La Mirada de Telemo No. 6 (2011): Abril Prensa Libre, la política en debate Cassano, Giuliana Resumen: En el contexto de la campaña electoral peruana del 2011, se ha realizado el seguimiento al programa Prensa Libre de América Televisión. En este seguimiento de veinte programas durante cuatro semanas, se ha observado el tiempo dedicado a los temas electorales y a los actores políticos involucrados. También he querido observar cuál ha sido el papel desempeñado por el programa en la campaña electoral. Recibido: 03 de abril de 2011 Aceptado: 06 de abril de 2011 Los géneros informativos nos narran la realidad, los hechos y las cosas que ocurren en nuestro entorno y en la vida de la gente, de nosotros, de nuestros vecinos próximos o lejanos. Los géneros informativos toman forma en el periodístico y en el cultural. En este artículo nos interesa el género periodístico que concretamente trabaja con la información de actualidad y novedad. Construye la realidad a partir de esos ejes. El periodístico es un género que establece con su audiencia una relación que se sostiene en la veracidad, en la ética y en la práctica cotidiana. Históricamente los programas informativos, y más estrictamente los periodísticos, han sido la gran apuesta de los canales de TV locales, regionales, nacionales e internacionales. Los programas periodísticos son el rostro de un canal, les permiten tomar posición política, económica, social y plantear sus opiniones. También son el espacio desde el que se analiza, reflexiona, juzga, agenda o vigila a la sociedad. América Televisión incursionó, desde sus inicios hace más de 50 años, en este tipo de programas. El primer noticiero de la televisión comercial peruana se transmitió en este canal. Se llamaba “El mundo al vuelo”, duraba cinco minutos y estaba programado a las 10 de la noche. Luego se incorporó al programa Arturo Pomar en la locución y el noticiero amplió su duración a 15 minutos. Ya en 1962, el noticiero del canal se llamaba “Noticiero Conchán”, por la gasolina que lo auspiciaba, y se había sumado a la programación del canal un nuevo programa informativo, el “Telediario”, que se emitía al mediodía. En el presente América Televisión cuenta con varios programas periodísticos, entre los que destaca Prensa Libre como su programa diario de opinión. El programa es conducido por la abogada y periodista Rosa María Palacios, reconocida por contar con un estilo propio en el que el debate, especialmente el jurídico, tiene un lugar importante. Desde el 2004 Prensa Libre es el programa que toca los temas de actualidad ampliando y analizando la información con la que se cuenta, buscando las diferentes versiones que existen sobre los hechos, agendando también los temas de interés público. Para ello, en el programa se organiza la información en reportajes, entrevistas y debates. En el contexto actual nacional –previo a las elecciones generales– consideramos necesario seleccionar este programa entre otros de la televisión de señal abierta[1], para observar su comportamiento en la presente campaña electoral. El Observatorio Hemos realizado un análisis de los contenidos del programa para el cual se ha hecho un seguimiento de 4 semanas de sus emisiones diarias –del 01 de febrero al 01 de marzo del 2010–. Este periodo sumará el 100% de su contenido y desde allí observaremos el tiempo dedicado a la campaña, a los candidatos, a quiénes, y para qué se les ha ofrecido ese tiempo. A partir del trabajo de observación reconocemos una estructura diaria que cuenta con tres reportajes –uno por cada reportero del programa: Alvina Ruiz, David Gómez Fernandini y Carlos Hidalgo–, una entrevista o un debate, en estudio y en vivo, y los comentarios de la conductora. Hay que señalar que ante hechos de actualidad esta estructura varía, se incorporan una o más notas de prensa y enlaces en vivo y en directo a cargo de otros reporteros del canal. El seguimiento hecho nos permite reconocer inicialmente la voluntad de la producción y dirección periodística de Prensa Libre por convertirse en el espacio periodístico que informe a la audiencia sobre los planes de gobierno y las propuestas de los candidatos. a. Reportajes y Entrevistas En la primera semana de observación –del martes 01 al martes 08 de febrero– tenemos en la entrevista central del programa a los siguientes personajes de la política local: Humberto Pinazo Bella, candidato a la Presidencia por el Partido Justicia, Tecnología, Ecología (JUSTE); Martha Chávez, candidata al Congreso por Fuerza 2011; Carlos Bruce, candidato al Congreso por Perú Posible; Alejandro Toledo, candidato a la Presidencia por Perú Posible; Marco