen de manera adecuada y segura.
  • Item
    Uso de la metodología iRAP para evaluar la seguridad vial en un tramo de la avenida Angamos Este en la ciudad de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-22) Bouby Rodriguez, Soraya; Cabrera Vega, Félix Israel
    Los accidentes de tránsito están presentes en todo el Perú y durante el último año 2022, se incrementaron en cantidad incluso más que antes de la pandemia, es decir más que en el 2019. Durante solo el primer semestre de dicho año se registraron 47 000 accidentes entre leves y fatales registrando un incremento respecto al periodo 2018-2019 donde el total de cada año era 90 000 accidentes (Defensoría del Pueblo, 2022). Debido a esto, se debe evaluar constantemente la seguridad vial existente y realizar modificaciones con la finalidad de mejorar las vías y asegurar el bienestar de las personas que transiten. Existen diversos métodos para evaluar la seguridad vial, uno de ellos es el Programa Internacional de Evaluación de Carreteras conocido como iRAP, este está enfocado en países de ingresos medios y bajos como es el Perú. Además, en este programa se estudia la seguridad vial para 4 tipos de usuarios que son ocupante del vehículo, motociclistas, peatones y ciclistas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar la seguridad vial en un tramo de la avenida Angamos Este, ubicado entre los distritos de San Borja y Surquillo, mediante el programa iRAP. Se evaluó si este método de evaluación es adecuado para la zona elegida, cuáles son los parámetros que más influencia en la clasificación y se propuso contramedidas para mejorar la calidad de las vías en lo que respecta a la seguridad vial. La metodología que se siguió para la inspección de la avenida Angamos Este constó de un registro fotográfico y formatos para evaluar todas las características que son requeridas para iRAP. Luego de recopilar los datos, se procedió a procesarlos y obtener los resultados. Lo que se obtuvo fue la clasificación por estrellas, que va de 1 a 5 estrellas donde 1 estrella significa una sección bastante peligrosa y 5 estrellas una vía con poca probabilidad de accidentes fatales. Con la clasificación se realizó un mapa de riesgo para cada uno de los usuarios con lo cual se pudo proponer contramedidas que se pueden implementar para obtener una vía más segura respecto a lo que existe actualmente en la vía. De la investigación se concluyó que esta metodología si puede ser utilizada en una vía urbana en la ciudad de Lima, Perú, por lo que se podría extender a más avenidas. En el caso de la avenida Angamos Este, la vía resultó con clasificación entre 1 y 3 estrellas, lo que quiere decir que no es segura respecto al objetivo que propuso iRAP de que todos los tramos deben tener mínimo 5 estrellas para evitar accidentes fatales. Además, se determinó que los parámetros más importantes para la seguridad, según iRAP, son el flujo de los diferentes usuarios y la velocidad a la cual transitan los automóviles, camiones y buses. Finalmente, se concluyó que un plan de contramedidas, el cual incluye delineación, mantenimiento de la vía, mejoras en las intersecciones, mejorará la seguridad vial para todas las personas que transiten por esta avenida.