Browsing by Author "Valdivia Cañotte, Sylvana Mariella"
Now showing 1 - 20 of 21
- Results Per Page
- Sort Options
Item Metadata only Aplicación de la gamificación a través de la herramienta “Mentimeter” con el fin de promover la participación de los estudiantes de niveles básicos de inglés en un instituto privado de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-22) Honorio Vargas, Rosa Amelia; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaLa presente investigación se basa en un proyecto de innovación, el cual tiene por objetivo promover la participación de estudiantes mediante la incorporación de la gamificación a través de la herramienta “Mentimeter” en los niveles básicos de inglés de un instituto privado en Lima. De esa manera, la investigación busca analizar la gamificación a través de la herramienta “Mentimeter” en clase. Con el fin de conocer las percepciones de los estudiantes sobre su participación en el desarrollo de las clases, se realizó una encuesta previa que permitió concluir que estos muestran poca participación durante el desarrollo de las mismas, pues solo se limitan a trabajar de manera individual y no grupal por el temor a equivocarse y a ser juzgados por sus compañeros. Evidentemente, esta situación conlleva a que los estudiantes no puedan desarrollar satisfactoriamente distintas competencias, como la comprensión y producción oral y escrita. Dicho esto, esta investigación se enfoca en identificar las percepciones de los estudiantes en cuanto a su participación durante el desarrollo de clases de inglés, de manera que a través del empleo de aplicaciones como “Mentimeter”, el docente pueda contribuir positivamente a la participación del estudiante durante su proceso de aprendizaje. A partir de lo mencionado anteriormente, las preguntas que orientan la investigación son: ¿De qué forma el uso de “Mentimeter” promueve la participación de los estudiantes de niveles básicos de inglés en un instituto privado en Lima? Se considera que este estudio contribuirá a determinar si el uso de “Mentimeter” representa una herramienta que fomente la participación, la motivación y la autonomía del estudiante. Esta investigación se llevó a cabo tomando como eje principal a la investigación acción; es así que se busca beneficiar a una población real, en este caso serán los estudiantes de niveles básico en un instituto privado de inglés en Lima. Es importante mencionar el número de estudiantes por clase, la institución puede formar un salón con un mínimo de 12 estudiantes y como máximo con 25 estudiantes. En cuanto a la presente investigación, se consideró estudiantes que se encuentren en un rango de 17 a 30 años, y estén realizando estudios técnicos en institutos, así como también estudios universitarios. La categoría a considerar será la participación, y como subcategorías se considerarán a la motivación percibida y la autonomía del estudiante. Las técnicas de investigación que se utilizarán serán la encuesta, la cual se aplicará a los estudiantes al finalizar el curso. Por otro lado, a partir de la observación, el investigador buscará recoger información utilizando un anecdotario o diario docente con el propósito de describir la manera en que los estudiantes utilizan y participan la herramienta durante las clases. Además, el investigador ha considerado realizar un grupo focal, ya que mediante esta técnica cualitativa se puede obtener información mucho más específica en cuanto a la percepción de los estudiantes. Finalmente, es preciso resaltar que se ha respetado los principios éticos de la investigación a través del consentimiento informado que se hará llegar a los estudiantes que participen en la investigación. Este estudio contribuye a generar un mayor alcance a la población docente sobre el uso de la gamificación en estudiantes de educación superior, dado que existen diversos estudios que se enfocan en la educación primaria, mas no en este nivel educativo.Item Open Access Aprendizaje Basado en Proyectos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Docencia Universitaria, 2017-06) Cobo Gonzales, Gonzalo; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaEste es el quinto, de una serie de seis fascículos sobre diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje. Esta quinta entrega está dedicada al Aprendizaje Basado en Proyectos. Se presentará el significado, los aprendizajes que promueve y cómo se implementa en el aula. Sobre este último aspecto se presentará las experiencias de dos destacados profesores de la PUCP que tienen al Aprendizaje Basado en Proyectos como una de sus prácticas docentes.Item Metadata only Características de las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes dentro de entornos virtuales de aprendizaje en el 2do Grado de educación primaria de un colegio privado de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-22) Tineo Morales, Pablo Rafael; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaLa presente investigación se sitúa dentro de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 como una respuesta a la descripción de cómo se dan las relaciones interpersonales dentro de los entornos virtuales de aprendizaje. La educación en este tiempo se vio trasladada forzosamente a la virtualidad y aquellas personas que ejercen la pedagogía se vieron en la necesidad de poder establecer mejores relaciones interpersonales a través de estos nuevos entornos. Es por eso, que el objetivo de esta investigación es analizar las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes del segundo grado de primaria en entornos virtuales de aprendizaje en un colegio privado de Lima. Todo ello, para poder abrir espacios a nuevas reflexiones acerca de cómo se trabajan las diferentes dimensiones de las relaciones en estos entornos. Como objetivo general describiremos las relaciones que se dan en estos entornos virtuales y caracterizaremos el uso que le dan los docentes a las herramientas, dentro de los entornos virtuales de aprendizaje. Para esta investigación se consideró el estudio de caso y open coding a través del uso de entrevistas a tres docentes de la institución educativa. Además, se identificó, que las interacciones más resaltantes son las del docente hacia el estudiante, las cuales contribuyen con un aprendizaje de tipo cognitivo y que los docentes hacen uso de estas herramientas adecuándolas a su modo de enseñanza y desarrollando una autonomía.Item Metadata only Características del proceso de enseñanza orientado al enfoque STEM en el laboratorio de Innovación en el aula de 5to de primaria de un colegio particular de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-17) Aguilar Sotelo, Karla Brigitte; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaLa presente investigación tiene como principal objetivo analizar cómo el enfoque de las clases del curso de Innovación de un colegio privado de Lima está orientado a desarrollar aprendizajes en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) de los estudiantes de quinto grado de primaria. Se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, a partir de la observación de sesiones escolares a lo largo de cuatro semanas y es complementada con la revisión del documento de planificación de una sesión. La importancia de esta investigación radica en la necesidad actual que existe de revalorar la enseñanza de las disciplinas STEM desde los componentes epistémicos, procedimentales y operatorios, y reflexivos, dado que estas áreas son clave para resolver diversos problemas sociales que exigen sustento científico. De esa manera, un escenario de enseñanza STEM persigue un fin real y práctico en la sociedad, pretendiendo que el aula se convierta en un espacio interactivo en donde se permita compartir un conocimiento construido y universalizado. En el estudio se identifica que la intención de las sesiones es que los estudiantes conozcan cómo es un sistema electrónico y cómo este permite hacer funcionar un dispositivo específico evidenciando así que deben enfrentarse a la problemática de elaborar un sistema de programación comprendiendo su importancia y aplicación en la realidad. Con el seguimiento se corrobora una orientación hacia la promoción de aprendizajes STEM guiando la secuencia didáctica bajo los rasgos de una metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos y el desarrollo del contenido desde un carácter procedimental.Item Open Access La Clase Magistral Activa(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Docencia Universitaria, 2017-06) Del Valle Ballón, Julio César; Valdivia Cañotte, Sylvana Mariella; Acha Abusada, María Paula; Peralta Ruiz, Yanet RoxanaEste es el primero, de una serie de seis fascículos sobre diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje. Esta primera entrega está dedicada a la Clase Magistral. Se presentará el significado, los aprendizajes que promueve y cómo se implementa en el aula. Sobre este último aspecto se presentará las experiencias de dos destacados profesores de la PUCP que tienen a la clase magistral como una de sus prácticas docentes.Item Open Access Debate(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Docencia Universitaria, 2017-06) Cobo Gonzales, Gonzalo; Valdivia Cañotte, Sylvana Mariella; Peralta Ruiz, Yanet RoxanaEste es el tercero, de una serie de seis fascículos sobre diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje. Esta tercera entrega está dedicada al Debate. Se presentará el significado, los aprendizajes que promueve y cómo se implementa en el aula. Sobre este último aspecto se presentará las experiencias de dos destacados profesores de la PUCP que tienen al debate como una de sus prácticas docentes.Item Open Access Demostración Guiada(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Docencia Universitaria, 2017-06) Cobo Gonzales, Gonzalo; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaEste es el sexto, de una serie de seis fascículos sobre diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje. Esta sexta entrega está dedicada a la Demostración Guiada. Se presentará el significado, los aprendizajes que promueve y cómo se implementa en el aula. Sobre este último aspecto se presentará las experiencias de dos destacados profesores de la PUCP que tienen a la demostracion guiada como una de sus prácticas docentes.Item Metadata only Desarrollo de la capacidad espacial a través de la metodología del aula invertida en una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-17) Rodriguez Ormeño, Rocio Esmeralda; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaEl presente proyecto de investigación se titula “Desarrollo de la capacidad espacial a través de la metodología del aula invertida”, el cual se desarrolla en el curso de Dibujo en Ingeniería en una universidad privada de Lima. Para su elaboración se analizó el contexto universitario y se revisó la literatura sobre el aula invertida, la capacidad espacial, el aprendizaje autónomo y colaborativo en estudiantes de ingeniería. El curso de Dibujo fomenta el aprendizaje autónomo, permanente y en equipo; ejercita la capacidad de visualizar bidimensional y tridimensional, e incrementa así la capacidad de visión espacial, por medio de la adquisición de los elementos teóricos y el desarrollo de los ejercicios aplicativos teóricos y prácticos. También contribuye a que el estudiante adquiera el lenguaje de dibujo técnico que debe conocer todo ingeniero para la comprensión y elaboración de planos de construcción o de elaboración de sólidos. Para mejorar la práctica docente en este curso y, como consecuencia, facilitar el aprendizaje de los alumnos del curso de Dibujo en Ingeniería, se introduce la metodología del aula invertida en los capítulos de Proyecciones y Geometría Descriptiva (Punto, Recta y Plano), con el objetivo de que los estudiantes desarrollen la capacidad espacial a través de la revisión previa de la teoría en cada clase, complementada con la elaboración de los ejercicios en clase. La presente investigación pretende comprobar la contribución de la metodología del aula invertida en el desarrollo de la capacidad espacial en los estudiantes del curso de Dibujo en Ingeniería. El método de investigación elegido es cuasi experimental debido a que el objetivo de la investigación es poner a prueba una hipótesis causal manipulando al menos una variable independiente que es la metodología del aula invertida, donde por motivos éticos no se puede asignar las unidades de investigación aleatoriamente a los grupos, de acuerdo con Fernández (2014). En este método las técnicas para recoger y analizar la información son cuantitativas. El grupo de investigación es único, estudiantes de dos horarios del curso de Dibujo en Ingeniería, y el tipo de diseño es de grupo único Pretest y Postest. Para el análisis de la satisfacción de la metodología del aula invertida se consideró como instrumento la encuesta y para el análisis estadístico de la variación de la capacidad espacial se han considerado las pruebas no paramétricas de Wilcoxon dado que la diferencia de los resultados del Postest y el Pretest no siguieron la distribución normal. Se concluye que el uso de la metodología del aula invertida, en los estudiantes del curso de Dibujo en Ingeniería, de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima, contribuyó al desarrollo de la capacidad espacial. Asimismo, los estudiantes valoraron que el uso de la metodología del aula invertida contribuyó favorablemente en su proceso de aprendizaje del curso de Dibujo en Ingeniería.Item Metadata only Estado del arte de los conceptos y características de la inclusión en el ámbito educativo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-11) Virú Oliden, Lucía del Pilar; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaEl presente estado del arte se realizó con el objetivo de entender y describir las diferentes concepciones que tiene la educación inclusiva desde la perspectiva de diferentes autores. Cabe resaltar que a lo largo de la historia se ha debatido acerca de lo que la inclusión