Parra, jefe de campaña de Solidaridad Nacional; Omar Chehade, candidato al Congreso y a la segunda Vicepresidencia por Gana Perú; Yehude Simon, candidato al Congreso por Alianza para el Gran Cambio; y Fernán Altuve, candidato al Congreso por Fuerza 2011. Cada entrevista duró entre 30 y 40 minutos. En ese tiempo la periodista preguntaba sobre los temas de actualidad o sobre temas controversiales a cada uno de los candidatos. Cada entrevista ocupó esa primera semana más del 50% del tiempo total del programa. También notamos cierta variedad en los candidatos invitados, representando también a la mitad de los partidos que compiten en la presente campaña electoral. Estas dos características van a ser una constante en el programa en el periodo observado. Más adelante los debates realizados en el programa abonarán en ese sentido manteniendo el uso de prácticamente la mitad del tiempo total del programa. Quisiera hacer notar que las entrevistas cumplen su objetivo de ser un diálogo de a tres, el invitado, la audiencia y la periodista. En este sentido, Rosa María Palacios cumple bien su función expresando las diferentes opiniones de su audiencia frente a hechos que son de dominio público. La periodista se convierte en una bisagra para la conversación entre el público y la audiencia. En la misma semana, la temática de los reportajes ha sido bastante variada aunque tuvo una fuerte presencia el tema electoral. Los que encontramos en este periodo son: la hoja de patrimonio personal presentada por los diferentes candidatos al Jurado Nacional de Elecciones, el motín en el penal de Lurigancho –ocurrido el 03 de febrero–, el asesinato en San Borja de la empresaria de la lavandería Aki –el 04 de febrero–, un especial sobre la campaña electoral del 2006, todas las bajas y cambios de candidatos en las distintas listas al Congreso, las encuestas y las polémicas que suscitan entre los candidatos, la inmunidad parlamentaria, y la candidata rebelde Gina Pacheco, enfermera de Alberto Fujimori[2]. Una primera idea que empieza a consolidarse es entonces que el programa ha apostado por mantener su objetivo en la presentación de ideas de los que postulan –a la Presidencia, al Congreso o al Parlamento andino–, y la variedad temática que eso conlleva sin dejar su mirada constante a la actualidad local y nacional. Ahora bien, los rostros de este primer momento no necesariamente son nuevos, son los rostros de los políticos que usualmente también tienen más exposición mediática. El 09 de febrero de este año el programa sí estuvo dedicado 100% a la campaña electoral. Los tres reportajes de la noche tocaban directa o indirectamente el tema electoral: los tránsfugas de Solidaridad Nacional, la participación de Alan García en la campaña y los aportes de la campaña de los diferentes grupos políticos. Como invitado para la entrevista central estuvo Juan Sheput, candidato al Congreso por Perú Posible. El diálogo se centró en la relación de su partido político con empresas contratistas brasileras y el ofrecimiento de la rebaja de los impuestos. El jueves 10 de febrero, la edición del programa estuvo marcada por la denuncia de la revista Caretas[3] –que había salido el mismo día– sobre la campaña de Alejandro Toledo. Rosa María Palacios empezó el programa haciendo las correcciones a lo publicado por la revista, tomando una declaración de Javier Reátegui sobre la denuncia falsa de Caretas. De los 3 reportajes de la noche, solo estuvo dedicado a la campaña el que amplió el tema sobre las pugnas en el Partido Popular Cristiano. La entrevista de esa noche fue a Renzo Reggiardo, de Solidaridad Nacional, con quien dialogó sobre el transfuguismo, el narcotráfico y sus diferencias actuales con el fujimorismo. Lo interesante de esta edición es que la periodista se refirió al tema Caretas en cada corte a comerciales, remarcando el grueso error que se había cometido, dejando entrever, al mismo tiempo, la competencia existente en cuanto a trabajo de investigación periodística. Del lunes 14 al miércoles 16 de febrero, la agenda periodística la marcó el Jurado Nacional de Elecciones, que el sábado 12 había emitido una nueva norma sobre los datos de los encuestados que las encuestadoras debían enviar al JNE, datos que incluían el DNI y el domicilio de las personas. Las empresas encuestadoras y los medios de comunicación se opusieron rotundamente a la medida y eso se vio reflejado en el programa. Rosa María Palacios hizo una de las editoriales más fuertes de este periodo, basándose en la inconstitucionalidad de la norma. Señaló por ejemplo que “es un derecho guardar reserva sobre mi identidad política”[4], y