Explorando por Autor "Rodríguez, Gabriel"
Mostrando 1 - 20 de 59
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto A Comparative Note about Estimation of the Fractional Parameter under Additive Outliers(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2014) Rodríguez, GabrielEn un artículo reciente, Fajardo et al. (2009) proponen un estimador semiparamétrico alternativo del parámetro fraccional en modelos ARFIMA que es robusto a la presencia de valores atípicos aditivos. Los resultados son muy interesantes, sin embargo, utilizan muestras de 300 ó 800 observaciones que rara vez se encuentran en la macroeconomía o la economía. Para realizar una comparación, yo uso el procedimiento para la detección de valores atípicos aditivos basados en el estimador Td propuesto por Perron y Rodríguez (2003). Además, utilizo variables Ficticias asociadas a la ubicación de los valores atípicos seleccionados para estimar el parámetro fraccional. Los resultados son mejores para la media y el sesgo de este parámetro cuando T = 100 y los resultados en términos de la desviación estándar y el MSE son muy similares. Sin embargo, para tamaños de muestra más altos como 300 ó 800, el procedimiento robusto tiene un mejor rendimiento, especialmente sobre la base de la desviación estándar y el MSE. Aplicaciones empíricas para siete series de inflación de América Latina, con muy pequeños tamaños de muestras contaminadas por los valores atípicos aditivos es discutida. Lo que encontramos es que cuando no se realiza ninguna corrección para los valores atípicos aditivos, se subestima el parámetro fraccional.Ítem Acceso Abierto A Note about Detection of Additive Outliers with Fractional Errors(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2013) Rodríguez, Gabriel; Ramírez, DionisioPerron y Rodríguez (2003) argumentan que su procedimiento para detectar outliers aditivos (_ d) es potente aún cuando hay desviaciones del caso de raíz unitaria. En esta nota usamos simulaciones de Monte Carlo para mostrar que Td es potente cuando los errores son de tipo ARFIMA (p; d; q). Usando dichas simulaciones, calculamos el número esperado de outliers aditivos hallados en este contexto y el número de veces que el método Td identifica la verdadera localización de los outliers aditivos. Los resultados muestran que la potencia del procedimiento Td depende del tamaño de los outliers. Cuando tenemos un PGD con outliers de gran tamaño, el porcentaje de veces que Td detecta correctamente la posición de los outliers es 100%. Una comparación entre Td y le procedimiento TRAMO-SEATS es incluído como ilustración.Ítem Acceso Abierto A Note on the Size of the ADF Test with Additive Outliers and Fractional Errors. A Reapraisal about the (non) stationarity of the Latin-American Inflation Series(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2013) Rodríguez, Gabriel; Ramírez, DionisioEn esta nota se analiza el tamaño empírico del estadístico Dickey y Fuller aumentado (ADF), propuesto por Perron y Rodríguez (2003), cuando los errores son fraccionales. Este estadístico se basa en un procedimiento de búsqueda de valores atípicos aditivos basado en las primeras diferencias de los datos denominado tau(d). Las simulaciones muestran que el tamaño empírico del estadístico ADF no es afectado por los errores fraccionales confirmando el argumento de Perron y Rodríguez (2003) que el procedimiento tau(d) es robusto a las desviaciones del marco de raíz unitaria. En particular, los resultados muestran una baja sensibilidad del tamaño del estadístico ADF respecto al parámetro fraccional (d). Sin embargo, como es de esperar, cuando hay una fuerte autocorrelación negativa de tipo promedio móvil o autocorrelación autorregresiva negativa, el estadístico ADF tiene un tamaño exacto mayor que el nominal. Estas dificultades desaparecen cuando aumenta la muestra (a partir de T = 100 a T = 200). La aplicación empírica a ocho series de inflación latinoamericana trimestral proporciona evidencia de la importancia de tener en cuenta las variables ficticias para controlar por los outliers aditivos detectados.Ítem Acceso Abierto An Application of a Random Level Shifts Model to the Volatility of Peruvian Stock and Exchange Rates Returns(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2014) Ojeda, Junior; Rodríguez, GabrielLa literatura ha mostrado que la volatilidad de los retornos bursátiles y cambiarios muestra la característica de larga memoria. Otro hecho mostrado en la literatura es que dicha característica puede ser espúria y que en realidad la volatilidad está compuesta de un proceso de corta memoria contaminado con cambios de nivel aleatorios. En este documento, seguimos el enfoque de Lu y Perron (2010) y Li y Perron (2013) estimando un modelo de cambios de nivel aleatorios (RLS) al logaritmo del valor absoluto de los retornos bursátiles y cambiarios del Perú. El modelo consta de la suma de un componente de corta memoria y un componente de cambios de nivel. El segundo componente es especificado como la suma acumulada de un proceso que es cero con probabilidad 1-α y es una variable aleatoria con probabilidad α. Los resultados muestran que existen cambios de nivel que son infrecuentes pero una vez que son tomados en cuenta, la característica o propiedad de larga memoria desaparece. Asimismo, la presencia de efectos GARCH es eliminada cuando se incluyen o descuentan los cambios de nivel. Un ejercicio de predicción fuera de la muestra indica que el modelo RLS tiene mejor performance que modelos tradicionalmente utilizados para modelar larga memoria como los modelos ARFIMA(p,d,q).