implica en un entorno educativo; por ello la literatura revisada data de los últimos 20 años y hace hincapié en tres perspectivas que son más extendidas. Por un lado, la enfocada en la diversidad dentro de la educación, donde todos tienen el derecho de recibirla y cada uno lo hará a su manera pues las condiciones son distintas para cada persona. Así mismo, la segunda perspectiva se orienta a la discapacidad dentro de la educación, relacionado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y las desventajas que este tipo de atención requieren. La tercera se relaciona con los grupos vulnerables que buscan recibir una educación de calidad, pero diferentes factores se lo impiden. De acuerdo con la revisión, la idea que más ha prevalecido es aquella relacionada con la discapacidad; lo que impacta en el trabajo de los docentes. Así mismo, los autores señalan que se presenta un trato diferenciado hacia los estudiantes según su condición o cómo lo perciben, lo que implicaría un mayor sesgo en la educación; razón por la cual este término es mal visto actualmente en las instituciones, atribuyéndole un significado negativo. A pesar de ello, en la actualidad se busca promover la diversidad entre los estudiantes y la inclusión en el ámbito educativo.Item Metadata only Estado del Arte sobre el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 4 y 5 años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-07) Saenz Anticona, Xiomara Alexandra; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaEl presente Estado del Arte aborda el tema de la conciencia fonológica en niños del ciclo II del nivel de educación inicial. Su objetivo es analizar los aportes de diferentes autores acerca de los fundamentos teóricos que se sostienen en relación con el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 4 y 5 años. La metodología que guía a la investigación se sustenta desde un enfoque cualitativo de tipo documental, lo cual posibilitó la selección, análisis y contraste entre diversas fuentes académicas, tales como, libros, artículos y manuales. Estas fueron consultadas en bases de datos, repositorios de universidades, revistas académicas, entre otros, teniendo el criterio de temporalidad de unos veinte años de antigüedad como máximo. Asimismo, la información recogida fue organizada en dos matrices, iniciando con la bibliográfica y luego con la de sistematización. Además, la investigación se estructura en dos apartados, en el primero se aborda la conciencia fonológica y su relación con la familiarización del niño al mundo escrito y en el segundo, los fundamentos teóricos sobre la conciencia fonológica. Sobre la base de los apartados mencionados, se desarrollaron cuatro reflexiones finales. De las dos primeras reflexiones se destaca que la conciencia fonológica cumple un rol fundamental en el paso de la lectura y escritura no convencional a la convencional de los niños de 4 y 5 años. De las dos últimas, se resalta que se necesita de una mayor elaboración de guías, manuales, entre otros recursos, que orienten a los docentes a desarrollar la conciencia fonológica de una manera más adecuada y significativa en cada grupo etario de niños.Item Metadata only Estado del arte sobre las tendencias del concepto y áreas de la Competencia Digital Docente(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-13) Silva Juica, Astrid Rosa; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaEl presente estado del arte acerca de la Competencia Digital Docente (CDD) tiene por objetivo identificar las tendencias del concepto y las formas de agrupación de las competencias digitales del profesional docente. Se ha desarrollado a partir de la búsqueda exhaustiva y sistemática de lo trabajado en diversas investigaciones académicas, libros y trabajos de postgrado de los últimos años. Se estructura de manera que, en un primer apartado, se desarrollan las tres tendencias identificadas de la definición de CDD: habilidades técnicas, habilidades pedagógicas y la integral. En un segundo apartado se expone las tendencias de agrupación de la competencia digital del profesorado: pedagógico, instrumental, comunicativo, desarrollo profesional, recursos educativos, evaluación, investigación, gestión, seguridad, alfabetización digital y políticas educativas. Por último, se encuentra que el concepto de CDD, se centra específicamente en la importancia de los enfoques orientados a habilidades técnicas y pedagógicas; sin embargo, se analiza que éstas por sí solas no favorecen los propósitos educativos, ni el desarrollo de competencias digitales del educador. Por ello, desde diferentes autores la visión integracionista es considerada como la más