220 4 LABORATORIO DE PROYECTOS DE ARTE Y DISEÑO 221 GABRIELA CHUNG HUAMÁN Carrera de Arte, Moda y Diseño Textil Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, Chile RESIGNIFICANDO EL CORSET: UNA MIRADA ÍNTIMA A SUS EFECTOS ADVERSOS, LA SEXUALIZACIÓN DEL CUERPO Y LOS ESTEREOTIPOS DE BELLEZA EN LA MUJER CONTEMPORÁNEA Resignifying the corset: an intimate look at its adverse effects, the sexualization of the body and beauty stereotypes in contemporary women RESUMEN Pensar en Diseño de Moda sin analizar los efectos que ha venido generando en su usuario a lo largo del tiempo sería un desacierto, debido a la influencia interdependiente que existe entre ambos. Dentro del margen de esta relación, el ser humano que viste las prendas se ha visto influenciado por conceptos, creencias, costumbres y estereotipos establecidos socialmente, los cuales, en su mayoría, corresponden al rol de género asignado al nacer. Esta investigación centrará su enfoque en el público femenino, especialmente en su relación con el cuerpo, su sexualización, y los estereotipos de belleza impuestos y perseguidos. La moda, además de ser un espacio y un medio para la expresión subjetiva, subversiva y de protesta, se comporta como uno de los principales agentes reguladores de tendencias y dominación de masas. El corset es una prenda que se adapta y modifica al cuerpo para que este quepa dentro de un molde y responda a la necesidad de autoadecuarse a un ideal. Este estudio se centra en los efectos negativos de su uso inadecuado, y los factores que han influenciado directa e indirectamente dentro del imaginario social de la cultura de la vestimenta. Para ello, se entrevistó a mujeres consumidoras de esta prenda; asimismo, se realizó un estudio del tightlacing y sus efectos perjudiciales con la finalidad de diseñar una colección de indumentaria a modo de visibilización de la problemática de la inconciencia de autorregulación corporal y la búsqueda de soluciones de diseño que no lastimen a la usuaria. Este proyecto se planteó dentro del marco de investigación con enfoque cualitativo, el cual permite recopilar información y analizar su calidad destacando al usuario como el centro de la investigación. PALABRAS CLAVE Corset, corsé, faja, cuerpo femenino, sexualización, estereotipos, autorregulación ABSTRACT To think of Fashion Design without analyzing the effects that it has been showing on its user over time would be a mistake, due to the interdependent influence that exists between the two. Within the margin of this relationship, the human being who wears the garments has been influenced by socially established concepts, beliefs, customs and stereotypes, which, for the most part, correspond to the gender role assigned at birth. This research will focus on the female public, especially in its relationship with the body, its sexualization, and the imposed and persecuted stereotypes of beauty. Fashion, in addition to being a space and a means for subjective, subversive and protest expression, behaves as one of the main regulating agents of trends and mass domination. In this sense, studying the consumption of certain garments perpetuated as feminine is relevant to better understand the impact of fashion on people, mainly on women, either physically or emotionally. The corset is one of these garments and object of study of the present investigation. The corset is a garment that adapts and modifies the body so that it fits into a mold and responds to the need to adapt itself to an ideal. This study focuses on the negative effects of its inappropriate use, and the factors that have influenced directly and indirectly within the social imaginary of the culture of clothing. For this, women consumers of this garment were interviewed; There was, a study of tightlacing and its harmful effects was carried out with the purpose of designing a clothing collection as a way of making visible the problem of unconsciousness of body self-regulation and the search for design solutions that do not harm the user. This project was raised within the research framework with a qualitative approach, which allows information to be collected and its quality to be analyzed, highlighting the user as the center of the research. KEYWORDS Corset, girdle, female body, sexualization, stereotypes, self-regulation 4 LABORATORIO DE PROYECTOS DE ARTE Y DISEÑO 222 4 LABORATORIO DE PROYECTOS DE ARTE Y DISEÑO El corset ha experimentado diversos cambios estructurales que fueron adaptando el cuerpo de sus usuarias a una forma particular, en la que primaban una cintura pequeña y caderas anchas. Esta figura es respuesta de los ideales de belleza presentados en la sociedad. De hecho, las concepciones en cuanto a cómo debería verse el cuerpo de la mujer para ser considerado bello no han cambiado sustancialmente. Considerado atractivo acorde a un ideal de mujer delgada o curvilínea, el cuerpo se ha visto en la necesidad de adaptarse