Ítem Acceso Abierto An Application of a Short Memory Model With Random Level Shifts to the Volatility of Latin American Stock Market Returns(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2014) Rodríguez, Gabriel; Tramontana, RoxanaLa evidencia empírica indica que la volatilidad de las series de retornos bursátiles (o .financieras en general) poseen la característica de larga memoria. Sin embargo, de otro lado, existe evidencia que ha mostrado que los procesos de memoria corta contaminados con cambios de nivel aleatorios o esporádicos a menudo pueden ser confundidos con procesos de larga memoria en cuyo caso se dice que esta larga memoria es espuria. En este caso se tiene procesos con memoria larga espúria. Este trabajo representa un estudio empírico del modelo de cambio de nivel aleatorio (RLS), utilizando el enfoque de Lu y Perron (2010) y Li y Perron (2013) para la volatilidad de los retornos bursátiles diarios de cinco países de América Latina. El modelo RLS consiste en la suma de un componente de memoria corta y un componente de cambio de nivel aleatorios, el cual se rige por un proceso de Bernoulli con una probabilidad α. Los resultados de las estimaciones sugieren que los cambios de nivel son poco frecuentes, pero una vez que se tienen en cuenta, la característica de larga memoria y los efectos GARCH desaparecen. También se proporciona un ejercicio de pronóstico fuera de muestra.Ítem Texto completo enlazado Aplicación de un modelo de corta memoria con cambios de nivel aleatorios a la volatilidad del mercado bursátil de Latinoamérica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-04) Tramontana Tocto, Roxana; Rodríguez, GabrielLa evidencia empírica indica que la volatilidad de la serie de los retornos bursátiles tiene larga memoria. Sin embargo, se ha demostrado que los procesos de corta memoria contaminados con cambios de nivel aleatorios pueden ser confundidos con larga memoria. Frecuentemente esta característica es conocida como larga memoria espúrea. Este trabajo presenta un estudio empírico del modelo de cambios de nivel aleatorios, Random Level Shift (RLS) usando la aproximación de Lu y Perron (2010) y Li y Perron (2013) para la volatilidad de los retornos bursátiles diarios para cinco países latinoamericanos. El modelo RLS consiste en la suma de un componente de corta memoria y un componente de cambio de nivel, donde este último es gobernado por un proceso Bernoulli con probabilidad de cambio a. Los resultados obtenidos sugieren que los cambios de nivel de la volatilidad de los retornos diarios son poco frecuentes pero una vez que se toman en cuenta, la característica de larga memoria y los efectos GARCH desaparecen. También se realizó un ejercicio de predicción fuera de la muestra.Ítem Acceso Abierto Approximate bayesian estimation of stochastic volatility in mean models using hidden Markov models: empirical evidence from stock Latin American markets(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2021-10) Abanto-Valle, Carlos A.; Rodríguez, Gabriel; Garrafa-Aragón, Hernán; Castro Cepero, Luis M.The stochastic volatility in mean (SVM) model proposed by Koopman and Uspensky (2002) is revisited. This paper has two goals. The first is to offer a methodology that requires less computational time in simulations and estimates compared with others proposed in the literature as in Abanto-Valle et al. (2021) and others. To achieve the first goal, we propose to approximate the likelihood function of the SVM model applying Hidden Markov Models (HMM) machinery to make possible Bayesian inference in real-time. We sample from then posterior distribution of parameters with a multivariate Normal distribution with mean and variance given by the posterior mode and the inverse of the Hessian matrix evaluated at this posterior mode using importanc sampling (IS). The frequentist properties of estimators is anlyzed conducting a simulation study. The second goal is to provide empirical evidence estimating the SVM model using daily data for five Latin American stock markets. The results indicate that volatility negatively impacts returns, suggesting that the volatility feedback effect is stronger than the effect related to the expected volatility. This result is exact and opposite to the finding of Koopman and Uspensky (2002). We compare our methodology with the Hamiltonian Monte Carlo (HMC) and Riemannian HMC methods based on Abanto-Valle et al. (2021).