Homenaje Luis Jaime Cisneros Tomoll Editor: Eduardo Hopkins Rodríguez Diseño de carátula: Gisella Scheuch Copyright© 2002 por Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Plaza Francia 1164, Lima Telefax: 330-7405. Teléfonos: 330-7410, 330-7411 E-mail: feditor@pucp.edu.pe Obra Completa rústica: 9972-42-473-1 Tomo 11: 9972-42-475-8 D.L. 1501052002 2422 Obra Completa tapa dura: 9972-42-476-6 Tomo II: 9972-42-478-2 D.L. 1501052002 2421 Primera edición: julio de 2002 Derechos reservados, prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Sobre los impresos de la Independencia José A de la Puente Candamo Pontificia Universidad Católica del Perú APARTE DE LAS VISIONES más frecuentes de la Independencia que se orien­ tan preferentemente a los contenidos ideológico, social, económico, político o militar, es interesante dirigimos a un campo distinto: lo que podríamos denominar «imagen bibliográfica de la Emancipación». Esto es, ver nuestra lucha a través de los impresos -de uno u otro tema­ que se publican en el Perú entre 1780 y 1820, es decir, en el tiempo «precursor». La materia, como es obvio, es amplísima, abrumadora; sin embargo, podemos intentar una aproximación y un esquema. Están presentes las «hojas sueltas» en su variadísimo contenido -versos con frecuencia anónimos, invitaciones, alegatos, polémicas-; los periódicos, desde el informativo y el satírico, hasta el doctrinario; la carta pastoral; la proclama en castellano o en quechua; el texto o informe administrativo o económico; el relato de un viajero; el diario personal, rarísimo y de gran utilidad; las «guías de forasteros», siem­ pre con rica información; los «elogios» de una u otra autoridad; los folletos con variado contenido; en suma, los libros, no muy numero­ sos, que se editan en Lima en los años «precursores». Una atención particular deben merecer los grandes textos de los pre­ cursores de la Independencia que salen de la imprenta en ediciones breves o mayores. Son - entre otros- los casos del Elogio de José Baquíjano y Carrillo; del discurso de Mariano Alejo Álvarez sobre la preferencia de los americanos en los puestos públicos; de los informes de Rodríguez de Mendoza publicados en el «Mercurio Peruano»; de los trabajos de Unanue Decadencia y restauración del Perú» e «Intro­ ducción al estudio de los monumentos del antiguo Perú», que apare­ cen, igualmente, en el «Mercurio Peruano»; entre muchos más. El Elogio de Baquíjano es uno de los grandes impresos del tiempo precursor, y hoy día, una rareza bibliográfica a la cual José Toribio Medina dedica un amplio desarrollo.1 La bella portada tipográfica 1 MEDINA, José Toribio. Ln impren tn en Limn. Santiago de Chile, 1905, tomo III, pp. 107-115. 1300 Sobre los impresos de la Independencia dice: «Elogio del Excelentísimo Señor Don Agustín de Jaúregui, y Aldecoa; Caballero del Orden de Santiago, Teniente General de los Reales Exercitos, Virrey, Gobernador, y Capitán General de los Reynos del Perú, Chile. Pronunciado en el recibimiento, que como a su Vice­ Patrón, le hizo la Real Universidad de S. Marcos el día XXVII, de Agosto del año de M. DCC. LXXXI. Por el D.D. Joseph Baquíjano y Carrillo; Fiscal Protector Interino de los Naturales del distrito de esta Real Audiencia, y Catedrático de Vísperas de Leyes. 4.Port .. v. en bl. 82 págs». Añade Medina que el texto de Baquíjano contiene «datos precio­ sos para la historia y desenvolvimiento de la historia intelectual y moral del Perú». 