CONFUSIONES ACADEMICAS Por Augusto Malaret (San Juan de Puerto Rico) Miembro honorru·io de la Academia Chilena de la I~ngua y del Instituto de Investigaciones Lingüísti- cas de la Universidad de México. (Especial para la Revista de la Universidad Católica) Hemos terminado cuatro estudios: 500 errores del Diccio- nario de Madrid (panamericanismos que no lo son); Otros 469 errores del Diccionario de Madrid (voces y acepciones mal de- finidas); Otros 389 errores del Diccionario de Madrid (hispa- nismos mal catalogados en la dialectología americana) y 332 provincialismos superfluos en el Diccionario de Madrid. Nos referimos a la edición manual de 1927. Los escribimos con el laudable propósito de que se asustaran de su propia obra, los mismos autores del Lexicón que llaman oficial y prestaran un poco más de atención al dar a la publicidad la próxima tirada de su Diccionario. Si los señores de la salvaguardia del idioma español van abandonando o desechando, con culpabilidad manifiesta, el em- pleo de tantas locuciones clásicas de nuestra vieja y encanta- dora solera lingüística, están en la obligación, quieras que no, de tener sumo cuidado en el acopio de nuevos términos y no caer a cada paso en malhadadas equivocaciones. Basta leer nuestros breves comentarios críticos para con- vencerse uno del raquitismo y pobreza del léxico matritense en cuanto al dialectalismo americano se refiere. Señalar más de 1,500 errores en un libro de 2,011 páginas es declaración elocuente de su inutilidad. Y conste que no fuimos exagerada- mente minuciosos ni hurgamos sañudamente cada folio del fa- moso Catálogo, y en verdad que saltamos como sobre ascuas 18 CONFUSIONES ACADEMICAS por centenares de vocablos que están pidiendo a gritos, desd~ tierras de América, una crítica severa. Pero, a pesar de que habíamos casi resuelto dar por ter- minado nuestro enjuiciamiento, no sería lógico pasar en silen- cio las siguientes confusiones que dejan tan mal parados a los lexicógrafos de la docta Casa editora. Estos desconciertos o enredos tienen lugar más frecuente- mente en nombres de historia natural debido sin duda al cró- nico mal de omitir el binomio latino correspondiente; y, en cuanto a otros vocablos de forma bígrafas, sólo revela un la- mentable descuido o negligencia asaz infantil, pues a cualquier persona de mediana inteligencia, aficionada a estos ensayos idio- máticos, ha de nacerle la duda, por lo menos, de si han de ex- presar conceptos diferentes fonemas tan parecidos o afines co- mo cacimba y casimba; cimba, cimpa, y simpa; cibucán y se- bucán; colla y coya; colpa y corpa; llanca y yanca; resondrar y rezondrar y otros homófonos por el estilo. Para los fines de este glosario, pasamos por alto los erro- res referentes a que un vocablo, por ejemplo, cocui (con i la- tina), sea considerado por la Academia como un regionalismo de Venezuela, mientras cocuy (con y griega) es proclamado panamericanismo; o que maguey quede limitado al uso de Cu- ba y México cuando cimba, mote y vaba aparecen ya sin indi- cación de origen. Recoja el lector nuestras últimas advertencias: Acabiray. m. Especie de buitre de la Argentina, de color par- do oscuro. Aura. f. Ave rapaz diurna, del tamaño de una gallina. Iribú. m. Argent. Aura, ave de rapiña. Urubú. m. Especie de buitre americano. Zonchiche. m. C. Rica y Hond. Cierto buitre con la cabeza roja e implume. Zopilote. m. Amér. Central y Méj. Aura, gallinaza. Granada nos da el nombre del ave que no es otro que el zopilote, en la forma correc- ta: iribú acabiray: iribú, especie de buitre; acabiray, cabeza raspada: variedad del iri- CONFUSIONES ACADEMIC.AS 19 bú. Segovia tampoco trae esta voz (aca- biray) en artículo separado; sólo en la de- finición del iribú o urubú ( Cathartes) dice que iribú, en guaraní significa hediondo, y que una de