Ítem Acceso Abierto Convergence in the canadian provinces: evidence using unemployment rates(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2011) Fallahi, Firouz; Rodríguez, GabrielEste documento analiza y usa dos versiones del Teorema del Límite Central Funcional y su aplicación al contexto de raices unitarias con un quiebre estructural. La atención inicial se enfoca en la estructura probabilística de las series de tiempo a considerarse. Luego, la atención se situa en la teoría asintótica para series de tiempo no estacionarias propuesta por Phillips (1987a), la cual es aplicada por Perron (1989) para estudiar los efectos de un quiebre estructural (asumido) exógeno sobre la potencia de la prueba Dickey-Fuller aumentada y por Zivot y Andrews (1992) para criticar el supuesto de exogeneidad y proponer un método para estimar el punto de quiebre de manera endógena. Un método sistemático para abordar aspectos de eficiencia es introducido por Perron y Rodríguez (2003), quienes extienden el enfoque de extracción de tendencia por Mínimos Cuadrados Generalizados atribuido a Elliott et al. (1996).Ítem Acceso Abierto Convergencia en las Regiones del Perú: ¿Inclusión o Exclusión en el Crecimiento de la Economía Peruana (1970-2010)?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2014) Delgado, Augusto; Rodríguez, GabrielLa economía peruana ha venido creciendo sostenidamente en los últimos 15 años. Verificar si los departamentos (o regiones) han logrado un proceso de convergencia ya sea hacia un solo estado estacionario o a su propio estado estacionario sería equivalente a verificar un proceso de inclusión en dicho proceso de crecimiento. Características básicas del Censo nacional permiten afirmar que existen un buen número de departamentos que aún no alcanzan ciertos criterios mínimos de subsistencia y por lo tanto se encuentran en un claro proceso de exclusión. Desde esta perspectiva, pensamos que el concepto de convergencia puede proporcionarnos algunas luces sobre esta situación. Si la convergencia existe, es probable que dicha convergencia se realice hacia la pobreza o exclusión. En este documento se realizan diferentes pruebas estadísticas para verificar la existencia de convergencia estocástica y determinística, así como la aplicación de una reciente metodología para la identificación de los denominados clubes de convergencia. Los resultados de la aplicación de los test de raíz unitaria sin quiebre estructural indican la inexistencia de convergencia estocástica. Sin embargo, al incorporar la presencia de quiebres endógenos el resultado se revierte para todos los departamentos a excepción de Huancavelica. La aplicación de un estadístico robusto a la presencia de errore I(0) e I(1) permite estimar las tasas de crecimiento departamentales antes y después del quiebre. Los resultados sugieren que mayoritariamente los departamentos han acelerados sus tasas de crecimiento después del punto de quiebre. Algunos departamentos muestran inexistencia de cambio estructural y unos pocos casos muestran una desaceleración de sus tasas de crecimiento. Por otro lado, se ha encontrado evidencia de la formación de clubes de convergencia robustos a diferentes ordenamientos propuestos por la metodología utilizada. Según esta metodología los departamentos de Apurímac y Huancavelica no forman parte de ningún club de convergencia lo que equivale a decir que están desconectados del resto del país.Ítem Texto completo enlazado Demanda de dinero y estacionalidad en el mercado monetario.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1993) Rodríguez, GabrielEl presente documento analiza las propiedades de integración y cointegración a la frecuencia cero o de largo plazo y a diferentes frecuencias estacionales, de dos agregados monetarios (M1 y M2) y un conjunto de series económicas consideradas como determinantes de la demanda de dinero. La metodología empleada hace uso de los conceptos de integración y cointegración estacional desarrollados por HHGY (1990) y EGHL (1993). Los resultados apoyan la existencia de raíces unitarias a la frecuencia cero o de largo plazo para todas las variables analizadas. La integración a otras frecuencias no es encontrada para los dos agregados monetarios considerados (Ml y M2). La prueba de cointegración a la frecuencia cero apoya la estacionariedad de los residuos de manera más concluyente para el agregado M2. Una similar conclusión se obtiene tomando en consideración las pruebas de estabilidad del MCE así como la estabilidad del parámetro de corrección de error.