a estos deseos aprendidos y arraigados a un cumplimiento psicosocial con la finalidad de ser socialmente aceptado. El uso del corset y la faja ha sido un medio para este fin, pues adapta y modifica el cuerpo para que este quepa dentro de un molde establecido. Investigar sociológicamente dentro del Diseño de Moda es necesario para entender la relación entre el diseñador y el ser humano que viste las prendas. Sobre todo se debe tomar en cuenta la sociedad en la que se encuentran inscritos, las afectaciones inconscientes con las que han crecido, y los entendimientos diferenciadores entre sexos que se obtienen mediante los estándares de género establecidos y aprendidos. Si bien la finalidad de esta investigación no es realizar una cronología detallada del corset, se considera importante reconocer el marco en el que se inscribió como una prenda femenina (y en algunos casos, masculina) de uso diario. Esta formaría parte indiscutible de los rituales de vestimenta desde antes de la época victoriana. Desde ese entonces, se fueron formando opiniones contrariadas frente a su uso. Sobre esto, Collins señala: Lo descrito por el autor hace énfasis en las prácticas dolorosas y peligrosas que millones de mujeres han venido experimentado en nombre de la moda. Esto ha sido ignorado por la sociedad, por lo que existe una aceptación social de que el dolor está normalizado, siempre y cuando esté dentro del paraguas del concepto de «belleza». En nombre de lo bello, millones de mujeres a lo largo de la historia han experimentado no solo dolor, sino situaciones que han llegado a ser fatales. Una evidencia de lo anterior es que la práctica del tightlacing no ha desaparecido completamente en la actualidad. En el año 2020 se presentó un caso clínico de una mujer de 38 años que fue internada en un hospital de Filadelfia debido a un hematoma subcapsular (figura 1). La mujer lo habría desarrollado en el hígado debido al uso diario de una faja tipo corset muy ajustada. «La fijación demasiado apretada del abdomen y las partes utilizadas para respirar pueden causar asfixia y muerte súbita». Así, se lanzó el primer disparo contra el corsé por parte de la comunidad médica. Durante los próximos trescientos años, el corsé estaría en el centro de numerosos debates médicos y provocaría mucho debate, tanto a favor como en contra (2007, p. 6). 223 FIGURA 1 Kumaraswamy, J., Levy, J., Christopher, R. (2020). Hematoma hepático subcapsular. Mujer, 38 años [tomografía] La relación de las mujeres con su cuerpo ha sido y es conflictiva. En ese sentido, se ha encontrado que existe una búsqueda constante por la autodisciplina, en otras palabras, por el sometimiento de cada aspecto de su cuerpo y de su conducta mediante la puesta en práctica de métodos de regulación corporal, con el fin de conseguir la autoaceptación y la aceptación social (Grau & Gonzales, 2018). Por esta razón, en las entrevistas realizadas para esta investigación, se abordaron temas relacionados con la aceptación corporal; orgánicamente, fueron surgiendo una suerte de confesiones muy personales por parte de las informantes. Sobre esto, una informante, alias Bárbara, señaló: Ha habido muchas cosas de mi cuerpo que he querido cambiar. He tenido muchos problemas en relación con la comida y creo que han sido las mismas construcciones sociales sobre la idea de «belleza» que me han hecho sentir que mi cuerpo está mal. Gabriela Chung Huamán 224 4 LABORATORIO DE PROYECTOS DE ARTE Y DISEÑO Es notoria la relevancia que se le da a los estereotipos relacionados al cuerpo; se puede reconocer la idealización de la figura femenina ligada a los estándares de belleza. Estos acosan y encasillan al cuerpo para que se desenvuelva en sociedad con un deber estético de por medio. Surgen, así, frustraciones, trastornos de conducta alimentaria, problemas de autoestima y el uso desmedido de procesos transformadores del cuerpo de manera inadecuada que pueden traer consecuencias muy perjudiciales. El desarrollo conceptual de la propuesta de indumentaria de esta investigación se centra en la resignificación del corset. Se toman como referencia directa las características de esta prenda y se la reinterpreta a través de piezas de indumentaria de diversas tipologías que conserven sus elementos identificativos a modo de valorización histórica y estética. Es importante resaltar que no se emplea el carácter de compresión y ajuste del corset en el sentido funcional de la palabra; por el contrario, este ha sido reinterpretado a través de lenguajes textiles que resignifican y rescatan el carácter estético del entrelazamiento de cintas, mas no la idea de autorregulación, la cual es la generadora de consecuencias perjudiciales. Dicha resignificación busca efectuarse como visibilización de una problemática expresada en fragmentos textuales de los testimonios recogidos y declaraciones de la diseñadora basadas en el recojo de información desarrollado en esta