1359 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina Aportes para la evaluación y priorización de líneas de investigación en IES en el contexto de nuevas exigencias Autores: Solleiro Rebolledo, José Luis; Castañón Ibarra, Rosario*; Sánchez, Myrsia Contacto: *rosarioc@unam.mx País: México Resumen La priorización de áreas y líneas de investigación en las Instituciones de Educación Superior (IES) es indis- pensable toda vez que, en general, los recursos son escasos y es necesario articular de la mejor manera posible el personal y la infraestructura para responder eficientemente a las expectativas de los diferentes grupos de interés. El contexto actual exige nuevas formas de evaluar y priorizar las líneas de investigación; entre otros as- pectos, es pertinente considerar los siguientes temas: la obtención de títulos de propiedad intelectual; las investigaciones con impacto económico y/o social; las actividades de desarrollo tecnológico; la transferen- cia de tecnología; la generación de recursos extraordinarios, que en el nuevo rol de la IES, más allá de gene- rar conocimiento y formar recursos humanos, están presentes. Un nuevo enfoque para priorizar líneas de investigación en las IES también debe considerar la actualiza- ción del marco jurídico y legal; así como una nueva forma de evaluación del quehacer de los investigadores. Este trabajo presenta una propuesta metodológica para priorizar líneas de investigación que integra las actividades tradicionales de las IES así como las actividades de desarrollo, transferencia de tecnología y la vinculación con el sector productivo. La propuesta se desarrolló en el caso de una universidad peruana, dando como resultado una metodología basada en indicadores de capacidades institucionales y de posible impacto socioeconómico de la investigación. Se presenta un análisis de este caso y las lecciones aprendidas para la replicación del modelo. Palabras clave: líneas de investigación; evaluación; priorización; instituciones de educación superior. 1. Introducción Las actividades de investigación en las IES son deseables toda vez que constituyen la fuente de generación de conocimiento, útiles a la solución de problemas de la sociedad, al desarrollo tecnológico y a la mejora de la calidad de la enseñanza; así como también como instrumento de validación de las actividades aca- démicas. En este último rubro se identifican los siguientes beneficios de la actividad investigativa (Sancho Gil, 2001). ■ La infraestructura especializada requerida en proyectos de investigación también puede ser usada en actividades de enseñanza. ■ Las capacidades adquiridas en los procesos investigativos contribuyen a actualizar el currículum, afectando de forma positiva a los cursos especializados y la actualización en la formación de los estudiantes. ■ Si los cursos se relacionan con el perfil investigador del profesorado, la relación es favorable. ■ Los estudiantes son expuestos a situaciones reales cuando colaboran en los proyectos. Es indudable que la calidad de la educación universitaria está íntimamente asociada con la práctica de la investigación y, por ello, es relevante gestionar ésta eficientemente de tal forma que los docentes y estu- mailto:rosarioc%40unam.mx?subject= 1360 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina diantes, especialmente los de posgrado, se agrupen para desarrollar conocimiento en un ambiente colabo- rativo, mediante proyectos de investigación acordes con líneas de investigación identificadas y validadas por las propias universidades (Bracho, 2012). Ante esta realidad, se considera cada vez más pertinente fortalecer la cultura de investigación y la gene- ración de proyectos, con propósitos de desarrollo dinámico a partir de las líneas de investigación (Universi- dad Bicentenaria de Aragua, 2018; Arcila, 1996). En este sentido, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), or- ganismo público encargado de formular políticas en la materia que favorezcan el desarrollo social y econó- mico de Perú, desarrolló la “Guía práctica para la identificación, categorización, priorización y evaluación de líneas de investigación” con el propósito de fortalecer, orientar y ordenar las actividades de investigación científica y tecnológica de los actores que integran el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, entre otros, las universidades públicas y privadas. Cárdenas (2004) (citado por CONCYTEC) y la Universidad Internacional de las Américas (2020), señalan las siguientes ventajas de las IES al organizar su investigación en torno a líneas: ■ Asegurar la continuidad en los proyectos de investigación. ■ Incrementar la interdisciplinariedad para conectar grupos de investigación, tanto a nivel interno como externo. ■ Mejorar la racionalización de recursos, usando criterios claros, transparentes y equitativos. ■ Incrementar la sinergia de desarrollo y cooperación de producción. ■ Lograr una mayor organización de información unificada para el seguimiento y mejoramiento de la investigación. ■ Mejorar la capacidad de planeación. ■ Mejorar la gerencia de equipos de investigación. La Guía Práctica describe cuatro procesos aplicables a las líneas de investigación: identificación, catego- rización, priorización y evaluación. En este trabajo sólo se abordan la categorización y priorización, toda vez que en la universidad donde se aplicó el modelo propuesto ya existían líneas de investigación identificadas y el tema de su evaluación fue un trabajo posterior. Respecto a la categorización, CONCYTEC define tres estadios de madurez: emergente, por consolidar y consolidada. El grado de madurez está definido en tér- minos de: publicaciones (diferenciando revistas indizadas y de impacto internacional, nacional o regional); proyectos de investigación (distinguiendo financiamiento externo de fondos concursables o financiamien- to interno); derechos de propiedad intelectual generados; tesistas de pregrado y posgrado, e instalaciones (distinguiendo equipamiento sofisticado). Sin embargo, la Guía no proporciona más elementos para la categorización. Los autores de este trabajo, propusieron y aplicaron una metodología para la categorización en la Uni- versidad Nacional del Centro de Perú (UNCP). La UNCP es una universidad pública, ubicada en la ciudad de Huancayo; con una plantilla de poco más de 600 docentes, de los cuales el 50% realiza actividades de investigación, 25 facultades (incluidas las que están fuera de Huancayo) y 19 líneas de investigación. Es las más importante del departamento de Junín.1 1. El mapa se obtuvo de https://www.miciudad.pe/ciudad/huancayo/#ubi https://www.miciudad.pe/ciudad/huancayo/#ubi 1361 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina FIGURA​1. En este documento se explica la metodología propuesta para categorizar y priorizar las líneas de inves- tigación de la UNCP utilizando criterios académicos objetivos y verificables, acordes con la Guía de CON- CYTEC. 2. Metodología Para comparar y categorizar las líneas de investigación reconocidas oficialmente en la UNCP (Resolución No 4992-CU-2019) se procedió a crear un índice ponderado, empleando doce indicadores cuantitativos, agrupados en siete categorías; éstos corresponden a lo planteado por CONCYTEC (2019). En la Tabla 1 se mencionan los indicadores empleados, su ponderación y las observaciones sobre su relevancia y situación. El proceso que se siguió para obtener la información relacionada con los indicadores fue el siguiente: primero, se consultó y analizó la información disponible a través de la página de la UNCP, la página del RE- NACYT2 de CONCYTEC y la base de datos SCOPUS; a través de estas fuentes de información se consiguieron datos parciales para los indicadores de recursos humanos, productividad y experiencia en investigación. En segundo lugar, para el tema de financiamiento y proyectos concursables, la UNCP proporcionó datos sobre proyectos, la cual tuvo que ser estandarizada; también se proporcionaron datos complementarios sobre productividad y recursos humanos. Por último, los indicadores de redes, experiencia en investiga- ción y vinculación se evaluaron a partir de un cuestionario que se aplicó en línea, vía Google forms, a 313 responsables de proyectos de investigación; previo a su envío, éste fue validado por el Director del Institu- to General de Investigación. La respuesta de cuestionarios completos fue de 113, lo cual se considera una muestra confiable. 2. El Renacyt es el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica de las personas naturales, peruanas o extranjeras, que realizan actividades de ciencia, tecnología e innovación en el Perú. También, incluye a los peruanos que efectúan estas actividades en el extranjero, y extranjeros que no residen en el Perú, pero tienen un compromiso con una entidad peruana para desarrollar esas acciones en el país. https://servicio- renacyt.concytec.gob.pe/ https://servicio- renacyt.concytec.gob.pe/ 1362 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina TABLA​1.​Indicadores seleccionados en la categorización y evaluación de las líneas de investigación de la UNCP Fuente: Elaboración propia. 1363 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina Observaciones de los indicadores propuestos en la Guía de CONCYTEC (2019) ​ a.  Se propone investigadores involucrados (dato al 2021) ​ b.  Instalaciones y equipamiento (dato al 2021) ​ c.  Número de tesis (últimos cinco años) ​ d.  Número de publicaciones científicas (últimos cinco años) ​ e.  Número de proyectos en los últimos cinco años. En la propuesta se restringe a proyectos ganados en concursos externos. ​ f.  No considerado en la Guía. Se consideraron los últimos cinco años ​ g.  Monto financiado por línea de investigación (fuentes externas, fuentes internas Con toda la información recabada y analizada, se elaboró una base de datos homologada con los 12 in- dicadores ya descritos. Ésta se presentó en un taller con participación de los docentes investigadores de la UNCP para validar los indicadores y su ponderación (ver la Tabla 2). TABLA​2.​Observaciones de investigadores de la UNCP a la ponderación de indicadores Fuente: Elaboración propia con los resultados del taller efectuado en la UNCP el 7 de diciembre de 2021. Una vez ponderados los indicadores, se procedió a realizar el cálculo del índice por cada línea de in- vestigación; al mayor puntaje se le asignó una calificación de 100 y sobre éste se normalizó el resto de las calificaciones. Con base en el índice normalizado, se establecieron parámetros para categorizar a las líneas (Tabla 3). 1364 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina TABLA​3.​Parámetros para categorizar las líneas de investigación respecto al índice normalizado Fuente: Elaboración propia. Con respecto a la priorización, éste es el proceso por el cual se determina, organiza, planifica y se cons- truye de manera programada y sistemática, qué líneas de investigación se desea impulsar con mayor énfa- sis, por su posible impacto y proyección a nivel nacional o internacional. Para la priorización de las líneas de investigación de la UNCP se consideró una dimensión de impacto socioeconómico regional, para lo cual se realizó un análisis cualitativo basado en la información primaria y secundaria recopilada en el estudio de oferta y demanda de I+D+i+e, realizado por los autores. Esto llevó a un indicador cualitativo que se refiere al impacto que tendrían los resultados de cada línea de investigación sobre el desarrollo social y competiti- vo, de acuerdo con los actores del sector productivo de la región de Junin. El impacto se valoró en términos de la posible contribución de las líneas de investigación a la mejora de la competitividad regional, al valor agregado de los sectores productivos; así como el nivel de urgencia por la implementación de acciones de mejora en dichos sectores. La Tabla 4 resume cada indicador. TABLA​4.​Indicadores para la evaluación del impacto de las líneas de investigación de la UNCP a la com- petitividad y atención de necesidades de los sectores productivos de Junin El posible valor de cada indicador se definió en un rango de 0 a 43. El valor fue asignado por diversos actores del ecosistema de IyD de Junin, particularmente del sector productivo, los cuales fueron entrevista- 3. La puntuación de 4 unidades representó una contribución o nivel de urgencia fundamental, mientras que las puntuaciones de 3, 2,1 y unidades representaron una contribución o nivel de urgencia altamente relevante, relevante, poco relevante o nada relevante respectivamente. 1365 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina dos de manera presencial y virtual4. Finalmente, la suma de los puntajes obtenidos en los tres indicadores para cada línea de investigación fue clasificada en las tres categorías siguientes, por el impacto de las líneas en la competitividad y desarrollo: ■ Líneas de investigación con impacto alto: 9 – 12 puntos ■ Líneas de investigación con impacto intermedio: 5 – 8 puntos ■ Líneas de investigación con impacto bajo: 0 – 4 puntos Al final, con el índice de grado de madurez y el índice de impacto, se construyó una matriz como la que se ejemplifica en la Figura 2, en donde es posible apreciar cómo se posicionan las líneas, lo que sirve para trazar rutas de progreso o modificación de las líneas de investigación. Por ejemplo, una línea de investiga- ción que sea emergente y que además sea de bajo impacto, es aconsejable que se cancele y es mejor ubicar a sus recursos humanos en líneas por consolidar pero con mayor impacto. FIGURA​2. Posicionamiento de líneas de investigación en función de su grado de madurez y su impacto en​el​desarrollo​socioeconómico​de​la​región​de​influencia​de​la​universidad:​caso​UNCP Fuente: Elaboración propia. 3. Resultados Utilizando la metodología descrita se obtuvieron los índices de madurez y de impacto (tabla 5) y su posicio- namiento en la matriz grado de madurez vs. impacto (figura 1). 4. Entre los actores del ecosistema de I+D+i entrevistados estuvieron los directores (o equivalentes) del Gobierno Regional (Direc- ción de Producción, Dirección de Agricultura, Dirección de Medio Ambiente, Dirección de Desarrollo Social, Dirección de Energía y Minas, Dirección de Comercio y Turismo), Agencia Agraria de Junin y Jauja, Sociedad Nacional de Industrias, FONCODES, produc- tores de café. 1366 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina TABLA​5.​Valores del índice de madurez y de impacto de las líneas de investigación de la UNCP Fuente: Elaboración propia. Estos resultados fueron validados por las autoridades de la UNCP y presentados a la comunidad de do- centes. Vale la pena mencionar que, para muchos de ellos, los resultados fueron sorprendentes, pues no se tenía conciencia del desempeño real de la investigación en las diferentes líneas, lo que da cuenta que, fre- cuentemente, se genera una percepción errónea al sólo contemplar el nombre de una línea de investigación. 4. Discusión y análisis Como se puede apreciar en los resultados, la propuesta de un índice compuesto y ponderado para cate- gorizar las líneas de investigación es bastante útil ya que corresponde a lo establecido por CONCYTEC y, además, es posible compararlas, no en el sentido de indicar si una línea es mejor que otra, sino para saber a cuál de ellas se necesita dar mayor impulso y, eventualmente, establecer estrategias de desarrollo. Así, para el caso específico de la UNCP, es posible observar que existe una diferencia muy grande entre las dos líneas que se podrían considerar consolidadas y las que le siguen. La diferencia entre Educación y Cultura y Gestión Ambiental y Cambio Climático es de casi 56 puntos, por lo que es indispensable desarrollar estra- tegias de mejora de las líneas de investigación basadas en su maduración y no en percepciones subjetivas. 1367 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina Es relevante señalar que las líneas de investigación con un índice de madurez menor (y que por lo tanto se encuentran en la categoría de emergentes) coinciden con áreas de conocimiento nuevas, tal es el caso de nanotecnología. Una estrategia para avanzar más rápidamente hacia una mayor madurez sería fortalecer la construcción de redes con instituciones foráneas. Esto podría beneficiar no sólo el indicador de redes per se, sino también los relacionados con productividad y formación de recursos humanos. Evaluar la investigación por su madurez e impacto permite integrar una perspectiva de relevancia re- gional. Sin embrago, en lo referente al indicador de impacto, si bien se comprobó su utilidad, también es cierto que es necesario identificar con mayor cuidado a los actores que intervendrán en el proceso, pues en algunos casos se pudo detectar que no había suficiente conocimiento sobre la línea de investigación y cómo sus resultados podrían impactar a un sector productivo en particular. Por supuesto que esta situación puede resolverse compartiendo información con los actores. Para el caso específico de la región de Junin, fue claro que las líneas de investigación de la UNCP mejor evaluadas fueron aquellas que se relacionan con sectores “tradicionales” como agricultura y sector pecuario, en los que la apreciación de los entrevistados fue que las líneas de investigación incluidas en el área de conocimiento de ciencias agrarias tienen mayor contribución a la competitividad regional al ofrecer resultados que pueden ser de utilidad5. Otra línea que obtuvo un alto puntaje en el indicador de impacto fue la de Desarrollo humano y políticas sociales, esto de- bido a que los actores entrevistados consideraron que en éstas puede abordarse problemáticas asociadas a la articulación eficiente de pequeños productores y comunidades campesinas. La propuesta de trabajar con dos dimensiones, con sus respectivos indicadores, permitiría no sólo po- sicionar las líneas de investigación en cuadrantes (como en la figura 1), sino tener un posicionamiento es- pecífico si se toman los valores de los índices como coordenadas en un plano cartesiano, lo cual permitirá tomar decisiones sobre cómo avanzar en su maduración y también hacia un mayor impacto en la sociedad y los sectores productivos, 5. Conclusiones La aplicación de la metodología propuesta para categorizar y priorizar las líneas de investigación en un caso específico permite concluir que ésta mostró pertinencia y factibilidad, aunque aún hay algunos aspectos a mejorar. En primera instancia, varios indicadores pueden ser perfeccionados, por ejemplo, el número de investigadores puede ser subdividido en función de su grado de estudios (magister o doctorado) o en fun- ción del nivel que tienen en RENACYT y dar un peso diferenciado. La misma situación puede considerarse con el tipo de publicación (distinción entre publicaciones en revistas indizadas y no indizadas) para estar acordes con los cánones más rigurosos. En la selección de variables y su peso para construir el índice de madurez se requiere la participación activa de los investigadores y docentes de las IES, con la finalidad de que se genere consenso y, por lo tanto, que los resultados sean aceptados por la comunidad universitaria. La construcción de un índice de madurez ponderado solo puede realizarse si se tienen datos confiables, por lo que habrá que ajustar la propuesta a los datos disponibles y caminar hacia la formación de bases de datos más robustas y completas en las instituciones. Por otro lado, los indicadores “clásicos” para evaluar productividad (publicaciones, proyectos, presupuesto) deberían complementarse con otros indicadores 5. En particular, la línea de protección vegetal obtuvo el mayor puntaje en el índice de impacto pues los actores entrevistados con- sideraron que las actividades de investigación pueden ser de gran utilidad en lo que se refriere al control de agentes fitopatógenos. 1368 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina como títulos de propiedad intelectual, conocimientos comercializados y otras acciones de cooperación con actores del entorno, por ejemplo. Por último, es importante mencionar que los indicadores y su ponderación pueden y deben ser adecua- dos a la naturaleza y situación de cada institución para que realmente aporten valor. Referencias​bibliográficas Arcila, N. Ó. (1996). Las líneas de investigación como elemento articulador de los procesos académicos en la universidad. Nómadas, (5), www.redalyc.org/pdf/1051/105118998013.pdf Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Ma- racaibo del estado de Zulia. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 12, 50-69. https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn28/0211819Xn28p41.pdf Cárdenas, W. (2004). Significación compleja de líneas de investigación. Hallazgos, 1(1), 1794-3841. https:// doi.org/10.15332/s1794-3841.2004.0001.02 CONCYTEC (2019). Guía práctica para la identificación, categorización, priorizzación y evaluación de líneas de investigación, Lima. https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/guias-doc/guia_practi- ca_identificacion_categorizacion_priorizacion_evaluacion_lineas_investigacion.pdf Sancho-Gil, J. (2001). Docencia e investigación en la universidad: una profesión, dos mundos. Educar, 28, 41-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=276693 Universidad Bicentenaria de Aragua (2018). Líneas de investigación. San Joaquín de Turmero. http://uba.edu.ve/ wp-content/uploads/2021/03/9.-LIBRO-L%C3%8DNEAS-DE-INVESTIGACI%C3%93N-2018.pdf Universidad Internacional de las Américas (2020). Guía para desarrollar las líneas de investigación en las carreras/escuela. https://uia.ac.cr/biblioteca/wp-content/uploads/2020/06/20.-Guia-para-la-Elab-de- Lineas-de-Investigacion-28-2-20.pdf Universidad Nacional del Centro de Perú. (2019). Resolución No. 4992-CU-2019. www.sistemasuncp.edu.pe/ wp-content/uploads/2020/11/Lineas-de-Investigacion-UNCP.-Resolucion-4992-CU-2019.pdf http://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998013.pdf https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn28/0211819Xn28p41.pdf https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2004.0001.02 https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2004.0001.02 https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/guias-doc/guia_practica_identificacion_categorizacion_priorizacion_evaluacion_lineas_investigacion.pdf https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/guias-doc/guia_practica_identificacion_categorizacion_priorizacion_evaluacion_lineas_investigacion.pdf https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=276693 http://uba.edu.ve/wp-content/uploads/2021/03/9.-LIBRO-L%C3%8DNEAS-DE-INVESTIGACI%C3%93N-2018.pdf http://uba.edu.ve/wp-content/uploads/2021/03/9.-LIBRO-L%C3%8DNEAS-DE-INVESTIGACI%C3%93N-2018.pdf https://uia.ac.cr/biblioteca/wp-content/uploads/2020/06/20.-Guia-para-la-Elab-de-Lineas-de-Investigacion-28-2-20.pdf https://uia.ac.cr/biblioteca/wp-content/uploads/2020/06/20.-Guia-para-la-Elab-de-Lineas-de-Investigacion-28-2-20.pdf http://www.sistemasuncp.edu.pe/wp-content/uploads/2020/11/Lineas-de-Investigacion-UNCP.-Resolucion-4992-CU-2019.pdf http://www.sistemasuncp.edu.pe/wp-content/uploads/2020/11/Lineas-de-Investigacion-UNCP.-Resolucion-4992-CU-2019.pdf