Ítem Texto completo enlazado Descomposición histórica de la inflación en Perú. Distinguiendo entre choques de demanda y choques de oferta(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Lavanda, Guillermo; Rodríguez, GabrielThis paper analyzes and distinguishes the role and importance of the shocks related to the aggregate demand and aggregate supply on the behavior of the Peruvian inflation during the period 1997:1-2009:2. We use the methodology based on structural vector autoregressive (SVAR) models using a long-run identification based on Blanchard and Quah (1989) which allows to obtain the historical decomposition of the annual inflation. Unlike Salas (2009), this paper uses a more simple model of aggregate demand and aggregate supply, and a larger sample. The results show that the behavior of inflation was largely explained for shocks related to the aggregate demand side in comparison with aggregate supply shocks. Furthermore, the results of the variance decomposition of the prediction error show that in the short and long term, the shocks of the demand side explain around 70% and 60% of the movements of the inflation. The results are robust to the inclusion of different variables in the set of information.Ítem Acceso Abierto Descomposición Histórica de la Inflación en Perú. Distinguiendo entre choques de demanda y choques de oferta(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2010) Lavanda Ascama, Guillermo Arturo; Rodríguez, GabrielEste documento distingue y explica el rol y la importancia de los choques de demanda y oferta agregada en el comportamiento de la inflación Peruana durante el periodo 1997:1-2009:2. Para esto se utiliza la metodología de Vectores Autoregresivos Estructurales (SVAR) con una descomposición de largo plazo propuesta por Blanchard y Quah (1989), lo que permite obtener la descomposición histórica de la inflación anual. A diferencia de Salas (2009), el presente trabajo se basa en un modelo simple de demanda y oferta agregada, una muestra más amplia. Los resultados muestran que el comportamiento de la inflación obedeció en mayor medida a choques de demanda agregada en comparación con los choques de oferta agregada. Los resultados de la descomposición de la varianza del error de predicción muestran que, en el corto y largo plazo, los choques de demanda agregada explican alrededor del 70% y 60% de los movimientos de la inflación. Los resultados son robustos a la inclusión de diferentes variables dentro del conjunto de información.Ítem Acceso Abierto Distinguishing between True and Spurious Long Memory in the Volatility of Stock Market Returns in Latin America(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2014) Pardo Figueroa, Renzo; Rodríguez, GabrielEn este estudio, investigamos la dependencia de largo plazo o de larga memoria presente en la volatilidad de los rendimientos del mercado de valores de Perú, Brasil, México, Chile, Argentina, y el S&P500. En un primer momento se analiza el comportamiento de la ACF y la densidad espectral. Por otra parte, la volatilidad se modela por medio de procesos FIGARCH que añaden evidencia a lo observado visualmente. Para verificar la presencia de la verdadera larga memoria seguimos un enfoque de pruebas estadísticas. En este sentido, el estadístico W de Qu (2011), los estadísticos Wc, __ y Zt propuestos por Shimotsu (2006), y los estadísticos td(1=2; 1; 4=5; 1), y mean td de Perron y Qu (2010) son utilizados. También mostramos evidencia sobre el comportamiento del estimador de larga memoria b d para diferentes tamaños de las muestras incluidas en el procedimiento de estimación. La evidencia reportada gráficamente y a través de los estadísticos sugiere que el proceso de generación de la serie de la volatilidad es de memoria espuria, a excepción de Chile cuya evidencia de memoria espuria es débil. Por otra parte, los gráficos contienen información importante sobre el comportamiento de la memoria falsa. Los resultados de este estudio sugieren que, en realidad, la memoria larga que se encuentra generalmente en los estudios empíricos son de memoria falsa, lo que podría deberse a la presencia de cambios estructurales.Ítem Acceso Abierto Do labor reforms in Spain have an effecto on the equilibrium unemployment rate?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2013) Ramírez, Dionisio; Rodríguez, GabrielEn este trabajo, se analiza el impacto de varias reformas laborales en España sobre su tasa de desempleo de equilibrio. Para este fin, se analiza el comportamiento de la tasa de desempleo observada en España durante el período de 1976-2012, para discernir si la tasa de desempleo se caracteriza mejor como un proceso de histéresis o, por el contrario, como un proceso estacionario con las fluctuaciones en torno a uns tasa de paro de equilibrio (NAIRU). Con el fin de lograr este objetivo, se emplean contrastes de raíz unitaria con cambio estructural. Del mismo modo, con el fin de calcular la tasa de desempleo de equilibrio, se aplica la metodología de múltiples