investigación. De esta manera, la búsqueda visibilizadora exteriorizada a modo de recurso comunicativo para llegar a los espectadores y a las usuarias de estas prendas se realiza con un acercamiento íntimo a ciertas expresiones que puedan generar una resonancia emocional basada en una posible experiencia compartida e impartida. En este sentido, se presentará y resaltará la presencia, a modo de recordatorio, pero obviado del cuerpo mismo. Esto denota y recuerda la parte sintiente y sensible al tacto y al dolor, la cual ha venido siendo afectada y sometida a una “violencia crónica” (Stone, 2020, p. 53), con la finalidad de generar una apariencia o silueta que corresponda al ideal de belleza femenina que sus portadoras persiguen y anhelan. Este es un anhelo autoinculcado bajo una presión expectante de lo socialmente aceptado. A tal efecto, se propuso trabajar reinterpretando la técnica del tightlacing y sus características identificativas, como la presencia de lazos, nudos y técnicas textiles que otorguen y resalten un posicionamiento de protesta mediante el uso total del control de elementos propios de la técnica. 225 FIGURA 2 Chung, G. (2021). Mujeres usando las tenidas #1 y #3 [fotografía] Como primer acercamiento a la resignificación de estas prendas, se consideró pertinente realizar una búsqueda de materiales que resulten cómodos y amigables con la piel y el cuerpo humano, y que tengan la capacidad de amoldarse al cuerpo y generar una caída que responda a la silueta buscada por las usuarias. Una de las técnicas de producción, es la técnica de acolchado o quilting con relleno de una fibra sintética que provee el volumen característico a las prendas puffer como chalecos y casacas. La técnica junto con el relleno generan una sensación de comodidad, calidez y suavidad al llevarla puesta. Como se puede apreciar, la elección de materiales y técnicas de la colección responde a una búsqueda de contrarrestar y reinterpretar las características usuales del corset. Se proponen prendas inspiradas en él, pero con la seguridad de generar confort y seguridad a quien lo lleve puesto. Del mismo modo, a través de las propuestas, se busca reposicionar ciertos rasgos identificativos del corset, y colocarlos y distorsionarlos de tal manera que generen una apreciación más lúdica de las prendas mismas, pero sin perder su esencia y carga histórica, y que además puedan ser reconocibles. Gabriela Chung Huamán 226 4 LABORATORIO DE PROYECTOS DE ARTE Y DISEÑO FIGURA 3 Chung, G. (2021). Colección completa de indumentaria [ilustración digital] 227 FIGURA 4 Chung, G. (2021). Parte interna del chaleco de la tenida #3 [técnica de sublimado y serigrafía] Gabriela Chung Huamán 228 4 LABORATORIO DE PROYECTOS DE ARTE Y DISEÑO Esta investigación, desde una perspectiva inquisitiva de la prenda estudiada, su evolución y todo lo que la rodea, ha permitido estudiar a mayor profundidad diversos términos que han resultado elementales para lograr entender de dónde nacen ciertas expectativas y anhelos de belleza, y qué deseo están supliendo, ya sea propio o el de otros. Se reconoce con cada testimonio lo perjudicial que puede llegar a ser el realizar un uso excesivo e inadecuado de una prenda de vestir. Esto ofrece la oportunidad de ver el Diseño de Moda desde una mirada más consciente, presente y enfocada en el usuario, así como en su estado físico y emocional al llevar una prenda diseñada por nosotros. La moda involucra un crecimiento y un cambio de la mano con la evolución de la sociedad. Por ello, corresponde a un contexto en el que el cuestionamiento de lo establecido, aceptado y normalizado está en boga, y debería ser un medio para estudiar a mayor profundidad fenómenos sociales que inviten a hacer preguntas, sobre todo cuando la integridad de una persona está siendo perjudicada. REFERENCIAS Collins, T. (2007). Corsets: A Popular Culture Review. Conference Papers [Corsés: Una Revisión de la Cultura Popular]. National Communication Association,1.http://connection.ebscohost.com/c/articles/35506328/ corsets-popular-culture review Grau, B. E., & González, A. (2018). Cuerpos, mujeres y narrativas: imaginando corporalidades y géneros. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 18(2), 1-31. https://doi.org.ezproxybib. pucp.edu.pe/10.5565/rev/athenea.1956 Kumaraswamy, J., Levy, J., & Christopher, R. (2020). Hematoma hepático [Tomografía]. A Lethal Pursuit of Beauty: Tight-Lacing, the Faja Corset, and a Subcapsular Hematoma. [Una búsqueda letal de la belleza: Tighlacing, el Corsé-faja y un Hematoma Subcapsular.] Cureus, 12(8): e9825. doi:10.7759/ cureus.9825. https://n9.cl/4bx7l Stone, P. (2020). Bound to Please: The Shaping of Female Beauty, Gender Theory, Structural Violence, and Bioarchaeological Investigations. Bioarchaeological Analyses and Bodies: New Ways of Knowing Anatomical and Archaeological Skeletal Collections, 1(13), 39-62. https://doi.org/10.1007/978- 3-030-32181-9