DIRECTOR EJECUTIVO Fernando Tuesta Soldevilla JEFE DE PROYECTOS David Sulmont Haak Giancarlo Cappello Marilú Hermoza Arturo Maldonado Vania Martínez INFORMES iop@pucp.edu.pe Teléfonos: 51.1.626-2000 anexo 4349 Fax: 51.1.626-2815 Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima - Perú. Apartado 1761 - Lima 100 Pontificia Universidad Católica del Perú 108-REE/JNE EDUCACIÓN El contenido de este boletín no expresa necesariamente la opinión del Instituto de Opinión Pública ni compromete la posición institucio- nal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. INSTITUTO DE OPINIÓN PÚBLICA IOP ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA Actores y números pArA el debAte educAtivo Inicia un nuevo año escolar y con él la esperanza de que las cosas marchen mejor. En los meses anteriores, los esfuerzos en favor de la calidad educativa han ocupado lugares preponderantes en el debate público, sin embargo, han sido muy pocas las ocasiones que ha tenido la ciudadanía de participar. Siguiendo este espíritu, el Instituto de Opinión Pública ha preparado la encuesta que hoy ofrecemos con el propósito de graficar el estado de la educación, básicamente desde la orilla de los usuarios y beneficiarios. Algunos resultados son interesantes y dan para el debate, como aquellos que indican que, pese a todo, la educación hoy en día está mejor que hace 10 años (42%), o la percepción ciudadana que indica que, para resolver la crisis educativa, son la capacitación de los profesores (41%) y una mayor inversión y dedicación por parte del Estado (16%) los empeños esenciales. La calidad de la educación, sus principales problemas, así como una aproximación a la relación entre escuela y padres de familia, son algunos de los temas de este boletín, que ofrece también el análisis de destacados especialistas de la Pontificia Universidad Católica que participan activamente en el debate y el quehacer de este tema tan importante para el desarrollo del país. Estado de la Opinión Pública es un boletín publicado por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Participan de él profesores, especialistas, alumnos y técnicos de esta Casa de Estudios interesados en contribuir al debate de los temas más importantes que atraviesan la vida política y social del país. Año III / Febrero de 2008 Año III / Febrero de 2008 Página 2 En general y comparándola con lo que era hace 10 años, ¿Ud. cree que la educación en el Perú hoy es…? percepciÓn de lA educAciÓn Mucho mejor/Algo mejor 39 42 Permanece igual 28 26 Algo peor/Mucho peor 31 30 No precisa 2 1 Total % 100 100 Base de entrevistas ponderada 449 533 RESPUESTAS Marzo 2007 Febrero 2008 Mejorará mucho/Mejorará algo 64 63 Permanecerá igual 18 20 Empeorará algo/Empeorará mucho 9 11 No precisa 9 6 Total % 100 100 Base de entrevistas ponderada 449 533 RESPUESTAS Marzo 2007 Febrero 2008 De 0 a 4 4 4 De 5 a 8 16 12 De 9 a 10 17 23 De 11 a 12 28 26 De 13 a 15 25 26 De 16 a 20 6 7 No precisa 3 3 Total % 100 100 Base de entrevistas ponderada 449 533 RESPUESTAS Marzo 2007 Febrero 2008 ¿Y cómo cree que será la educación dentro de 10 años? En los colegios los estudiantes son evaluados con notas del 0 al 20, donde 0 significa pésimo y 20 excelente. Si tuviera que ponerle una nota a la Educación que se da en el Perú, ¿qué nota le pondría? Año III / Febrero de 2008 Página 3 “La opinión pública no refleja la catástrofe real de los diagnósticos. Quizá por eso el Banco Mundial habla de calificar la demanda” Constantino Carvallo, Educador PUCP, miembro del Consejo Nacional de Educación. Algunas respuestas de los encuestados me generan perplejidad. Porque son muchos los indicadores que muestran desde hace más de una década el deterioro profundo de la educación en nuestro país. Algunas cifras del bajo aprendizaje de los escolares han aparecido en los medios, incluyendo las pruebas Pisa. Sin embargo, más de la mitad de los encuestados califican a la educación primaria y secundaria con nota aprobatoria. Pero, al mismo tiempo, consideran que la educación no prepara para conseguir buenos trabajos, ni para ser buenos ciudadanos y los profesores no se preocupan por el aprendizaje de todos, dejan tareas excesivas y hasta no parece interesarles que los alumnos piensen y comprendan. ¿En qué quedamos? La opinión que tienen no parece reflejar adecuadamente la catástrofe real de todos los diagnósticos. Quizá por eso el Banco Mundial habla de calificar la demanda. Algunos temas que este Gobierno ha levantado al generar con sus decisiones discusiones y debates parecen formar parte de