adecuada para el desarrollo profesional del educador. Además, se plantea una nueva forma de analizar las formas de asociación de las competencias digitales considerando el espacio donde se llevan a cabo: el aula y otros ámbitos. Asimismo, se reflexiona sobre cómo estas tendencias de agrupación de las competencias digitales pueden servir como referencia para la adquisición, la práctica y el desarrollo de competencias digitales en el profesorado peruano, por ende, favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Palabras claves: competencia digital docente, tecnologías de la información y comunicación, competencia tecnológica, competencia pedagógica.Item Metadata only Estado del arte sobre las teorías contemporáneas que sustentan la importancia de la autorregulación del aprendizaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-22) Lastres Limache, Annie Angie; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaLa presente investigación se realiza con el fin de describir los aportes más significativos de tres teorías contemporáneas que explican el proceso de autorregulación en el aprendizaje. Es así como, se obtiene información sobre las fases del proceso autorregulatorio y los factores que intervienen en este proceso acorde a la teoría del procesamiento de la información, sociocognitiva y socio constructivista. Este es un estudio documental basada en la recopilación, el procesamiento coherente y la sistematización de la información (Tancara, 1993) obtenida en handbooks, capítulos de libros, revistas y artículos virtuales y físicos. En la indagación se presenta información sobre los factores que influyen en la autorregulación y los procesos de autorregulación propuestos en las teorías. Es así como, entre las principales reflexiones se puede destacar la importancia del desarrollo consciente de las estrategias de aprendizaje en los estudiantes y la importancia de que, nosotros como docentes replanteamos nuestra práctica al desarrollo de la autorregulación en nuestros estudiantes.Item Metadata only Estado del Arte sobre los beneficios de los recursos TIC en la enseñanza aprendizaje de estudiantes de Primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-24) Saguma Huamani, Yuriko Flor de Lirio; Valdivia Cañotte, Sylvana Mariellade los recursos TIC en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes de primaria en los últimos veinte años. La metodología se basa en un estudio documental siguiendo la línea de investigación de Tic y Educación. Para su desarrollo se consideran tres apartados, la alfabetización digital en primaria, que abarca el uso estratégico de la información, identidad digital, alfabetización para la resolución de problemas y orientación del aprender aprender; destrezas y habilidades desarrolladas con las TIC, donde se incluye el trabajo colaborativo, la interacción entre docente y estudiantes, así como, entre estudiantes, y el desarrollo de la autonomía en su aprendizaje; y motivación e interés en el estudiante. Los principales hallazgos revelan el aporte de la alfabetización digital en el manejo estratégico de la información. También, muestra la interrelación en las habilidades adquiridas con el uso de las TIC. Por otro lado, se encontraron vacíos en temas como TIC y motivación, el impacto de los beneficios de las TIC en el rendimiento académico y la poca profundización en el rol docente en relación con el uso de las Tic y el desarrollo de habilidades en los estudiantes.Item Metadata only Estado del arte: aprendizaje basado en proyectos: ventajas y pautas para su implementación en aula(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-06) Gloria Aliaga, Abril Lourdes; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaEl presente estado del Arte es un análisis de los aportes de diversos autores sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) durante los últimos 21 años. El objetivo fue describir los principales beneficios que tiene la aplicación del ABP en el nivel de educación primaria y detallar pautas para implementar la metodología en aula. Con ese propósito, la investigación desarrolla un análisis sistemático de 20 fuentes seleccionadas dentro de los últimos 21 años. Las fuentes son diversas, entre ellas se reconocen artículos, tesis, capítulos de libros y fascículos sobre los beneficios y los pasos para implementar el ABP. La estructura del trabajo presenta un primer apartado en el que se explica los beneficios del ABP para el desarrollo integral de los estudiantes. Luego se presentan las pautas para la aplicación de la metodología dividida en etapas, planificación, desarrollo y cierre del proyecto. Por último, las reflexiones finales explican las