2 La historiografía actual reconoce en el Elogio de Jaúregui un capí­ tulo fundamental para el estudio de la historia de las ideas en el Perú. Por otro lado, este famoso folleto, como bien se sabe, encierra una historia bibliográfica interesante, ligada a la proscripción del texto.3 En esta memoria de los grandes textos precursores impresos en el Perú, es preciso recordar que la «Carta a los españoles americanos» de Juan Pablo Viscardo y Guzmán aparece editada en nuestro país, en un periódico, solo en el tiempo de San Martín. Del mismo modo, el polémico texto de Riva-Agüero las Veintiocho causas aparece editado en Buenos Aires en 1816. Un caso interesante, vinculado con Baquíjano, es el de la edición de José Antonio Miralla, Breve descripción de las fiestas celebradas en la capital de Los Reyes del Perú con motivo de la promoción del Excmo. Señor D. D. José Baquíjano y Carrillo [. .. ] al Supremo Consejo de Estado.4 Este texto, como se sabe, es muy valioso para el conocimiento de la vida social y política del Perú. Además, según los especialistas en la obra de Mariano Melgar, en este texto aparecen publicadas sus primeras poesías.5 En otro campo no puede omitirse una mención a las cartas pasto­ rales de obispos de diversas diócesis del virrreinato, que aparecen en 2 lb . tomo I, p. 108. 3 Véase MATICORENA ESTRADA, Miguel. «La proscripción del Elogio de Baquíjano y Carrillo». Mar del Sur, n.º 12, 1951. Son materias vinculadas con la que ahora estudiamos, las bibliotecas de la época y los libros prohibidos, que no corresponde trabajar en esta ocasión . .i MEDINA, José Antonio, ob. cit., tomo IV, p. 77. 5 MELGAR, Mariano. Poesías completas. Lima, 1971, p . 11. José A. de la Puente Candamo 1301 folletos, hoy día muy raros y valiosos. Igualmente, es frecuente el caso de reediciones de textos de oratoria sagrada. De Pablo de Olavide y Jaúregui, quien si bien no es actor de la Independencia, sí pertenece al mundo de la Ilustración, es el Salterio Español o versión parafrástica de los Salmos de David, de los Cánticos de Moisés, de otros Cánticos, y algunas oraciones de la Iglesia en verso caste­ llano, a fin de que se puedan cantar. Para uso de los que no saben latín. Por Don Pablo de Olavide. Tom. I. Con superior permiso. Reimpreso en Lima, en la Imprenta de la Real Casa de los Niños Expósitos. 1803 . Medina explica que la primera edición es de Madrid, de 1800; igualmente menciona los estudios posteriores de José Antonio de Lavalle sobre Olavide.6 José Manuel Valdés (Lima, 1767-1843), es un autor interesante de estudios sobre medicina y de obras de espiritualidad, algunos de las cuales se editan en el tiempo precursor. En la vida intelectual de las postrimerías del virreinato es, sin duda, Hipólito Unanue el hombre más representativo. No es solo un serio humanista, que muestra dominio de los autores clásicos y conocimien­ to de los adelantos científicos; es, también, un excelente conocedor del Perú, de su historia y de su realidad. Pues bien, además de los estudios citados anteriormente, considero que es su Clima de Lima la obra más significativa, en el campo intelectual, del tiempo de los precursores. Si bien el título puede aparecer, para algunos, como restrictivo, en verdad es un estudio sobre diversos aspectos de la vida cotidiana en la Lima de principios del siglo XIX. Observaciones sobre el clima de Lima y sus influencias en los seres organizados, en especial el hombre. Por el Dr. D. Hipólito Unanue, Catedrático de Anatomía en la Real Universidad de San Marcos. Con las licencias necesarias. Lima. En la Imprenta Real de los Huér­ fanos, MDXXXVI A costa de D. Guillermo del Río, mercader de libros . La investigación de la vida cotidiana, tema que hoy interesa viva­ mente, encuentra en el Clima de Lima una fuente muy rica y singular. Muchos aspectos se pueden trabajar con propiedad; son suficientes los ejemplos que se menciona a continuación: el ambiente de la ciu­ dad, influencias del sol, estaciones del año, influencia de la luna, de los eclipses, los vientos, las lluvias, el trueno y el rayo, los temblores, la temperatura, la humedad, los valles agrícolas, los sembríos, la influen­ cia del clima en los animales, los «cuadrúpedos indígenas», los «cua- 6 MEDINA, José Toribio, ob. ci t, tomo III, pp. 317-318. 1302 Sobre los impresos de la Independencia drúpedos extranjeros», pájaros, insectos, animales «perdidos», influen­ cias del clima «sobre el ingenio», horarios, alimentación, bebidas, en­ fermedades, tratamiento de las mismas, actividades diversas, entie­ rros, lutos, uniones entre sangres diversas. Las páginas que dedica a las «enfermedades del cuerpo» son muy ilustrativas; interesa la precisión sobre una u otra dolencia. Mencio­ na, entre otras, las siguientes: las «convulsiones», los «insultos epilép­ ticos», los «cólicos y lipirias», los «empachos», las «afecciones gástricas», las «úlceras», la «hidropesía», la «constipación o catarro», el «asma», las «convulsiones cardiológicas», el «resfrío», las «epide­ mias de primavera», afecciones del cutis, fiebre, «destilación de nari­ ces», toses, «fluxiones a la garganta», «hemorragias de narices y pe­ cho», «malpartos», «vómitos y evacuaciones», «fiebres catarrales», «pneumonías», «pleuresías biliosas», «perineumonías, «paperas», «sarna», «sarampión», «viruelas», parálisis, «insultos apopléticos», muertes repentinas, «toses violentas», «fiebres intermitentes», «reu­ matismos», «disentería». Al considerar las enfermedades en la sierra menciona, entre otras, «el pasmo» y «las verrugas» y la «tisis». «Las enfermedades del ánimo» es otra unidad dentro del libro, que des­ pierta el mayor interés. Siguen otros temas: «Medios de preservarse de las enfermedades del clima»; alimentos, bebidas, sueño y vigilia, gimnástica, «de los medios de curar las enfermedades del clima», «del alimento». Solo la mención de las materias que encierra el libro de Unanue muestra la significación y la importancia de la obra para acercarnos a la vida del hombre común de Lima, y en muchos aspectos del perua­ no en general, de principios del siglo XIX. Creo, en fin, que se justifica reconocer que el Clima de Lima, de Unanue, es el libro clásico del mun­ do precursor. Otro campo interesante para el estudio es el que corresponde a las imprentas e impresores de la época. Desde el aporte clásico de José Toribio Medina se ha adelantado eón adiciones y contribuciones sin­ gulares; sin embargo, aún hay un amplio panorama para la investi­ gación. Del mismo modo, otro campo de trabajo es el que corresponde a los aspectos técnicos y estéticos de las ediciones. Papel empleado, vo­ lumen y frecuencia de las ediciones, formato, adornos y viñetas, costo de las obras. Cuestión que Medina estudia -y que debería ampliarse­ es el caso de las «imprentas volantes», en años posteriores. José A. de la Puente Candamo Bibliografía COMISIÓN NACIONAL DEL SESQUICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ 1303 1974 Colección documental de la Independencia del Perú . Investigación, re­ copilación y prólogo Jorge ARIAS ScHREIBER PEZET. Lima, tomo I. Los Ideólogos. Volumen 8. Hipólito Unanue. MEDINA, José Toribio 1905 La imprenta en Lima. 4 Tomos. Santiago de Chile. MELGAR, Mariano 1971 Poesías completas. Lima. MORENO, Gabriel René 1896 Biblioteca peruana. Santiago de Chile. PAZ SOLDÁN, Mariano Felipe 1879 Biblioteca peruana. Lima. RIVET, Paul y Georges de CREQUIS-MONTFORT 1951 [1540-1875] Bibliographie des langues aymara et kicua. Vol l. París. V ARCAS UGARTE, Rubén S.J. 1957 Impresos peruanos (1809-1825). Biblioteca peruana . Vol. XII. Lima. 1968 Biblioteca peruana (Suplemento). Lima. ZEV ALLOS QUIÑONES, Jorge 1947 La imprenta en Lambayeque. Lima. 1949 La imprenta en el norte del Perú. Lima.