les recordó a los miembros del JNE que “la estadística es una ciencia, las encuestas no son un pronóstico, son una foto”, para concluir su argumentación diciendo que “el JNE ha decidido que los peruanos no podemos estar informados”. Los invitados de estos tres días fueron Alfredo Torres, de Ipsos Apoyo, con quien conversó acerca del tema de las encuestas; Guillermo Gonzales Arica, candidato por Perú Posible, a quién le preguntó “¿por qué Alan García y Caretas le están haciendo contracampaña vinculando a Toledo al narcotráfico?”; y finalmente Alex Kuori, candidato al Congreso por Cambio Radical, con quien inició la conversación preguntándole “¿por qué una lista sin candidato a la presidencia?”. Una característica que se empieza a delinear es que el programa Prensa Libre exige de su público atención para seguir el diálogo; y competencia, es decir, conocimiento previo de los temas que se tratan. Y evidentemente cierta correspondencia con la manera en que se tratan. Continuando con la batalla por la libertad de información y publicación de las encuestas, el programa del martes 15 empezó con un reportaje sobre el fin de las encuestas y su significado político, en el contexto electoral. Rosa María Palacios presentó el siguiente reportaje de la noche diciendo “Como para el JNE es lo mismo ciencia que creencia, en Prensa Libre vamos a apelar a la creencia” y con eso dio pase al reportaje que tenía por título “A falta de encuestadoras, ¿por qué no videntes?”. En ambos casos era clara la defensa que se estaba haciendo del poder de informar. Y era claro también que la medida les resultaba disparatada, como señaló la periodista en sus comentarios después de la emisión de ambos reportajes. El día miércoles 16, cuando ya el JNE había decidido dejar sin efecto la norma, la periodista saludó la medida y le dedicó los primeros diez minutos del programa a la importancia de contar con encuestas. El jueves 17 de febrero, el 100% del programa fue dedicado al tema electoral. Rosa María Palacios anunció al comenzar el programa una entrevista en vivo con Gina Pacheco, la enfermera de Fujimori que había sido retirada arbitrariamente de la lista de Fuerza 2011. La entrevista con Gina Pacheco duró aproximadamente 30 minutos de la hora televisiva, y giró en torno a la relación de la enfermera con el ex presidente, a la relación de ella con Keiko y con los otros fujimoristas, y a la forma en que ingresó a la política. Recordemos que cuando se inscribió la lista de Fuerza 2011, para muchos fue una sorpresa su inclusión en la lista. Rosa María Palacios planteó la interrogante así: “Fujimori está preso, las mujeres que lo visitan no son tan guapas; usted va a visitarlo; el doctor Aguinaga le pregunta si usted puede ser candidata, Fujimori dice sí, pero a la hija le da pataleta. Desmiéntame si estoy equivocada”. Los reportajes de ese día fueron: “Todo por la presidencia”, donde se presentó una muestra de lo hecho por los candidatos para acercarse a la gente. Para realizarlo se había seguido a Pedro Pablo Kuczynski, Keiko Fujimori, Alejandro Toledo, Luis Castañeda y a Ollanta Humala. El segundo reportaje fue “Ollantaleaks en campaña”, sobre los cables de wikileaks[5] hechos públicos sobre el candidato Ollanta Humala en el 2006; y el tercero se tituló “Solidaridad Nacional, el líquido norte”, reportaje donde se hacían públicos los manejos y arbitrariedades que se hacían en el norte del país con las listas de los candidatos al Congreso. El viernes 18 de febrero, se altera la estructura cotidiana del programa por dos temas de actualidad inmediata: la llegada de Vicky Peláez para asistir al velorio de su padre y un accidente en el Estadio Monumental por la caída de una tribuna. Estos dos hechos fueron cubiertos por notas periodísticas, luego de las cuales se presentaron los tres reportajes habituales. El primero sobre los personajes de la farándula local que postulan al Congreso; el segundo sobre la actriz Melania Urbina y su nuevo papel protagónico en la próxima telenovela de America TV sobre la Perricholi; y el tercero, sobre Keiko y sus wikileaks. A pesar de la diversidad temática de la noche, este viernes es importante en nuestro seguimiento porque en Prensa Libre se inician los debates –que reemplazan a las entrevistas de fondo. b. La apuesta por los debates El primer debate lo protagonizaron Víctor Andrés García Belaúnde, candidato al Congreso por Perú Posible, y Daniel Abugattás, candidato al Congreso por Gana Perú. Si algo resta a la presentación de ambos candidatos en el programa, es que durante esa semana ambos habían sido invitados en varios de los espacios periodísticos de