ideas centrales según los objetivos y algunas opiniones sobre la revisión bibliográfica. La investigación concluyó que los principales beneficios del Aprendizaje Basado en Proyectos para los estudiantes son que les permite desarrollar el aprendizaje significativo y trabajar colaborativamente con sus semejantes. Por otro lado, se identificó que no hay un procedimiento único y específico para implementar la metodología, sino que es flexible a las necesidades e intereses del docente y los estudiantes. No obstante, los autores coinciden en recalcar la etapa de la planificación como un proceso vital para la eficacia de la metodología.Item Metadata only Estado del arte: estrategias para la atención educativa de niños con TEA en aulas regulares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-24) Colan Sanchez, Carla Andrea; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaEl presente Estado del Arte aborda el tema de las estrategias para la atención educativa de niños con trastorno del espectro autista en aulas regulares según una amplia revisión de autores. Tiene el objetivo de describir las estrategias pertinentes para compensar las dificultades que presentan los estudiantes diagnosticados con este trastorno y, de esta forma, promover su aprendizaje e inclusión. La metodología corresponde a un estudio documental y la bibliografía seleccionada presenta las siguientes características. En primer lugar, se consideran documentos publicados entre los años 2000 y 2020. En relación al tipo de publicaciones, se toman en cuenta artículos provenientes de revistas, guías, tesis y un libro. A su vez, los documentos están escritos en español y en inglés. Con respecto a la estructura, el trabajo está conformado por tres apartados. En el primero, se presentan las estrategias para desarrollar la comunicación y el lenguaje en los estudiantes con autismo. En el segundo, se describen las relacionadas al trabajo de la conducta y las habilidades sociales. Y, en un tercer apartado, se desarrollan las estrategias para favorecer la organización, flexibilidad y la sensibilidad de estos niños. Al finalizar el Estado del Arte, se concluye que se requiere una actualización de las estrategias a raíz de los nuevos estudios sobre el TEA publicados en el DSM-V. Además, se determina que el uso de pictogramas es una de las estrategias más recurrentes y que el involucramiento de los agentes educativos permite la construcción de un entorno para el trabajo efectivo de la conducta y de las habilidades sociales en estos niños. Por último, se destaca el aporte de la presente investigación a la formación de los docentes, pues contribuye en sus estrategias de intervención.Item Open Access El Estudio de Casos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Docencia Universitaria, 2017-06) Cobo Gonzales, Gonzalo; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaEste es el segundo, de una serie de seis fascículos sobre diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje. Esta segunda entrega está dedicada al Estudio de Casos. Se presentará el significado, los aprendizajes que promueve y cómo se implementa en el aula. Sobre este último aspecto se presentará las experiencias de dos destacados profesores de la PUCP que tienen al estudio de casos como una de sus prácticas docentes.Item Open Access Juego de Roles(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Docencia Universitaria, 2017-06) Cobo Gonzales, Gonzalo; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaEste es el cuarto, de una serie de seis fascículos sobre diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje. Esta cuarta entrega está dedicada al Juego de Roles. Se presentará el significado, los aprendizajes que promueve y cómo se implementa en el aula. Sobre este último aspecto se presentará las experiencias de dos destacados profesores de la PUCP que tienen al juego de roles como una de sus prácticas docentes.Item Metadata only Percepciones de los estudiantes de quinto grado de primaria sobre la organización de acciones estratégicas para el logro de sus metas de aprendizaje mediante un proyecto de producción de textos en una institución educativa pública de Magdalena del Mar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-03) Ysla Alvarado, Emily Nicol; Valdivia Cañotte, Sylvana Mariellade primaria la capacidad: organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas mediante un proyecto de producción de textos en una institución educativa pública de Magdalena del Mar. Dicho estudio está basado en una investigación de tipo cualitativo, nivel exploratorio y enfoque cualitativo. Asimismo, el presente trabajo de investigación está enfocado en