cambios estructurales propuestos por Bai y Perron (1998, 2003a). Este método permite estimar las fechas de quiebre y los valores de las tasas de desempleo de cada uno de los regímenes seleccionados. Por último, se compara la dirección de los cambios de la tasa de desempleo de equilibrio, así como las fechas de los puntos de ruptura, con las fechas en que fueron promulgadas distintas reformas laborales en España. Esto nos permitirá determinar si esas reformas tuvieron algún efecto en el mercado de trabajo español. Los resultados obtenidos sugieren que sólo las reformas de 1980, 1997 y 2006 tuvieron alguna influencia sobre el nivel de la tasa de desempleo de equilibrio en combinación con los cambios en la inflación y la estructura del empleo sectorial.Ítem Acceso Abierto Does the Central Bank of Peru respond to exchange rate movements? a bayesian estimation of a new keynesian DSGE model with FX interventions(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2021-12) Rodríguez, Gabriel; Castillo B., Paul; Hasegawa, HarumiThis paper assess the role played by the exchange rate and FX intervention in setting monetary policy interest rates in Peru. We estimate a Taylor rule that includes inflation, output gap and the exchange rate using a New Keynesian DSGE model that follows closely Schmitt-Grohé and Uribe (2017). The model is extended to include an explicit sterilized FX intervention rule as in Faltermeier et al. (2017). The main empirical results show, for the pre Inflation Targeting (IT) and IT periods, that the model that clearly outperforms in terms of marginal log density, features a Taylor rule that does not respond to changes in the nominal exchange rate and an active use of FX intervention by the Central Bank. We also find that the coefficient associated with the response of the Taylor rule to inflation is close to 2 and the one associated with the output gap is greater than 1; and that FX intervention has become more responsive to exchange rate fluctuations during the IT period. Finally, the estimated IRFs shows that FX intervention has contributed to reduce the volatility of GDP in response to productivity and terms of trade shocks in Peru.Ítem Acceso Abierto Does the exchange rate pass-through into prices change when inflation targeting is adopted?: the Peruvian case study between 1994 and 2007(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2011) Castillo, Paul; Maertens Odría, Luis R.; Rodríguez, GabrielEste documento analiza si el traspaso del tipo de cambio a precios cambió tras la adopción del esquema de metas de inflación. En primer lugar, un pequeño modelo de equilibrio general dinámico y estocástico es simulado y se muestra que la adopción del régimen de metas de inflación induce un incremento en la volatilidad del tipo de cambio. Además, recurriendo a la teoría de la denominación de la moneda en el comercio internacional, se muestra que el aumento de la varianza del tipo de cambio reduce la proporción de firmas que fijan sus precios en moneda extranjera (dólares). Dado que el traspaso depende de manera directa de dicha proporción, se evidencia que la adopción de metas de inflación conlleva a una reducción del mismo. En segundo, lugar se procede a verificar empíricamente si la adopción del esquema de metas de inflación en enero 2002 produjo un cambio en el traspaso. Esto se realiza estimando un modelo vectorial autorregresivo de transición suave que permite la incorporación de asimetrías. Los resultados indican cambios en los parámetros para los periodos antes y después de la adopción del esquema de metas de inflación. El análisis de las funciones impulso respuesta generalizadas evidencia que la adopción de metas de inflación redujo de manera significativa los traspasos del tipo de cambio a precios de productos importados, insumos y al consumidor. Los resultados son consistentes con la teoría económica, y son robustos a la especificación de los parámetros del modelo.Ítem Acceso Abierto Driving Economic Fluctuations in Peru: The Role of the Terms of Trade(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2014) Rodríguez, Gabriel; Villanueva, PierinaEste trabajo tiene cuatro objetivos. En primer lugar, veri car la existencia de relaciones de largo plazo entre el grupo de variables analizadas (producto, consumo, inversión privada, inversión pública, y términos de intercambio). En segundo lugar, analizar el rol de la inversión pública y privada, así como el papel de los términos de intercambio en las fluctuaciones de la economía Peruana. En tercer lugar, identi car los choques domésticos y externos, así como su respectivo grado de importancia en las fluctuaciones de la economía. Por último, identificar el papel y el impacto de los choques permanentes y transitorios en las fluctuaciones económicas de una economía emergente como el Perú. Para lograr los objetivos, seguimos los enfoques de King et al. (1991), Mellander et al. (1992), and Warne (1993); además, el análisis desagrega la inversión pública y privada total. El resultado principal es que los choques permanentes de los términos de intercambio (choques foráneos) explican la mayor parte de las fluctuaciones en el producto, el consumo, la inversión privada y la inversión pública. Este resultado es más pronunciado a medida que se acerca el horizonte de tiempo al largo plazo. Los choques transitorios, por su parte, explican las uctuaciones de algunas variables sólo en el corto plazo.