sus variedades es el irubú aca- biray o de cabeza bermeja. (Vultur rufus?) Parece que estos seis nombres se refieren a la misma a ve llamada más generalmente aura o zopilote de la cual hay varias es- pecies pertenecientes a los géneros Cathar- tes; Sarcorhampus y Polyborus. II) Acasanate. m. Méj. Pájaro negro del tamaño del estornino, que hace estragos en las milpas. Zanate. m. C. Rica, Hond. y Méj. Cierto pájaro del orden de los dentirostros, de plumaje negro. N o son dos pájaros, sino uno solo : ( Quis- calus 1\Iacrurus). El aztequismo usual todavía es sanate o zanate. El acasanate es hoy enteramente desusado por no decir desconocido en to- do México. (Santamaría). III) Acsu. f. Saya de bayeta de las indias quichuas. Axo. m. Amér. Pedazo cuadrado de tela de lana que forma la parte principal del vestido de las indias del Perú. No hay duda de que estos dos términos significan lo mismo. IV) Achagual. m. Pez de la América del Sur. Pejegallo. m. Chile. Pez de cuerpo redondeado, sin escamas. En la ictiología chilena ambos nombres corresponden al mismo ser. (Callorynchus Antarcticus). V) Achira. f. Planta de la América Meridional, alis- mácea, de tallo nudoso y flor colorada. 20 CONFUSIONES ACADEMICAS Planta del Perú, canácea y de raíz comes- tible. Chile. Cañacoro. Cañacoro. m. Planta herbácea, familia canáceas, con grandes hojas puntiagudas y espigas de flores encarnadas. Capacho. m. Planta tropical del género del ca- ñacoro, de fruto comestible. Venez. Cier- ta planta cuya raíz es comestible. Achira, cañacoro y capacho son nombres vulgares del mismo vegetal. Hay más de 30 especies del género Canna. VI) Achupalla. f. Planta de la América Meridional, bromeliácea, de flores en espigas... De sus tallos se hace una 01·chata muy agradable. Chupalla. f. Chile. Planta bromeliácea. . . cuyo jugo se emplea en la medicína casera. Tanto chupalla como achupalla son nom- bres que se dan indistintamente a diver- ~as especies de bromeliáceas. (Achupalla; Aryngium; Libertia). VII) Ahunche. m. Colomb. Desecho, residuo. Aunche. m. Colomb. Desecho, residuo, afrecho. Si se suprime la 11, que no usó Cuervo, no queda nada más que una palabra. Vlll) Amol. m. Gua t. y Hond. Planta sarmentosa ... Amole. m. Nombre con que se designan en Mé- jico varias plantas. Bolito. m. Arbol sapindáceo del Perú. Choloque. m. Amér. Arbol que da unas bolas de color oscuro ... Ibaró. m. Arbol sapindáceo de la Argentina .. . Jaboncillo. m. Arbol sapindáceo de América .. . Palo de Jabón. Líber de un árbol de la familia de las rosáceas, que se cría en la Améri- ca tropical. Pacón. m. Hond. Arbol, llamado también del jabón ... CONFUSIONES ACADEMICAS 21 Paraparo. m. Amér. Arbol de las sapindáceas, cuya corteza usan en Venezuela la gente pobre en vez de jabón. Quillay. m. Argent. y Chile. Arbol de las ro- sáceas ... En la botánica americana estos diez nom- bres representan el mismo árbol. (Sapin- dus saponaria; Quillajas). IX) Añas. f. Especie de zorra del Perú. Mofeta. f. Mamífero carnicero. . . vive en la A- mérica meridional. Yaguané. m. Argent. Especie de zorro pequeño. Los tres vocablos corresponden al Mephi- tis Suffocans. X) Arará. m. Arbol silvestre de la América del Sur .. . Júcaro. m. Arbol combretáceo de las Antillas .. . El arará parece que no existe, según el botánico cubano Sr. Roig; pero la equiva- lencia de ambos nombres es el Bucid~ lbuceras. XI) Araucaria. f. Arbol conífero. . . originario de América. Curí. m. Amér. Merid. Arbol de la familia de las coníferas. No dudamos que es el mismo vegetal del género Araucaria. XII) Arazá. m. Arbol mirtáceo del Uruguay, de fruto amarillo dorado. Guayabo. m. Arbol de América que tiene por fru- to la guayaba. El arazá y el guayabo no son árboles di- versos como cree la Academia. (Segovia). El nomore científico es el Psidium pomi- ferum. XIII) Arepa. f. Pan de maiz salcochado, majado y pa- sado por tamiz, huevos y manteca ... 22 CONFUSIONES ACADEMICAS Arepita. f. Tortita usada en América, hecha de la masa del maíz, con papelón y queso. No tiene por qué figurar este panecillo en artículos separados. XIV) Bañado. m. Amér. Terreno húmedo y cenagoso. Estero. m. Argent. Terreno bajo pantanoso. Ve- nez. Aguazal, charca. Estas tres acepciones son una misma. XV) Barbacoa. f. Amér. Zarzo ... que sirve de camas- tro. Casita. . . Andamio. . . Zarzo o tabla- do. . Armazón. . . Conjunto de palos .. . sobre un hueco a manera de parrilla .. . para asar carne. Carne asada de este modo. Barbacuá. f. Barbacoa. La referencia de barbacuá es un error. (Rubio). En la Argentina barbacuá es un encatrado de madera donde se colocan las hojas de yerba mate para ahumarlas y se- carlas. Cabe en la acepción primera de barbacoa, que la Academia descompone erróneamente en cinco significados dis- tintos. XVI) Bibijagua. f. Hormiga de la Isla de Cuba, muy perjudicial. Vivijagua. f. Antillas. Hormiga grande muy voraz. El nombre de esta hormiga (Atta insula- ris) es bibijagua según Pichardo, Suárez y Zayas. No hemos leído ni oído nunca sino bibijagua. XVII) Bichear. tr. Espiar, observar a escondidas. Vichear. tr. Argent. Espiar, observar, avizorar, acechar. Este argentinismo de la Academia es el mismo verbo oichar o bichear que anota el Diccionario sin indicación de origen. La grafia frecuente en la Argentina es vi- CONFUSIONES ACADEMICAS 23 chear, del portugués "igiar; vigilar. (Da- niel Granada) . XVIII) Biguá. Ave palmípeda de la Argentina. Yeco. m. Chile. Especie de cuervo marino. Al Graculus brasilianus o Carbo brasilien- sis se le da un nombre en la Argentina y otro en Chile. Eso es todo. XIX) Bincha. f. Amér. Dígase huincha. Huincha. f. Chile. Cinta de lana o de algodón. Cinta con que las niñas se ciñen la cabeza. Cinta para medir distancias cortas. Vincha. f. Argent. Bol., Chile y Perú. Apretador, cinta o pañuelo con que se ciñe la cabeza o se sujeta el pelo. Huincha es un chilenismo equivalente a ti- ra estrecha de cualquier tela, o cinta para medir distancias cortas. También llaman en Chile huincha a! punto de partida en los hipódromos para las carreras de caballos. Vincha no figura en el Vocabulario riopla- tense de Daniel Granada, ni en el Diccio- nario de Peruauismos de Juan de Arona, ni en las Papeletas lexicográficas de Ricar- do Palma, (1) y, por mi parte confieso que nunca lo he oído en Chile (Amunátegui). XX) Birabira. f. Amér. Flor silvestre de la que se ha- ce una infusión parecida al te. Viravira. f. Argent. Chile. Planta de la familia de las compuestas. Los lexicógrafos americanos José Toribio Medina, de Chile, y Lisandro Segovia, de la Argentina, sólo escriben viravira. (Del quichua, huirahuira). (Gnaphalium). XXI) Bolada. f. Argent. Venez. Encuentro u oportu- nidad para un negocio. Volada. f. Argent. Lance, caso favorable. No es volada sino bolada, de bola, serie 24 CONFUSIONES ACADEMICAS de carambolas hechas en el billar. De ahi su sentido traslaticio a oportunidad, aven- tura o lance. (Eusebio R. Castex). XXU) Borrachero. m. Arbusto solanáceo de la Améri- ca meridional. Floripondio. m. Arbusto del Perú, familia sola- náceas. No son dos árboles sino uno solo perte- neciente al género Datura. XXIII) Cacimba. f. Hoyo que se hace en la playa para buscar agua potable. Casimba. f. Cuba y Perú. Cisterna cavada en el cauce de un río que lleva muy poca agua. Es indudable que casimba no es más que una simple variante de cacimba. ¿:Por que han de tener significados diferentes? XXVI) Calamara. f. Cuba. Arbol de madera compaeta y dura. Camalara. f. Cuba. Arbol silvestre, de buena ma- dera amarilla verdosa. Para Suárez, autor del "Vocabulario Cu- bano", camalara y calamara son nombres del mismo árbol aunque no da término científico. No son, pues, distintos como in- dica el Diccionario manual. XXV) Callana. f. Amér. Vasija tosca que usan los in- dios americanos para tostar maíz o trigo. Cayana. f. Argent. y Colomb. Budare (plato que se usa para cocer el pan de maíz) . Para la Academia, callana y cayana son voces distintas, pero está equivocada. No es con y, sino con ll, y procede el vocablo del quichua. (Lenz; Medina; Santamaría). XXVI) Cancagua. f. En Chile y en otros países de Amé- rica, arenilla consistente, usada para la- drillos, hornos braseros y como cemento en las construcciones. CONFUSIONES ACADEMICAS Cancagua. f. Ecuad. Tierra que se usa para ha- cer adobes. No son voces de extraños significado&. En el Ecuador parece que se usa comú masculino. "El Cancagua de Chile es algo diverso del nuestro", nos dice Gustavo Lemos R. XXVII) Caraguata. f. Amér. Especie de agave o pita del Río de la Plata ... Chagual. m. Argent, Chile y Perú. Planta bro- meliácea . . . las fibras sirven para cor- deles. Cháguar. m. Amér. Caraguata. La Academia trae chagual y cháguar co- mo artículos distintos, y refiere cháguar o caraguata. Todo es lo mismo, siendo cha- gual, voz aguda, la variante que prevalece. Caraguatá, también voz aguda, se dice igualmente en la Argentina. (Tillandsia rubra; Bromelia sorra). XXVIII) Caraú. m. Ave zancuda. . . en la República Ar- gentina. Carrao. m. Venez. Ave zancuda. Dos nombres afines de la misma ave. (Aramus). XXIX) Carincho. m. Guisado americano hecho con pa- tatas cocidas enteras, carne de vaca, car- nero o gallina y sal con ají. Cariucho. m. Ecuad. Guiso de carne y patatas con ají. No hay más que un solo plato llamado cariucho en el Ecuador. XXX) Catanga. f. Argent. Escarabajo, insecto. Chile: Escarabajo pelotero de color verde. Para la Academia, la catanga de Chile es distinta de la de la Argentina, pero Selva, en "Crecimiento del habla", p. 96, da el mismo término técnico que Lenz y Medina. (Megathapa viDosa). .26 CONFUSIONES ACADE1.UCAS XXXI) Cebil. m. Arbol familia leguminosa, en el Río de la Plata. Corupán. m. Bol. Una especie de árbol legumi- noso. Corupay. m. Río de la Plata. Arbol del género de las mimosas. Es un solo árbol gomero del género Pip- tademia. XXXII) Cecí. m. Cuba. Pez de unos tres centímetros de largo y muy semejante al pagro. Sesí. m. Cuba. Pez muy parecido al Pargo. No son peces distintos. Ni Picahrdo ni Suárez, ni Zayas escriben este nombre con c. (Mesoprion). XXXIII) Cibucán. m. Amér. Espuerta o serón tejido con la filástica de la corteza de árboles y que solían tener de 10 a 12 palmos de diámetro. Sebucán. m. Cuba y Venez. Colador cilíndrico par& separar el yare del almidón de la yuca. Todo no es más que el vocablo indoanti- llano sebucán, conocido en Cuba y Vene- zuela. XXXIV) Cimba. f. Trenza que usan algunos negros. Cimpa. f. Perú. Crizneja. Simpa. f. Argent. y Perú. Trenza. Cimba, que también se dice cimpa y sim- pa, proviene del quichua y no tiene más que un significado: trenza que usan algu- nos indios. XXXV) Ciruelo. m. Cuba. Arbol silvestre. . . cuyo fruto de color amarillo es comestible. Jobo. m. Arbol americano de fruto amarillo pa- recido a la ciruela. Nuestro ciruelo es el mismo jobo, del gé- nero Spondias, aunque distinto del es- pañol. XXXVI) Cocui. m. Venez. Pita, planta. CONFUSIONES ACADEMICAS 27 Cocuisa. f. Méj. y Venez. Cuerda muy resisten- te que se hace con las fibras del cocui. Cocuy. m. Amér. Agave o pita. Cocuiza. f. Amér. Hilo obtenido de la pita Henequén. m. Pita, planta. Maguey. m. Cuba y Méj. Pita, planta amarilídea. Pita. f. Planta viva oriunda de Méjico, de las amarilídeas. Cabuya, henequén, maguey y pita son los nombres más generalizados del agave. Pi- ta o cabuya es como más frecuentemente se llama a la guita, beta o cordel. XXXVII) Colpa. f. Colcótar que como magistral se emplea para beneficiar la plata en algunos pro- cedimientos de amalgamación. Corpa. f. Trozo de mineral en bruto. Estos homónimos que registra la Acade- mia sin indicación de origen proceden del quichua y significan lo mismo: Caparrosa o sosa natural, y también: trozo de mine- ral puro. XXXVIII) Colla. adj. Bol. Habitante de las mesetas andi- nas. Argent. Indio mestizo en algunas provincias. Coya. f. Mujer del emperador, señora soberana o princesa entre los antiguos peruanos. Son voces homófonas, aunque no deben serlo por etimología, y la más frecuente es colla. XXXIX) Concuna. f. Colomb. Especie de paloma torcaz. Cuncuna. f. Colomb. Paloma silvestre. Chile. Oruga. No son palomas diferentes en Colombia. En Chile predomina la grafia cuncuna, nombre de la oruga Ormiscoides crinita .. XL) -Cuatí. m. Argent., Colomb. y R. de la Plata. Espe- cie de mono, de color pardo claro y se- mejante al macaco en el cuerpo. 28 CONFUSIONES ACADEMICAS Pizote. m. C. Rica, Guat. y Hond. Plantígrado de color pardo, semejante a la ardilla, pero mucho mayor ... El cuatí y el pizote son nombres del mis- mo mamifero. (Nassua fusca; nasica; so- cialis). XLI) Curucú. m. Amér. Central. Ave trepadora que se distingue por el hermoso color de su plumaje sedoso y por lo largo de su cola. Quetzal. m. A ve de las trepadoras, propia de la América tropical, plumaje suave de color verde. Son términos homólogos que se refieren a la misma ave sagrada de Guatemala. (Trogon respiandens; viridis; Pharoma- crus mooinno). XLII) Cusma. f. Perú. Camisa que usan los indios. Cuzma. f. Sayo de lana, sin cuello ni mangas, que cubre hasta los muslos, usado en algunas partes de América por los indios de las se- rranías. Es el mismo vestido, y también se escribe cushma. (Juan Montalvo: Capitulos que se le olvidaron a Cervantes. XL). XLIII) Chachalaca. f. Méj. Especie de gallina de color pardo. Charata. f. Argent. Ave gallinácea, especie de pa- to salvaje. Charata es voz quichua o tehuelche, y cha- chalaca es voz mexicana, pero ambas se re- fieren a la misma ave. (Ortallda canicollis; Penelope piplle). XLIV) Chamigo. m. Amér. Merid. y Cuba. Arbusto ... narcótico y venenoso. Estramonio. m. Hierba solanácea ... No es chamigo, sino chamico, y es igual CONFUSIONES ACADEMICAS al estramonio, originario del Perú y acli- matado en Europa. (Datura stramonium). XLV) Chilca. f. Amér. Merid. Arbolillo muy frondoso y balsámico ... Chirca. f. Amér. Central y Merid. Arbol de la familia de las euforbiáceas, de madera dura ... Chilca y chirca es la misma especie. (Ba- charis; Eupatorium). XLVI) Chiltote. m. Guat. Cierto pájaro dentirrostro ... originario de la América del Sur. Chorcha. f. Guat. Pájaro dentirrostro, semejan- te a la oropéndola. Trupi_al. m. Pájaro americano muy parecido a la oropéndola. No son aves diferentes. El nombre cientí- fico es Icterus icterus. XL VII) Chinchemolle. m. Chile. Insecto sin alas que ha- bita bajo las piedras y se distingue por su olor nauseabundo. Tabolango. m. Chile. Insecto ortéptero que des- pide un olor fétido. Voces homólogas que se refieren al mismo insecto. (Paradoxomorpha crassa). XLVITI) Chisa. f. Colomb. Larva de un género de esca- rabajos. Chiza. f. Colomb. Cierto gusano que ataca la patata. Ambos nombres corresponden al mismo gusano, especie de scarabeus. XLIX) Galga. f. Hond. Hormiga amarilla que anda muy velozmente. Galga. f. Hond. Especie de hormiga. ¿Por que dos artículos para la misma hormiga? L) Guanaco. m. fig. Amér. Payo, rústico. Amér. Centro! y Merid. Tonto, simple. 30 CONFUSIONES ACADEMICAS No hay más que una sola acepción: pápa- ro, tonto, torpe. LI) Guarumo. m. Guat., Hond. y Venez. Arbol, arto- cárpeo. Sus hojas producen efectos tóni- cos sobre el corazón. Yagrumo. m. P. Rico y Venez. Yagruma hembra, árbol ulmáceo. Es el mismo árbol en la fitonimia ameri- cana. (Dendropanax; Cecropia). LII) Güemul. m. Argent. y Chile. Cuadrúpedo seme- jante al ciervo. Huemul. m. Especie de ciervo de Chil(!. Es un solo animal: el Cervus chilensis. La grafia huemul es más conocida. Tratán~ se de voces de procedencia indígena, la Fa· cultad de Filosofía y Humanidades de U. Universidad de Chile ha aeordado el uso de la g antes de ua, y el de h antes de ue y de ui. LIII) Glllsaso. m. Cuba. Nombre que se aplica a dife- rentes especies de plantas silvestres her- báceas ... Guizazo. m. Cuba. Pata de gallo, planta gramínea. Todo se reduce al cambio vulgar de z en s. (Triumpheta). LIV) Mirobálamo. m. Arbol combretáceo de la India. Queule. m. Chile. Mirobálamo. Para la Academia el queule equivale al mi- robálano de la India, pero no es así. (J. T. Medina). El queule es el Adenostemon ni- tidum o Gomortega nitida. LV) , Mote. m. Maíz desgranado y cocido con sal ... Guiso o postre de trigo triturado ... Mute. m. Colomb. Maíz pelado y cocido con pa· pas y otros ingredientes. Mote y mute no son platos diversos. CONFUSIONES ACADEMICAS 31 LVI) Ñapindá. m. R. de la Plata. Mimosa, especie de zarza muy espinosa. Yuquerí. m. Argent. Cierta planta del género de las mimosas. No existe más que una zarza con estos dos nombres. (Acacia riparia). LVTI) Pangelín. m. Arbol del Brasil, de las legumino- sas . . . flores pequeñas. Yaba. f. Arbolleguminoso de flores menudas vio- láceas. Estas expresiones homólogas se refieren a la Andira racemosa. LVIII) Peonía. f. Amér. Merid. y Cuba. Planta legumi- nosa, especie de bejuco. . . y semillas en vainas gruesas, duras, esféricas y de un rojo vivo con un lunar negro. Pionía. f. Semilla del bucare, que es parecida a la alubia. . . muy dura y de brillante y hermosísimo color encarnado con manchi- tas negras en ambos extremos. Esta leguminosa se cultiva en España con los nombres de pionía y saltaojos. En Venezuela dicen pionía y en Puerto Rico peronía. (Erythrina corallodendron). LIX) Pitahaya. f. Amér. Planta de la familia de los cactos, trepadora y de hermosas flores en- carnadas y blancas ... Pitajaña. f. Amér. Merid. Planta crúsa. . . flores amarillas grandes y hermosas ... Es el mismo vegetal. (Cactus grandiflo- rus; Cercus triangularis). LX) Resondrar. tr. Perú. Deshonrar, denostar. Rezondrar. intr. Perú. Injuriar, decir una fresca. Para el Diccionario Académico de 1927, re- sondrar, con s, es verbo transitivo, y re- zondrar, con z, es intransitivo. Doble equi- vocación, pues bastaba referir un verbo al 32 CUNFUSIONES ACADEMICAS otro. La grafia usual que corresponde al fonema, es resondrar. (Benvenutto). LXI) Sarazo. adj. Colomb., Cuba, Méj. y Venez. Za- razo, aplicase al maíz que empieza a ma- durar. Zarazo. adj. Amér. Merid. Aplícase al fruto a medio madurar. No sabemos por qué causa sarazo se ha de aplicar al maíz solamente, y zarazo al fru- to en general. La grafia prevaleciente es sarazo. LXIIJ Sietecolores. m. Pajarillo con el plumaje man- chado de rojo, amarillo, azul, verde y blanco ... Totorero. m. Pájaro que vive en los pajonales ... El lexicógrafo chileno J. T. Medina dice que el totorero puede ser llamado también sietecolores. (Tanagra bonariensis; cyano- tis azarae; Aegulus omnicolor). LXIII) Sompopo. m. Especie de hormiga amarilla. Zompopo. m. Amér. Central. Hormiga de cabe2:8;, grande. Como se escribe generalmente es zompopo. Es una hormiga grande y negra, de los gé- neros Decodoma y Atta. LXIV) Taita. m. Venez. Tratamiento que se da al padre o jefe de la familia. Tata. m. Amér. Padre, papá. Taita y tata se emplean indistintamente tanto en España como en América. LXV) Zorra. f. Argent. Carro bajo y fuerte, vagoneta. Zorra. f. Carro bajo y fuerte para trasportar pe- sos grandes. ¿Por qué dos artículos para la misma cosa? Augusto Malaret. San Juan de Puerto Rico.