la opinión pública y es un signo positivo. Así, la inmensa mayoría (96%) está de acuerdo con la evaluación periódica de los maestros pero, y esto es muy importante, consideran que la remuneración (y por tanto las evaluaciones) deben estar en relación con el desempeño o rendimiento (90%). Esto significa que los encuestados valoran más, como lo hace la Ley de Carrera Pública Magisterial, el trabajo real de los maestros en el aula que los exámenes teóricos que se vienen tomando. Creo que la encuesta muestra otra contradicción: la de la responsabilidad familiar. La mayor parte de encuestados, contra lo que señalan algunos trabajos, dicen hablar con sus hijos sobre lo que hicieron en el colegio (67%), ayudan a sus hijos con las tareas (78%), revisan los cuadernos y los exámenes (85%), asisten a la escuela, cooperan, participan, conocen a los maestros. Sin embargo este deseo de implantar el curso de IPM o de hacer obligatorio el curso de religión muestran que los padres quieren que la escuela se encargue de la disciplina y formación moral que ellos no vienen cumpliendo. De allí también la reveladora cifra (86%) de quienes quieren que las tareas se hagan en el colegio y con el profesor. Ha calado hondo el mito de la educación privada y me sorprende la lucidez para considerar que los padres de familia no deben participar en la decisión de contratar a los profesores. Es todavía muy poca la gente que dice haber oído hablar del Proyecto Educativo Nacional. Año III / Febrero de 2008 Página 4 los problemAs de lA educAciÓn Masculino Femenino A/B C D/E Inicial - Pública 11,2 10,9 11,5 10,9 11,3 11,5 Inicial - Privada 14,8 14,2 15,4 14,6 14,9 14,9 Primaria - Pública 11,3 11,1 11,5 10,8 11,4 11,7 Primaria - Privada 14,9 14,5 15,3 14,7 15,1 14,9 Secundaria - Pública 11,4 11,4 11,4 10,8 11,3 12,2 Secundaria - Privada 15,1 15,0 15,3 14,9 15,3 15,1 Universitaria - Pública 13,7 13,6 13,8 13,6 13,7 13,7 Universitaria - Privada 15,5 15,4 15,7 15,6 15,6 15,3 RESPUESTAS PROMEDIO SEXO NIVEL SOCIOECONÓMICO La mala formación de los profesores 35 28 La falta de presupuesto en el sector educación 16 25 La poca voluntad de los políticos y los gobiernos de enfrentar los problemas de la educación 25 21 El contenido de los cursos no está adecuado a las necesidades del mundo de hoy 10 11 La falta de locales e infraestructura adecuados 5 10 La falta de libros y materiales de enseñanza 7 4 No precisa 2 1 Total % 100 100 Base de entrevistas ponderada 449 533 RESPUESTAS Marzo 2007 Febrero 2008 ¿Y qué nota le pondría a los siguientes Niveles de Educación del país? De los siguientes, ¿cuál es el principal problema que enfrenta la Educación en el Perú? Año III / Febrero de 2008 Página 5 ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está Ud. con la siguiente frase?: La educación que se brinda hoy en día en los colegios públicos prepara a los jóvenes para que consigan buenos trabajos en el futuro. ¿Y con esta otra?: La educación que se brinda hoy en día en los colegios públicos contribuye con la formación de mejores ciudadanos. Masculino Femenino A/B C D/E Muy de acuerdo/ De acuerdo 33 30 35 27 33 39 En desacuerdo / Muy en desacuerdo 66 69 63 72 65 61 No precisa 1 1 1 1 2 - Total % 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 149 227 157 RESPUESTAS Total % SEXO NIVEL SOCIOECONÓMICO Masculino Femenino A/B C D/E Muy de acuerdo / De acuerdo 40 38 41 36 36 48 En desacuerdo/ Muy en desacuerdo 58 60 58 63 62 50 No precisa 2 2 2 1 2 2 Total % 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 149 227 157 RESPUESTAS Total % SEXO NIVEL SOCIOECONÓMICO Año III / Febrero de 2008 Página 6 “La ingenua credulidad en los viejos mitos de la escuela parece perder terreno” Luis Guerrero, Profesor del Departamento de Educación y miembro del Consejo Directivo del Foro Educativo. Es frecuente la distancia entre la buena valoración que hace la opinión pública de la educación y las cifras que la describen, hecho que leído superficialmente podría entusiasmar a los responsables de la política educativa. Pero en esta encuesta llama la atención la incongruencia entre la nota aprobatoria de casi la mitad de limeños, de 11 a 15, y varias de sus propias respuestas. Para un 68%, por ejemplo, los colegios públicos no preparan a los jóvenes para conseguir buenos trabajos y un 58% que cree que tampoco los forma como buenos ciudadanos. De otro lado, a pesar que un 55% matriculará a sus hijos el 2008 en un colegio estatal, sólo un 4% cree que allí se aprende mejor que en un colegio privado. Es decir, cerca de dos tercios de limeños no confían en el valor de los aprendizajes que lograrán sus hijos. Sorprende más aún su percepción de la experiencia escolar. Un 75% nota que los profesores tienen la costumbre de avanzar la clase sin preocuparse de que todos hayan aprendido. El 48% percibe que sus hijos sólo aprenden a repetir de memoria antes que a pensar. Un 56% sostiene que las tareas para la casa suelen ser excesivas, difíciles o aburridas; y aunque un 53% admite que los tienen que ayudar casi siempre a hacerlas, un contundente 86% prefiere que se realicen en el colegio y con asesoría del profesor. La ingenua credulidad en los viejos mitos de la escuela parece perder terreno. Es interesante además notar que sólo un 30% de limeños señale que nunca o pocas veces se ve obligado a reclamar a los profesores por problemas en las tareas o la enseñanza; que un 89% desee que el director tenga la obligación de garantizarle a todos buenos aprendizajes; y que un rotundo 91% afirme que los alumnos deben evaluar periódicamente la enseñanza que reciben, algo chocante quizás para muchos docentes, pero amparado por el artículo 53 de la Ley General de Educación. Un sistema donde 9 de cada 10 estudiantes de 6º de primaria no comprenden bien lo que leen, habiendo aprobado todos los grados anteriores, nos explica quizás el hábito de poner nota aprobatoria a algo que sabemos no lo vale. ¿El problema? Para un 52% está en los docentes, aunque un 48% señala la falta de decisión de la clase política. ¿Las soluciones? Para un 56% la prioridad nacional del próximo decenio es, en general, dar mayor participación a la gente en las decisiones de gobierno. Magnífico. Propongo empezar por la educación. Año III / Febrero de 2008 Página 7 En su opinión, ¿cuál sería la principal medida necesaria para superar la llamada “crisis de la educación peruana”? Mención espontánea- Respuestas Múltiples Masculino Femenino A/B C D/E Capacitar a los docentes 41 40 41 42 42 36 Mayor inversión en el sector educación 16 19 14 24 15 11 Evaluar a los docentes 8 6 9 5 9 7 Mayor interés en el tema por parte del gobierno 6 6 7 6 5 9 Elevar los sueldos de los maestros/Darles incentivos 6 5 6 5 5 7 Invertir en infraestructura 4 4 4 4 5 3 Mejorar la currícula 3 2 3 4 2 2 Más y mejores materiales educativos 3 3 2 - 3 4 Mayor interés de los profesores en la enseñanza 2 1 4 2 2 3 Renovar la plana docente 2 2 2 3 1 3 Mejorar la situación económica en general 2 2 2 1 1 3 Reforma del Estado 2 2 1 1 1 4 Supervisión y fiscalización en colegios 1 1 2 - 2 2 Mejores políticos y gobernantes 1 1 2 1 2 1 Desarrollar un plan maestro y mejores políticas educativas 1 2 1 2 1 1 Ocuparse de los problemas de educación en el interior del pa 1 2 1 2 2 - Cambiar la metodología de enseñanza 1 1 1 1 1 1 Más orden y disciplina en los colegios 1 1 1 2 1 1 Mayor participación de los padres 1 0,4 2 1 1 1 Combatir la corrupción que hay en el sector 1 1 1 - 0,4 2 La educación debe ser gratuita 1 1 1 1 0,4 1 Regular la creación de colegios y universidades 1 0,4 1 - 1 1 Combatir al Sutep 1 1 - 1 0,4 1 Contratar más profesores 1 0,4 1 - 1 1 Apoyo a niños 0,4 0,4 0,4 1 1 - Tecnología 0,4 1 - 1 0,4 - Modificar las leyes 0,4 1 - - 0,4 1 Otros 3 4 3 2 4 4 No precisa 3 4 3 3 4 3 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 149 227 157 RESPUESTAS Total % SEXO NIVEL SOCIOECONÓMICO Año III / Febrero de 2008 Página 8 ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones está Ud. más de acuerdo? Y pensando en el desempeño de los profesores de primaria y secundaria. Ud. diría que las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: RESPUESTAS Verdadero Falso No precisa Total % Los profesores suelen avanzar la clase sin preocuparse por que todos los alumnos hayan aprendido bien 75 23 1 100 Las tareas para la casa que dejan los profesores a los estudiantes suelen ser excesivas, difíciles o aburridas 56 41 3 100 A los profesores hoy en día les interesa que sus alumnos piensen y comprendan y no que repitan de memoria 48 49 3 100 Cualquier profesional con título universitario y vocación de maestro debería poder enseñar en los colegios 45 54 Sólo los profesores con título pedagógico deberían enseñar en los colegios 53 44 No precisa 2 1 Total % 100 100 Base de entrevistas ponderada 449 533 RESPUESTAS Marzo 2007 Febrero 2008 AcercA de los mAestros Año III / Febrero de 2008 Página 9 “La alternativa que asoma es la apuesta por una descentralización de la gestión en sus diversas instancias” Cristina Del Mastro, Directora del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos CISE-PUCP Los problemas de