Ítem Texto completo enlazado Duration models and value at risk using high-frequency data for the peruvian stock market(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-20) Téllez De Vettori, Giannio; Najarro Chuchón, Ricardo; Rodríguez, GabrielMost empirical studies in nance use data on a daily basis which is obtained by retaining the last observation of the day and ignoring all intraday records. However, as a result of the increased automatization of nancial markets and the evolution of computational trading systems, intraday data bases that record every transaction along with their characteristics have been stablished. These data sets prompted the development of a new area of research ( nance with high frequency data), and in 1980 a literature based on the mechanisms of trading began (forms of trading, rules on securities trading, market structure, etc.), originating the Theory of Market Microstructure for the valuation of nancial assets, whose models advocate that timing transmits information. Then the literature proposed an extension to risk management by calculating the implied volatility, which is estimated by the realized volatility on an intraday level, and its applications for a ner value at risk (VaR).Ítem Texto completo enlazado Empirical modelling of latin american stock markets returns and volatility using Markov - Switching garch models(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-09) Ataurima Arellano, Miguel; Rodríguez, GabrielUsing a sample of weekly frequency of the stock markets returns series, we estimate a set of Markov-Switching-Generalized Autoregressive Conditional Heterocedastic- ity (MS-GARCH) models to a set of Latin American countries (Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico and Peru) with an approach based on both the Monte Carlo Expectation-Maximization (MCEM) and Monte Carlo Maximum Likelihood (MCML) algorithms suggested by Augustyniak (2014). The estimates are compared with a stan- dard GARCH, MS and other models. The results show that the volatility persistence is captured di¤erently in the MS and MS-GARCH models. The estimated parameters with a standard GARCH model exacerbates the volatility in almost double compared to MS-GARCH model. There is di¤erent behavior of the coe¢ cients and the variance according the two regimes (high and low volatility) by each model in the Latin Amer- ican stock markets. There are common episodes related to global international crises and also domestic events producing the di¤erent behavior in the volatility of each time series.Ítem Texto completo enlazado Estimation of the sovereign yield curve of Peru : the role of macroeconomic and latent factors(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-04) Olivares Ríos, Alejandra; Rodríguez, GabrielThe study of the yield curve has been a topic that interested economists for a long time since the term structure of interest rates is an important transmission channel of monetary policy to inflation and real activity. In this paper, following Ang and Piazzesi (2003), we study the relevance of macroeconomic factors on Peruvian sovereign yield curve through an Affine Term Structure model for the period from November 2005 to December 2015. We estimate a Gaussian model to understand the joint dynamics of macro variables -inflation and real activity factors- and Peruvian bond yields in a multifactor model of the term structure. Risk premia are modeled as time varying and depend on both observable and unobservable factors. A Vector Autoregressive (VAR) model is estimated considering no-arbitrage assumptions, which let us to derive Impulse Response Functions and Variance Decompositions. We find evidence that macro factors help to improve the fit of the model and explain a substantial amount of variation in bond yields. Variance decompositions show that macro factors explain a significant amount of the movements in the short and middle segments of the yield curve (up to 50%) while unobservable factors are the main drivers for most of the movements at the long end of the yield curve (up to 80%). Furthermore, we find that setting no-arbitrage restrictions improve the forecasting performance of a VAR and that models that include macro factors forecast better than models with only unobservable components.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »