EL INVENTARIO DE BERNARDO MONTEAGUDO En Abril de 1824 D. Bernardo Monteagudo -que volvía tras un movido destierro- encontró a Bolívar en el puerto trujillano de Huan­ chaco, uniéndose desde entonces con toda sagacidad a la obra del Liber­ tador. Antes de terminar el año daba los últimos toques a su notable Ensayo para una Confederación Americana y vivía ya instalado en la in­ timidad del Gobierno, mientras todo parecía señalar su vuelta a las cum­ bres de la política. Entre tanto, iba orillando mañeramente las podero­ sas enemistades que desde sus tiempos de Ministro había provocado, y gastaba su tiempo en una alegre vida saloneni, muy de su gusto. En la noche del 28 de Enero de 1825 esta singular teoría de altiba­ jos personales fué bruscamente detenida por el asesinato. Monteagudo recibió la muerte apuñaleado por un negro cuando regresaba de una fá­ cil tertulia, acabando así el personaje más discutido y quizás el más inte­ resante de los civiles que acompañaron al General San Martín en la eta­ pa del Protectorado . El manuscrito que sigue, aunque no añade punto a lo ya publicado, nos parece contener datos interesantes para el conocimiento de la inti­ midad de Monteagudo en estos últimos días de su vida. Se trata del in­ ventario de sus bienes faccionado a los tres días del asesinato por orden del Juez de Derecho Dr. D. Manuel de Berazar con asistencia del alba­ cea dativo del difunto, D. Juan José de Sarratea. En esta lista de pro­ saicos objetos surge desnudo de su impresionante marco político el espí­ ritu sensual, erótico y refinado del Coronel D. Bernardo Monteagudo. La casa de su habitación seguía la moda con muebles "americanos", o sea piezas de caoba del estilo de Bastan, neoclásico y marcadamente inglés, por entonces tan domina'nte. Entre los muebles llama la atención de inmediato, por su curiosidad y riqueza, la cama, que era "de hechura de México", y la adornaban ropas de tafetán carmesí, bretaña y cotonia, y cortinaje de velo de seda. Sobre el dandismo de Monteagudo, cuánto dicen sus treinta y un camisas de lienzo francés con pechugas, las docenas de pañuelos de lino BIRA. l. 1951 546 JORGE ZEVALLOS QUIÑONES para la garganta, los chaquetones de color y blancos, los veintinueve pa~ res de guantes, los pomos de olor! Hay dos trajes de tul y raso borda~ dos de oro y plata, prendas nada masculinas. Cajones de vino Cham~ paigne y de Burdeos a medio consumir, vajilla con piezas de oro, buena platería. La biblioteca era de 209 volúmenes no especificados. Del cajón de la mesa, Sarratea retiró unos papeles para verlos y "siendo útiles" incor~ pararlos a la enumeración, cosa que no se hizo. El retrato con marco de oro podría haber sido del propio difunto. Recuerdos de su vida política aparecen "un cuadrito del General San Martín", una cruz de brillantes del Libertador del Perú, un sol de bri~ llantes, tres fajas con sus borlas. Entre las joyas, catorce kilates de brillantes sueltos y las que Mon~ teagudo usó la noche de su muerte, o sea un reloj inglés de oro con se~ Ilos, una Memoria de brillantes y un magnífico solitario para pechera, "muy valioso", brillante de los mejores en esta parte de América, al de~ cir del Coronel argentino Espejo, cuya sola piedra había costado siete mil pesos fuertes. Estas piezas fueron remitidas al inventario por Bolí~ var con recibo, lo que corrobora un texto del mismo Coronel Espejo que atribuye a las propias manos del Libertador la extracción del puñal y las alhajas del cuerpo inanimado de Monteagudo. J. Zevallos Quiñones. En la Ciudad de Lima capital de la republica del Perú en treinta y uno de Enero de mil ochocientos veinte y cinco. Don Juan José de Za~ rratea dijo: que por auto probehido por el Sr. Juez de Derecho Dor. Dn. Manuel de Berazar fha. veinta y nueve del que rige se le ha nombrado albacea dativo del finado intestado Sor. Coronel Dn. Bernardo Montea~ gudo, mandando se le entreguen los bienes por inventario segun resulta del expediente obrado en la materia qe. su tenor es como sigue: - Aquí el expedte.- 1 Y en virtud de lo mandado el Sor. Juez se constituyó a la Casa mor­ tuoria en que se hallaba el citado albacea y con intervencion del Abogado de herederos ausentes Dor. Dn. Ignacio Pro, se hizo inventario de dhos. bienes en la manera siguiente: 1 No está incluido en el protocolo. EL INVENTARIO DE BERNARDO MONTEAGUDO 547 Primeramente una cama hechura de Mexico con su colchan forrado en tafetan carmesí, sabanas de bretaña, sobrecama de cotonia: y dos almoadas con sus fundas - y su cortinage de befo de seda caña. Y ten: veinte y dos silletas americanas. !ten quatro dichas de paja criollas. !ten un Biolé de caoba nuevo y con adornos de seda y su palangana de pedernal. !ten un sofá de caoba con su colchan y almoadones de damasco amarillo. !ten dos mesitas de caoba nuevas. !ten una dicha de pedernal con su cajon vacío. !ten dos esteras de la China. !ten ocho tiras de alfombras de tripe ordinario servido que sirven de guar~ nicion a las esteras. !ten una palmatoria de plata con tres despabesaderas plateadas. !ten dos palmatorias plateadas. !ten un candilerito de mano de plata. !ten dos candeleros de cristal de dos luces cada uno, dorados. !ten una basenilla de plata. !ten una silla de madera de caoba. !ten una tasa de losa pa. agua. !ten una cagita con su tapa de plata con tres escubillas, dos pequeñas y una grande, un pedaso de esponje. !ten quatro pomos de agua de olor, dos llenos y dos vacíos. !ten un quadrito pequeño con una estampa. !ten dos comodas de caoba nuevas. !ten tres casacas nuevas de paño. !ten una docena y siete pares de huantes de ante, y quatro de cabritilla. !ten seis dhos de algodon. !ten quatro, digo tres pares de tirantes. !ten quatro pantalones de paño, un calzan corto de lo mismo y otro de seda de punto. /ten veinte onzas de oro. R.OPA BLANCA !ten ocho sabana:J de bretaña. Yten una sobrecama blanca con su blonda y otra de color de algodón. /ten quarenta servilletas. /ten quatro fundas de almoada. !ten veinte servilletitas. BIRA. l. 1951 548 JORGE ZEVALLOS QUIÑONES /ten una cigarrera de carey y una cajeta de polvo de lo mismo. /ten dos manteles. /ten unas espuelitas de oro con sus rosetas de azero. /ten un mechero de plata con su eslabon de azero. /ten una mesita. quadrupeda de caoba nueva. !ten una jamaca de paja. /ten veinte y tres pares de medias de sarga entre blancas y negras. /ten siete pañuelos de narizes de colores usados. /ten quince dichos ae olan batista usados. /ten quatro cigarreras de paja. /ten una cagita con ocho pomitos. /ten otra dicha con siete. /ten un sol de diamantes brillantes y quatro solitarios de lo mismo en su cajá de plata. /ten dos prendedores solitarios de la misma piedra. !ten quatro onzas oro y veinte reales en plata. !ten quatro pañitos con encages y dos paños de mano usados. !ten treinta y una camisas de lienzo francés con sus pechugas. /ten quatro chalecos blancos de Pequen y dos negros. !ten dos docenas de pañuelos de garganta de lino. !ten una bata de genero de algodón blanca. !ten nueve pantalones blancos de Llin. !ten quatro chaquetones, dos blancos y dos de color. [ten una bata de Llin. !ten tres laminitas y un quadrito del General Sn. Martín. !ten trescientos treinta y quatro pesos en plata sellada. /ten diez quilates, un grano y un octavo de diamantes brillantes sueltos. /ten un prendedor solitario de diamantes brillantes muy balioso y un relox de oro con dos sellos también de oro. una memoria de diamantes brillantes todo lo qua[ fue remitido al albacea pr. S. E. el Libertador de qe. dijo haber dado recibo. En este estado y habiendo dado la oracion se suspendio este inventa~ rio entregándosele al albacea datibo dn. Juan ]ose de Zarratea todas las partidas contenidas con un Atlas de Lesage dos canastitas y un asafa~ tito de plata de filigrana con mas tres quilates, tres granos y un octavo y un treinta y dos diamantes brillantes: de todo lo que se dio por entre~ gado dho albacea dativo quien se obligó con sus bienes habidos y pr. haber por ello, y lq firmó con el Sor. Juez y Abogado defensor, siendo testigos dn. Franc0 • Barron, Dn. Blas Sotomayor y Dn. Pedro Llaña, y EL INVENTARIO DE B:fRNARDO MONTEAGUDO 549 Dn. Melchor Sevilla.- Manuel Berazar ...- Ignacio Pro- J. José Zarra­ tea. Ante mí, Manuel Mansilla, Escribano Público. En Lima y Febrerp primero de mil ochocientos veinte y cinco el Sor. Dr. Dn. Manuel de Berazar, Juez de Derecho y encargado de la testa~ mentaría del finado intestado Sor. Coronel Dn. Bernardo Monteagudo, asistido de mi el Escribano Público, de Dn. Juan José de Zarratea, alba­ cea dativo, se constituyó en la casa mortuoria a efecto de continuar los inventarios y con intervención del Dor. Dn. Ignacio Pró, Abogado Ge­ neral defensor de ausentes, se procedió a la descripción en el modo si­ guiente: Primeramente, un baston de caña con su estoque. !ten un florete con su puño de metal usado. lten un estuche de afeitar servido. !ten una cagita con sus pistolas, balero, polvorín, achuela y demás ne­ cesario pa. su servicio. !ten una caja de ebano bronceada qe. contiene un servicio entero de bia­ jero con su escribanía con sus piezas necesarias y todo de plata do­ rada. /ten quatro silletas de Norte America. /ten una mesita de caoba con su cajon y llave. /ten una palmatoria inglesa con su bomba de cristal de color. /ten una lámina grande y dos chiquitas con sus marcos de ébano. /ten un espejo con su marco de madera. !ten un lavatorio de madera con su taza y jarro de pedernal. /ten un pomito de guardar saumerio de plata. !ten un sofá de caoba con su colchon y almoadón de Cha negro. !ten dos alfombritas pequeñas. !ten un petate de la China nuevo. !ten un lente qe. entregó al Albacea el Sor. Mtro. de Guerra. /ten una mesa grande con su carpeta de escribir y sobremesa de paño verde. /ten diez medallas de plata. [ten un retrato con su marco de oro pequeño. lten dos trajes de tul y raso bordados de plata y oro. lt. en el cajon de la mesa varios papeles de qe. se hizo cargo el albacea con la calidad de reconocerlos y siendo útiles agregarlos al inven­ tario. BIRA. 1. 1951 550 JORGE ZEVALLOS QUIÑONES [t. ciento ochenta y cinco libros en pasta, varias obras en quarto y octavo. [t. uno mas en quarto mayor. [t. onse a la rústica. [t. quatro dhos. con Mapas. lt. quatro id. id. dos a la rústica, y dos en Pergamino. lt. una medalla de plata. lt. diez y nueve escuditos de oro, de a peso. lt. un R.elicarito de oro y perlas. [t. !t. dos cucharitas de oro, y un par de tenacitas. lt. una cruz de diamantes, pequeños, de Libertador del Perú. [t. seis cucharitas de plata pa. café. /t. dose cucharas de oro. /t. un canutito de carey guarnecido de oro. /t. un Petate de China viejo. /t. un canuto de lata con un mapa dentro. /t. quatro silletas de paja, y una de caoba. /t. ocho baules forrados. lt. dos azafatitos de plata hechura de filigrana. /t. dos candelegitas de id. /t. un capote Paño pardo. lt. tres fajas con sus borlas. /t. un par de alforjas de seda i hilo. /t. un paño de {ilegible] de Quito. /t. un par de botas y cuello bordado de oro. /t. una Lebita de paño vieja. /t. una silla de montar con todo su apero, y dos chabraes de paño, ser .. vid o. /t. dos piedras de destilar. /t. una tina con sinchos de fierro. lt. un caballete de madera. /t. dos silletas d~ paja. /t. dos fruteros con sus platos de plata. /t. un almires, ~on su maso todo de plata. lt. una sartén y braserito de plata. /t. una olleta de id. /t. una Palmatorita de id. !t. quatro cubiertos, un cucharón, ocho cucharitas y unas tenacitas de plata. /t. una tetera de latón plateada y tres fuentes de lo mismo. /t. una azeytera con seis pomos de cristal. EL INVENTARIO DE BERNARDO MONTEAGUDO lt. once copas de cristal. !t. doce dhas. pequeñas. lt. quatro asientos de botellas de latón esmaltados. It. nueve vasos de todos tamaños. /t. dos cajones de vino de Champaña, enteros. /t. seis dhos. vino de Burdeos y de ellos dos principiados. /t. un cajon de azeyte. /t. una sopera de pedernal. lt. cinquenta y dos platos de losa, grandes y pequeños. lt. tres cajoncitos fideos empezados. It. dos cajoncitos de belas, id. /t. un plumero grande. 551 lt. diez y ocho piezas diferentes servicio de cocina de madera, barro y cobre. It. una mesa con cajón vieja, en la casina. lt. una mesa de caoba redonda, nueba. /t. un petate de China servido. lt. quatro sillas americanas. lt. un caballo blanco, uno negro, una mula parda, y una baca con su ternero. En este estado se concluyó este lnvent0 • y el Alba. dativo Dn. Juan José Zarratea se dio por entregado de todos los bienes contenidos en ellos, obligándose con todos sus bienes habidos y por haber a responder por su importe y a manifestar todos lo qe. descubra para que se imbenta~ rien y lo firmó con el Sor. Juez y el defensor siendo tesgos. Dn. Franc0 • Barran, Dn. Blas Sotomayor y Dn. Pedro Llaña. Emd0 -dos-ve.­ testd0.- y los empezados- Nove.-Manuel Berazar (firmado). Juan J. Sarratea (firmado). lgn°. Pró (firmado). Ante mi, Manuel Mansilla. Escn°. Puc0 • (Archivo Nacional del Perú: Protocolo Bonilla 1821 ~ 29, f. 61 7 y s. ) BIRA. l. 1951