la educación que la población reconoce son medulares: el factor humano, el sujeto que debe interactuar con los estudiantes para orientarlos y guiarlos hacia el aprendizaje; y el contexto económico y político, que sustenta y promueve el desarrollo de los procesos educativos y sociales. La figura del docente se encuentra muy desvalorizada. No se reconoce en él mayorescapacidades que otros profesionales para enseñar en los colegios, sin embargo, la población está de acuerdo con evaluarlos (96%) y otorgarles una remuneración acorde con su desempeño (90%). En este sentido, una posible solución pasa por la implementación de un sistema de formación inicial y continua que garantice la calidad profesional del magisterio, de la mano con una política de evaluación y remuneraciones acorde con el rendimiento, cuyos lineamientos los podemos encontrar en el Proyecto Educativo Nacional y la Ley de Carrera Pública Magisterial. Es necesario implementar y poner en marcha las políticas y leyes propuestas para que se produzca una mejora sustantiva. Sobre la necesidad de aumentar el presupuesto destinado al sector y la voluntad política para enfrentar los problemas de la educación, la alternativa que asoma es la apuesta por una descentralización de la gestión en sus diversas instancias, especialmente en la Institucional. Es importante ampliar los canales de participación ciudadana en el ámbito educativo regional, local, institucional a través de los COPARE, CONOEI y otros órganos de representación. Consideramos que las regiones más ricas deben destinar parte importante de su presupuesto al desarrollo de proyectos que desarrollen la calidad de la educación en coordinación con las escuelas, desarrollando su capacidad de gestión institucional y pedagógica local e institucional. El Estado debe preocuparse prioritariamente de las regiones menos favorecidas a nivel económico. A nivel institucional, es necesario reforzar la figura del director como gestor eficiente y ético. Pero no se trata de un director dictador, sino de un líder democrático, capaz de dialogar con distintas instancias y de integrar los aportes de los padres de familia como estamento prioritariamente interesado y participativo en la labor de formación de sus hijos. A partir de los resultaos de la encuesta queda claro que los padres están dispuestos a participar, visto que hablan con sus hijos acerca de los hicieron durante el día (67%); reclaman a los profesores (42%), asisten a las reuniones (66%); colaboran en actividades profundos (77%), entre otros. Finalmente, es importante dotar a los alumnos de canales de participación y considerar su opinión acerca de la calidad de la educación que están recibiendo, expresar sus necesidades, intereses de aprendizaje y de desarrollo, como muestra de un sano ejercicio ciudadano y de contribución a su propio proceso de formación. Año III / Febrero de 2008 Página 10 En general, ¿Ud. está de acuerdo o en desacuerdo con que los profesores tengan un sindicato que defienda sus derechos? En general, ¿Ud. estaría de acuerdo o en desacuerdo con que… ? De acuerdo 82 86 En desacuerdo 17 13 No precisa 1 1 Total % 100 100 Base de entrevistas ponderada 449 533 RESPUESTAS Marzo 2007 Febrero 2008 RESPUESTAS De acuerdo En desacuerdo No precisa Total % Los docentes sean evaluados periódicamente 96 4 - 100 Los docentes sean remunerados según su desempeño o rendimiento 90 9 1 100 El Ministerio de Educación y el Poder Judicial sancionen a los profesores que inciten a la violencia durante las huelgas del magisterio 74 25 1 100 Los profesores tengan derecho a hacer huelga cuando consideran que no respetan sus derechos 72 27 1 100 El Ministerio de Educación contrate a profesores sustitutos mientras los maestros titulares participan en una huelga 58 41 1 100 Año III / Febrero de 2008 Página 11 En general, ¿aprueba o desaprueba la gestión que viene realizando el Ministro de Educación? ¿Cómo calificaría el rol que ha cumplido el Gobierno en el último año en la solución de los problemas referidos a la Educación Pública? educAciÓn e instituciones ¿Cómo calificaría el rol del Sindicato Único de Trabajadores de la educación Peruana (SUTEP) en la solución de los problemas de la Educación Pública? Masculino Femenino A/B C D/E Muy positivo / Positivo 32 30 33 30 27 38 Ni positivo ni negativo 35 34 35 42 35 27 Negativo/ Muy negativo 31 34 30 27 35 31 No precisa 2 2 2 1 2 3 Total % 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 149 227 157 RESPUESTAS Total % SEXO NIVEL SOCIOECONÓMICO Masculino Femenino A/B C D/E Muy positivo / Positivo 18 21 16 13 20 20 Ni positivo ni negativo 28 28 28 26 28 30 Negativo / Muy negativo 48 47 50 61 46 40 No precisa 5 4 6 1 5 9 Total % 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 149 227 157 RESPUESTAS Total % SEXO NIVEL SOCIOECONÓMICO Aprueba 61 46 Desaprueba 20 43 No precisa 19 10 Total % 100 100 Base de entrevistas ponderada 449 533 Marzo 2007 Febrero 2008 RESPUESTAS Año III / Febrero de 2008 Página 12 “Sólo veremos una movilización por la educación cuando se trate de regular la certificación con sistemas de acreditación” Walter Twanama, Sociólogo PUCP, Director en el Perú de la International Youth Foundation. Me imagino la sorpresa de los expertos en el tema: Los limeños –sin mayores sesgos de género, edad o nivel socio económico- aprueban el nivel actual de la educación pública (11.4 puntos sobre 20, con 13.4 para pública universitaria) y privada (15 sobre 20) en todos sus niveles (inicial, primaria, etc.). Además, hay optimismo respecto al proceso de la educación nacional. Es rara esa aprobación: los encuestados dicen que la escuela –específicamente la pública- no cumple sus principales roles; sólo el 40% responde que forma ciudadanos para la democracia y sólo 33% que prepara para obtener un trabajo. Los cursos más valorados, Matemáticas y Comunicación integral (77% y 60%, respectivamente), no se aprenden bien en la escuela, como muestran sus pobrísimos resultados en las pruebas nacionales de rendimiento escolar. ¿Dónde está entonces el origen de esta sensación frente al sistema educativo? ¿será que cierto optimismo, generado por el crecimiento económico, contagia algunos temas sociales, como la educación? Puede también que en la aprobación de la escuela pública juegue la idea de “no ensuciar” el lugar donde se recibe un servicio, aprobarlo con 11, no importando su calidad. Propongo un par de elementos para la explicación: los usuarios obtienen del sistema educativo algo valioso pero invisible en la mirada experta; ese algo tiene dos caras: el cuidado diario de la prole y la certificación: pasar por las aulas educa gaseosamente pero en cambio mantiene a los hijos a buen recaudo y otorga certificados totalmente tangibles, que permiten a cada quien seguir su camino, según sus posibilidades. Si esto fuera cierto, sólo veremos una verdadera movilización masiva por la educación cuando se trate de regular la certificación con sistemas de acreditación, y, como habitualmente, será una movilización en contra. La encuesta ofrece algunas pistas sobre el clima que encontrarán las políticas sectoriales: específicamente en el tema docente, hay amplio acuerdo respecto a que los docentes deben ser evaluados (96%), y remunerados de acuerdo a su rendimiento (90%, ideas ligadas a la actual gestión). Los maestros también deben tener un sindicato que les permita defender sus derechos (86%). Estos puntos son -o deben ser- el grado cero de una política nacional sobre el rubro “docentes”: hay que garantizar la calidad del servicio y buscar mejores desempeños para lograr más y mejores aprendizajes; la educación no debe ser una fuente de empleo de baja calidad. También apunta en esta línea el acuerdo masivo con que los estudiantes evalúen periódicamente la enseñanza que reciben (91%). En cambio, obtiene aprobación mayoritaria pero no masiva la idea de que cualquier profesional con título universitario y que haya recibido capacitación pedagógica debería poder enseñar en las escuelas (54%). Esta propuesta todavía divide las opiniones y probablemente requiera de un tiempo de maduración y reformulación para hacerse realidad. Año III / Febrero de 2008 Página 13 ¿Ha oído hablar del Proyecto Educativo Nacional? proyecto nAcionAl de educAciÓn ¿Estaría de acuerdo con que el Estado dedique una parte significativa de sus recursos a la educación de los más pobres? ¿Está Ud. de acuerdo con que la Educación Pública sea gratuita? Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Sí 23 25 21 16 22 36 35 22 13 No 76 74 78 83 78 63 64 78 85 No precisa 1 1 0 1 - 1 1 - 1 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 202 197 133 149 227 157 RESPUESTAS Total % SEXO GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Sí 97 95 98 97 97 96 95 99 95 No 3 4 2 3 3 3 5 0 4 No precisa 1 1 0 1 1 1 - 0 1 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 202 197 133 149 227 157 NIVEL SOCIOECONÓMICO RESPUESTAS Total % SEXO GRUPO DE EDAD Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Sí 95 97 93 97 94 93 92 96 97 No 5 3 6 3 6 6 7 4 3 No precisa 0 - 1 0 - 1 1 - 1 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 202 197 133 149 227 157 RESPUESTAS Total % SEXO GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO Año III / Febrero de 2008 Página 14 Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Ministerio de Educación 61 57 65 66 56 62 60 61 63 Gobiernos Regionales 6 8 3 6 4 7 5 6 6 Defensoría Del Pueblo 4 4 3 4 3 4 5 2 5 Municipios 7 8 5 8 7 3 5 5 10 Directores de los colegios 8 5 12 6 11 8 12 9 4 Asociaciones de Padres de Familia 13 16 10 8 18 13 12 15 11 No precisa 2 2 1 0 2 3 2 2 1 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 202 197 133 149 227 157 NIVEL SOCIOECONÓMICO RESPUESTAS Total % SEXO GRUPO DE EDAD RESPUESTAS De acuerdo En desacuerdo No precisa Total % Que los padres de familia participen en la decisión de nombrar al director de cada colegio 65 34 1 100 Que el director de cada colegio participe en la decisión de contratar a los profesores de su plantel 62 37 1 100 Que los padres de familia participen en la decisión de contratar a los profesores en cada colegio 41 59 1 100 Que la gestión de las escuelas y colegios públicos pase a ser responsabilidad de los municipios en cada distrito 40 56 4 100 En su opinión, ¿de quién debería ser la principal responsabilidad de fiscalizar la Calidad de la Enseñanza en los colegios? ¿Ud. estaría de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes propuestas? FiscAliZAciÓn de lA educAciÓn Año III / Febrero de 2008 Página 15 Empoderar el optimismo desde el aula Luis Sime Poma, Profesor del Departamento de Educación PUCP En contraste con el pesimismo que han generado los resultados de diversas evaluaciones en el ámbito educativo, los primeros datos de esta encuesta presentan una percepción relativamente optimista en un mediano plazo hacia atrás y hacia delante: 43% opina que la calidad de la educación está mucho mejor o algo mejor que hace 10 años, pero este porcentaje asciende a 63% cuando se opina sobre lo mismo para los siguientes 10 años. La crisis educativa es de tal magnitud que aún medidas improvisadas y complejas, que contienen aspectos positivos y son realizadas en un mismo periodo, generan expectativa en la población. Pero como sabemos, el optimismo tiene doble filo: crea un estado de ánimo ideal para apoyar medidas correctivas como también una frustración grande si las expectativas no se cumplen. Es significativo advertir en los encuestados el nivel de identificación de los problemas que enfrenta la educación, entre los cuales se compromete a dos actores principales: los maestros y su mala formación (28%) y los políticos y su poca voluntad para enfrentar la crisis educativa (21%). El otro gran problema señalado es estructural y tiene que ver con la falta de presupuesto del sector (25%). Es necesario señalar, pues, la corresponsabilidad que existe entre ambos actores, sobre todo en tiempos en que se apunta al docente como el gran responsable; urge que la clase política deje de ver lo educativo pensando en las próximas elecciones y no en las próximas generaciones. De otro lado, la encuesta aporta valiosa información para ahondar en el desempeño profesional del docente y del director en función a los aprendizajes. Así, la percepción más cuestionable nos remite a la poca capacidad pedagógica del docente para asegurar que todos en sus clases hayan aprendido. El 75% de los encuestados manifiestan que el docente avanza en sus clases sin esa preocupación. A su vez, el 89% se muestra de acuerdo con que debe ser obligación del director garantizar que todos los estudiantes aprendan. Por consiguiente, mejorar las competencias profesionales en el aula es crucial para a la vez mejorar la calidad educativa; no obstante, las evaluaciones de lápiz y papel a los docentes no incluyen dicho aspecto así como las últimas capacitaciones; y, sobre ello, cabe preguntarnos qué aportarán los procesos de municipalización educativa. Es necesario empoderar más al usuario de este servicio público para que de alguna forma pueda evaluar el servicio que recibe; por ello, nos parece muy valioso que el 91% de los encuestados estén de acuerdo con que los alumnos evalúen periódicamente la enseñanza que reciben. Llama la atención que hasta ahora se haya invertido en evaluaciones externas para “medir” la calidad educativa, pero poco hemos hecho para escuchar las voces de los propios alumnos. Año III / Febrero de 2008 Página 16 RESPUESTAS De acuerdo En desacuerdo No precisa Total % Los alumnos evalúen periodicamente la enseñanza que reciben 91 9 1 100 Debe ser obligación del director garantizar que todos los estudiants aprendan 89 11 0,4 100 Las tareas escolares se hagan en el colegio y con asesoría del profesor 86 13 1 100 Se cierren los colegios públicos cuyos alumnos no aprenden 42 56 2 100 Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Mixto 37 35 38 37 37 36 44 34 34 Sólo de hombres o sólo de mujeres 15 17 12 10 11 27 6 16 21 Es indiferente 47 47 48 52 50 36 49 49 44 No precisa 1 1 1 1 1 2 1 1 2 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 202 197 133 149 227 157 NIVEL SOCIOECONÓMICO RESPUESTAS Total % SEXO GRUPO DE EDAD Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Estatal 4 7 2 3 4 7 2 3 8 Particular laico 34 32 35 41 27 32 36 33 32 Particular religioso 20 21 20 15 24 23 24 21 16 Militar 5 7 4 5 5 7 3 6 6 Es indiferente 34 31 38 34 37 30 34 34 36 No precisa 2 2 1 1 3 1 - 3 1 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 202 197 133 149 227 157 RESPUESTAS Total % SEXO GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO En general, ¿Ud. estaría de acuerdo con que… ? En su opinión, ¿un niño o una niña aprenderá mejor si va a un colegio mixto, solo de hombres o de mujeres, o es indiferente? Y, ¿un niño o una niña aprenderá mejor si va a un colegio…? AprendiZAJe y contenidos Año III / Febrero de 2008 Página 17 RESPUESTAS De acuerdo En desacuerdo No precisa Total % Se implante el curso de instrucción pre militar obligatorio para todos 67 32 0,8 100 Todos los colegios sean mixtos 56 41 3 100 El curso de religión sea obligatorio 53 46 1 100 Se elimine el uniforme escolar 34 65 1 100 Masculino Femenino A/B C D/E Computación 40 40 40 34 44 40 Un oficio práctico 30 33 26 29 28 33 Inglés 18 16 20 22 16 17 Quechua 4 4 5 4 6 3 Cocina peruana 1 1 2 3 1 1 Deportes 4 5 4 7 3 3 No precisa 2 2 2 1 2 2 Total % 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 149 227 157 RESPUESTAS Total % SEXO NIVEL SOCIOECONÓMICO En general, ¿Ud. estaría de acuerdo o en desacuerdo con que… ? Entre las siguientes opciones, ¿qué es lo más importante que deberían enseñar en los colegios, además de las materias básicas? Año III / Febrero de 2008 Página 18 ¿No entienden lo que leen…? Yo tampoco. Enrique Prochazca, Escritor, filófoso de la PUCP, experto en educación y políticas públicas Al margen del detalle, observo que la percepción de que la educación está mejor, igual o peor que hace diez años es homogénea a través de los niveles socioeconómicos. En el pasado había mejor percepción cuanto peor educación –objetivamente– se recibía. El cambio podría indicar un leve mejoramiento de la demanda. En cuanto a la identificación de los “problemas principales”: la mala formación de los profesores ocupa el primer lugar, lo que es de esperarse debido al sesgo que ejercen en ese sentido muchos informes mediáticos y opiniones políticas. Mientras que, entre las soluciones, la capacitación es primordial para el 41% de los encuestados, quintuplicando a la evaluación (8%). Sin embargo, hay una abrumadora (96%) aprobación a la evaluación periódica de maestros, que constituye un triunfo político y social de los peruanos. ¿Se podrá aprovechar la oportunidad que ello representa? 39% de los encuestados del segmento D/E cree que la educación pública que se imparte prepara para “conseguir buenos trabajos”. 72% del NSE A/B (menos cercana a la oferta pública) piensa lo contrario. Aquí cabe preguntar si los encuestados forman parte del NSE A/B porque esta percepción que tienen de la educación pública es correcta, o la causa-efecto es al revés. Y es interesante la pregunta por el énfasis en la memorización que tendrían los profesores, pues evidenciaría un avance en la percepción de que es correcto pedir que los alumnos “piensen y comprendan” e incorrecto pedir que memoricen. En cuanto al gremio magisterial: los resultados que involucran el tema de derechos gremiales casi no presentan diferencias por edad, sexo o NSE. Quizá porque la pregunta acerca de los derechos constituye -ella misma- un reto para la comprensión. Al margen de ello, resulta sumamente preocupante que un cuarto de los encuestados no crean que los maestros que inciten a la violencia merezcan algún tipo de sanción oficial. También llama la atención que a cuatro de cada diez encuestados no le parezca buena la idea de contratar profesores sustitutos en caso de huelgas magisteriales. Valdría la pena saber qué entendieron los encuestados acerca de las implicaciones de NO tomar esa medida. El rechazo a la municipalización llega a 54% en el D/E y hasta 60% en el A/B –efecto del apresurado ejercicio de municipalización que ahora parece estar camino de