otros canales y tenerlos el viernes por la noche al cierre de la semana no resultaba actual ni novedoso necesariamente. Periodísticamente se les desaprovechó. Ahora bien, hacer uso del debate como fórmula es atractivo dentro de los informativos, más aún en plena campaña electoral donde la audiencia se interesa por el contraste de las ideas. El debate se ha convertido en un formato exitoso dentro de la producción de opinión, porque permite que los candidatos expongan sus propuestas y las confronten con otra. En el caso del debate entre García Belaúnde y Abugattás, los temas del mismo fueron los wikileaks, las propuestas económicas de reducción de la presión tributaria y los programas económicos de los partidos que los candidatos representan. A pesar de los comentarios duros y por momentos fuera de tono, ambos candidatos expusieron sus argumentos en relación a los temas planteados. El lunes 21 de febrero el programa es prácticamente 100% electoral, los reportajes están dedicados a temas que inciden directa o indirectamente en la campaña; el primero referido a Castañeda Lossio y sus ofrecimientos de campaña, el segundo sobre los wikileaks peruanos y el tercero dedicado a la presencia venezolana en las campañas del 2006. Ese lunes además hubo dos entrevistas: la primera, a Fernando Rospigliosi –quien respondió sobre su participación en los wikileaks del candidato Humala–; y la segunda, hecha a Lourdes Alcorta, candidata al Congreso por la Alianza por el Gran Cambio. La entrevista a la candidata giró en torno a los graves problemas internos que enfrenta el Partido Popular Cristiano (miembro de la alianza electoral), y que venían afectando de alguna manera a la alianza; estos conflictos internos se expresan en el ánimo del electorado que les da un porcentaje bajo en la última encuesta de Ipsos Apoyo, publicada el día anterior. Otro tema que fue desarrollado en profundidad fue el de la pena de muerte, medida que la candidata defendió planteando que “es un tema de conciencia”[6]. Excedido el tiempo del programa se hizo un enlace vía microondas porque ese día se llevaba a cabo la reconstrucción de los hechos del asesinato de Myriam Fefer. Luego de este enlace, Rosa María Palacios despidió el programa. A pesar de la abundancia de contenido, la entrevista duró el tiempo promedio de todos los días anteriores. El martes 22, el debate fue entre los candidatos Carlos Raffo, del fujimorismo, y Mauricio Mulder del APRA, y el tema del debate fue la corrupción. Si bien en Prensa Libre hay una propuesta y una apuesta por construir un espacio en el que el público se informe sobre los planes de gobierno y conozca las principales ideas de los candidatos y lo que ellos representan, es necesario señalar que para lograr esto es necesario contar con la voluntad de los invitados. El programa de esa noche avala esta idea ya que ambos candidatos fueron a atacarse públicamente, a ventilar sus trapitos sucios al aire. En un momento determinado, en un acto soberbio y malcriado con la audiencia, Carlos Raffo le entregó “un hueso de perro” a su oponente, lo que provocó la molestia de Mulder, quien contraatacó. De hecho, en un momento en que la periodista quiso detenerlos –por los adjetivos que ambos empezaban a usar–, Mulder, muy fastidiado, le dijo que ella sabía que eso iba a pasar. Palacios trató nuevamente de calmar las aguas entre los dos y el congresista aprista señaló “si tú quisieras que expusiéramos nuestras ideas no nos habrías traído a debatir”[7]. El comentario de Mulder es interesante en términos de análisis porque sugeriría un contrato con varios condicionamientos: yo –candidato– voy a hacer show porque tú –periodista– quieres que yo haga show; y yo –candidato– acepto hacer el show porque necesito la exposición mediática que tú – periodista– me das. Si seguimos esta lectura ¿dónde queda la exposición de las ideas? Creo que es importante preguntarnos de qué partidos provenían ambos congresistas, porque ello puede dar luces sobre lo sucedido. Mi lectura es que lo ocurrido en el programa se relaciona a las prácticas de puesta en escena y de show que desarrollaron los fujimoristas en la época en que fueron gobierno: un juego perverso en el que se asocia el show a la política en todos los escenarios: en televisión, en los mítines, en la radio, en la prensa escrita. Y el show vacía de sentido la discusión política, la presentación de las ideas y el análisis de las propuestas. Pienso que esa noche el gran error de la periodista y de su equipo de producción, estuvo en no romper esa asociación, y más bien fomentarla permitiendo que ese juego nocivo tomara su set. Del 23 al 28 de