responder a tres objetivos específicos, los cuales son: identificar la percepción que tienen los estudiantes sobre las herramientas que les ha ayudado a cumplir la meta, identificar las características de la planificación que el estudiante percibe que ha desarrollado en su producción escrita y analizar la percepción que tienen los estudiantes sobre el valor del proyecto en su aprendizaje. Como principales hallazgos se encontró que los estudiantes consideraron pertinente el uso de estrategias como herramientas de aprendizaje que les han ayudado a cumplir sus metas, durante todo el proyecto de escritura. Por otra parte, se descubrió que los participantes consideraron que la planificación brindada por la docente y la cual estos siguieron, resultó provechosa, dinámica y comprensible para alcanzar la meta del proyecto. También, se detectó que los aprendices le otorgan un valor significativo a cada estrategia aprendida y manifestaron que podrían usarlas no solo para escribir una experiencia virtual, sino también la podrían aplicar en otros contextos. Finalmente, se encontró que los estudiantes desarrollaron sus competencias autónomas durante el proyecto, gracias a las estrategias aprendidas y la planificación del taller.Item Metadata only Propósitos de la competencia digital y su implementación en currículos educativos latinoamericanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-10) Lara Huamaní, Margarita; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaEl presente Estado del Arte es el resultado de una revisión documental sobre los propósitos de la competencia digital y su implementación en currículos educativos latinoamericanos, desde diversos autores quienes definen el propósito de la competencia digital considerando los nuevos retos de este siglo y el veloz avance de las tecnologías. Asimismo, se presenta un análisis de cómo cinco países de la región de Latinoamérica, entre ellos Perú, Colombia, México, Chile y Argentina, han integrado esta competencia en sus planes de estudio. Para ello se identifica en primer lugar el propósito que se plantea en sus currículos educativos para el desarrollo de esta competencia y cuáles son las áreas o grupos de habilidades que han priorizado para sus estudiantes. Entre los principales resultados se evidencia que existe una mayor tendencia a valorar la competencia digital porque permite una correcta y segura gestión de la información, así como la formación de una ciudadanía digital, lo que coincide mucho con lo planteado en los planes de estudio. Así mismo, se identifica que cada país propone una serie de áreas a desarrollar que si bien difieren en nombre sus propósitos son muy similares; sin embargo, algunos planes de estudio presentan mayor variedad de áreas, así como también difieren en la priorización de las mismas.Item Metadata only Tendencias de la gamificación en el ámbito educativo: potencialidades y riesgos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-13) Sirlupu Reyes, Fatima Mariajose; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaEste Estado del Arte presenta una revisión sobre las tendencias identificadas en la implementación de la gamificación en el ámbito educativo, centrándose en las potencialidades y riesgos de su uso en el aula de clases. En este sentido el propósito de esta investigación es identificar estas tendencias y comprender las implicaciones, tanto positivas como negativas, del empleo de sistemas gamificados en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de actas de conferencias, artículos de revistas, capítulos de libros, libros, libros blancos, páginas web y tesis, y se seleccionó aquellos cuyos aportes fuesen relevantes para la investigación, los cuales abarcan desde el año 2011 hasta el año 2020. Sobre la base de estos, el trabajo se estructura en dos apartados: “enfoque de la gamificación desde la motivación extrínseca” y “enfoque de la gamificación desde la motivación intrínseca”. En estos, se presentan las potencialidades y riesgos del empleo de la gamificación desde cada uno de estos enfoques. Finalmente, a partir de esta investigación surgen cuestionamientos sobre la deficiencia de uso del enfoque desde la motivación intrínseca y el favorecimiento del enfoque intrínseco en el contexto de la educación formal. También se identifica la necesidad de la estructuración de sistemas mixtos, que unifiquen características y mecanismos de ambos enfoques. Además, se reconoce la importancia de la gamificación como una herramienta que es de ayuda para el docente en los procesos de motivación, y que puede ser favorable para el logro de aprendizajes significativos y contextualizados, empleada de manera adecuada.