ser escondido bajo la alfombra. Finalmente: ¿cuánto entienden la educación los ciudadanos hoy en día? El supuesto es que la entienden más, pero pienso que en realidad ocurre lo contrario. La expansión de la oferta en la década pasada ha hecho que más familias de escaso capital cultural tengan hijos que acceden a la educación que provee el Estado. Por tanto, en el presente una porción mayor que antes de ciudadanos opina sobre algo que no conoce o no comprende bien. O quizá soy yo que no entiendo lo que leo. Año III / Febrero de 2008 Página 19 Matemáticas 76 77 Comunicación integral 59 60 Historia 13 15 Inglés 14 15 Educación cívica 11 9 Educación para el trabajo/ Formación laboral 6 7 Ciencias naturales 3 3 Religión 3 2 Artes 3 2 Geografía 2 2 Educación física 1 1 Ninguno 0,4 0,2 No sabe / no precisa 2 1 Base de entrevistas ponderada 449 533 RESPUESTAS Marzo 2007 Febrero 2008 RESPUESTAS Siempre o casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca o casi nunca No precisa Total % Colaboraba con actividades pro fondos para el colegio 77 9 8 6 1 100 Hablaba con sus hijos acerca de lo que hicieron durante el día en el colegio 67 18 13 1 1 100 Asistía a las reuniones que se convocaban de padres de familia 66 16 11 5 1 100 Revisaba los cuadernos, exámenes o notas de sus hijos 64 21 12 3 1 100 Asistía a las actuaciones y celebraciones en le colegio 63 15 13 7 1 100 Ayudaba a sus hijos haciendo sus tareas 53 25 15 6 1 100 Hacía reclamos a los profesores por problemas en las tareas o la enseñanza cuando lo sentía necesario 42 27 17 13 1 100 De los siguientes, ¿cuáles cree que son los dos cursos más importantes que se deben dictar en los colegios? -Respuestas Múltiples- (Sólo entre quienes han tenido hijos matriculados en el colegio el año pasado) ¿Con qué frecuencia Ud…? Año III / Febrero de 2008 Página 20 FicHA tÉcnicA • Título del estudio: Encuesta de Opinión en Lima Metropolitana – Febrero 2008 • Objetivos del Estudio: Evaluación de autoridades e instituciones; opinión acerca de la coyuntura actual. • Encuestadora: Pontificia Universidad Católica del Perú • Nº de registro: 0108-REE/JNE • Universo o población objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 años, habitantes de 31 distritos de Lima Metropolitana. • Marco muestral: La selección de manzanas se hizo utilizando como marco muestral la cartografía digital del INEI del 2004 para los 31 distritos de Lima Metropolitana. Los distritos que no forman parte del marco muestral son: Chaclacayo, Lurigan- cho, Cieneguilla y los distritos balnearios del Sur y del Norte de la Ciudad. • Representatividad: En los distritos que forman parte del universo y que están incluidos en el marco muestral se encuentra el 95.88% de la población electoral total de la provincia de Lima. • Tamaño de la muestra: 533 personas entrevistadas en Lima Metropolitana. • Error y nivel de confianza estimados: 4.24% con un nivel de confianza del 95%, asumiendo 50%-50% de heterogeneidad, bajo el supuesto de muestreo aleatorio simple. • Distritos que resultaron seleccionados en la muestra: La selección aleatoria de manzanas del marco muestral determinó que la encuesta se aplicara en 28 distritos de Lima Metropolitana (Cercado de Lima, Ate, Barranco, Carabayllo, Chorrillos, Comas, El Agustino, Independencia, La Molina, La Victoria, Lince, Los Olivos, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, Miraflores, Puente Piedra, Rímac, San Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, San Miguel, Santa Anita, Santiago de Surco, Surquillo, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo). • Procedimiento de muestreo: Se realizó una muestra probabilística polietápica. Dentro de Lima se estratificó la muestra de acuerdo con grandes zonas de la ciudad—cono norte, cono este, cono sur, centro, cono oeste-suroeste—, y en cada estrato se seleccionó una muestra simple al azar de manzanas. Posteriormente se realizó un muestreo sistemático de vi- viendas en cada manzana seleccionada y se aplicaron cuotas de sexo y edad para la selección de personas al interior de las viviendas. • Ponderación: En Lima Metropolitana los datos se ponderaron en función del peso de los estratos en la población total. • Técnica de recolección de datos: Mediante entrevistas directas en las viviendas seleccionadas. • Supervisión de campo: Se supervisó el 30% de las entrevistas realizadas. • Fechas de aplicación: Entre los días 8 y 10 de febrero del 2008. • Financiamiento: Pontificia Universidad Católica del Perú. • Página web: http://www.pucp.edu.pe • Email: iop@pucp.edu.pe