febrero la estructura del programa varió muy poco, se mantuvieron los reportajes y los debates –ambos con agenda política electoral. En este periodo Ipsos Apoyo presentó en el programa una encuesta hecha sobre la norma del JNE sobre los datos de los encuestados, donde el 80% de los encuestados estaba a favor de la anulación de la norma y el 61% pensaba que la norma tenía intención política. Hubo también un reportaje sobre el candidato Castañeda Lossio quien había tenido una triste presentación hablando sobre educación sexual, donde se explotó entonces frases dichas por el candidato como “la educación sexual tiene que ser más participativa, interactiva, pragmática”[8]. La vieja escuela de periodismo hablaba de la objetividad periodística en relación a una realidad no afectada por la participación del periodista. Hoy sabemos que eso es imposible en el periodismo escrito y en el televisivo, así como en el radial o el se hace en los blogs. Desde el momento en que se seleccionan hechos que se convierten en noticia, los periodistas están interviniendo directamente sobre la realidad. Cuando uno decide en qué plano va a tomar a un personaje, o con qué frase va a empezar a editar un reportaje, continúa interviniendo en ella. En ese sentido, el reportaje anterior revela también proximidades y alejamientos entre el programa y algunos de los candidatos[9]. En este punto me interesa resaltar que hay candidatos y agrupaciones que no existen para el programa, porque nunca los hemos tenido con tiempo suficiente para que expongan sus planes y sus propuestas. Y menos aún para debatirlos. Sí es cierto que casi todas las agrupaciones han tenido aunque sea un mínimo espacio, sea en candidatos presidenciales o en candidatos al Congreso. Esa misma semana, en el bloque de debate tuvimos a Fausto Alvarado, candidato por Perú Posible, confrontando ideas con su antiguo compañero del FIM, Gustavo Pacheco, ahora candidato por Solidaridad Nacional. Este fue un debate en el que la periodista sí se mantuvo apegada a la discusión de las ideas y las propuestas, aunque por momentos, sus invitados se desviaban del objetivo. El lunes 28, después de publicada la última encuesta de Ipsos Apoyo[10] en la que Castañeda bajaba a 17% de intención de voto, y después de que el candidato de Solidaridad Nacional hubiese señalado que las encuestas se manipulaban (frase recogida además en el primer reportaje de la noche), Rosa María Palacios le recordó al candidato que él no competía con Ipsos Apoyo sino con los otros candidatos. El debate de esa noche fue entre los candidatos Daniel Córdova, de Alianza por el Gran Cambio, y Javier Diez Canseco, de Gana Perú. El tema del debate fue el económico, en relación a pobreza, desarrollo, inversión privada, base tributaria. Fue un debate en el correcto sentido de la palabra. Ambos candidatos defendieron sus respectivas ideas, el primero desde una mirada más liberal del mercado y el segundo desde una economía social de mercado. Lo central del debate es justamente la confrontación de ideas que le permitan a la audiencia obtener información, y ese último día de febrero fue un buen logro del programa. Insisto en una idea que mencioné anteriormente: la voluntad de los invitados por participar en la discusión. Ese lunes los dos candidatos tuvieron la voluntad de exponer y contrastar ideas, y ése es un insumo importante. El 01 de marzo el programa completo estuvo dedicado al tema electoral. Habiendo comenzado las clases escolares a nivel nacional, en el primer reportaje se invitó a algunos candidatos al Congreso a regresar a su época escolar para recordar y reflexionar sobre el tema de la educación en el país. Estuvieron en el reportaje Luciana León, del APRA; Carlos Raffo, de Fuerza 2011; Renzo Reggiardo, de Solidaridad Nacional; y José Luis Risco, de Cambio Radical. El siguiente reportaje fue sobre el informe de la ONPE acerca de las cuentas de las agrupaciones políticas. Se tituló “Las cuentas no cuadran ¿la plata llega sola?”. El reportaje denunciaba la falta de transparencia de los distintos partidos políticos en relación al tema económico. El buen debate de esa noche lo sostuvieron Fabiola Morales, de Solidaridad Nacional, y Sussel Paredes, de Fuerza Social, quienes discutieron sobre la despenalización del aborto. Fue un debate educado, donde ambas candidatas expusieron sus ideas y las de los partidos que representan. Posibilitó el contraste de los planteamientos y el análisis de cada una de las posiciones en pro y en contra de un tema por demás controversial. Unos días más para observar Si bien los programas de las siguientes semanas ya no forman parte del periodo observado, es necesario mencionar que los debates continuaron ocupando la última media hora del programa, y se presentaron, por ejemplo, candidatos al Parlamento Andino[11] como Luis Nava, del APRA, y Alberto Adrianzén, de Gana Perú. Ambos explicaron en qué consiste el Parlamento Andino y por qué habría que seguir participando en él. El programa también inauguró la sección “Un minuto para votar”, que juega con el nombre de un programa de concursos exitoso del propio canal. Es una sección grabada y editada en la que los candidatos tienen un minuto para presentar sus ideas, sus compromisos, su plan de trabajo. Elohim Monard y Erick Iriarte son candidatos al Congreso por Fuerza Social y el APRA, respectivamente, y ambos coincidieron en que cuando los invitaron a participar de esta nueva sección, la producción del programa había insistido en la necesidad de que “sean entretenidos”, de que necesitaban “llamar la atención”[12]. Finalmente el 11 de marzo se hizo evidente cómo la actualidad es la variable que determina los contenidos en un programa informativo de estas características. El terremoto de Japón cambió no solo la estructura sino la temática y el tratamiento de la información. El terremoto y sus consecuencias, la alerta mundial de tsunami y los peligros de la planta de energía nuclear organizaron el contenido del programa. En la entrevista central se conversó con Susana Villarán, quien informó sobre las medidas tomadas ante la alerta de tsunami en las costas de Lima y el Callao. Hubo enlaces directos con distintas ciudades de la costa norte y sur del país para tener las últimas informaciones. Se privilegió además de los reportajes, la nota y la crónica periodística, así como la voz de los ciudadanos. Ideas finales En este periodo se observa con claridad la voluntad de Prensa Libre por informar a su audiencia, por convertirse en tribuna de discusión de los planteamientos políticos de los diferentes grupos políticos y candidatos. En relación al tiempo dedicado a ello, podemos señalar que del total del tiempo del programa en la primera semana de febrero, más de la mitad de ese tiempo ha sido dedicado al tema electoral. Ese porcentaje crece en la segunda y tercera semana para llegar a tener picos de 100% en algunos de sus días. En la cuarta semana, de 5 horas de transmisión solo 30 minutos estuvieron dedicados a un tema diferente del electoral –que fue la cobertura que tuvo el regreso a las pantallas de la serie “Al fondo hay sitio”. La inversión en tiempo entonces nos indica que efectivamente la campaña electoral, sus personajes y sus tensiones se convirtieron en el gran tema del programa. Si observamos a los candidatos que han estado presentes en las entrevistas o en los debates, es decir, los candidatos visibles directamente por el programa, encontramos nombres y agrupaciones políticas variadas. En las últimas semanas el bloque de “Un minuto para votar” ha permitido presentar a muchísimos rostros que de otra manera no habrían sido presentados en la televisión. Por esta sección han pasado candidatos de todos las agrupaciones políticas: Fuerza Social; Adelante; Despertar Nacional; Gana Perú; Perú Posible; Cambio Radical; Fuerza 2011; Alianza por el Gran Cambio; Solidaridad Nacional; Fonavistas del Perú; Fuerza Nacional; Justicia, Tecnología, Ecología; y el APRA. Aún así, este observatorio nos deja la sensación de que la variedad vista en el programa no termina de expresar la variedad de las opciones electorales. Sabemos que son 10 agrupaciones las que compiten por la Presidencia de la República a nivel nacional, y son 13 las que tienen candidatos al Congreso solo en Lima, además de los candidatos al Parlamento Andino; también sabemos que es imposible presentar a todos. Sin embargo, hubiese sido interesante mostrar a otros candidatos, especialmente a aquellos que no habiendo tenido demasiada exposición en la televisión en esta campaña, han conseguido plantear algunas de sus propuestas y proyectos en otros espacios. Pienso que la participación de estos otros candidatos hubiese enriquecido la cobertura periodística de la campaña, el diálogo y la reflexión de la audiencia. De alguna manera apostar por los mismos rostros de siempre en una campaña electoral con propuestas tan diferentes y con preferencias tan volátiles de la población, le resta a un programa que se define como “formador de opinión (…) y que siempre tendrá algo más para decir”[13]. Eso no significa sin embargo dejar de saludar el esfuerzo hecho por el programa para convocar, invitar y presentar a diversos candidatos y sus propuestas y planes de gobierno. En este sentido, Prensa Libre se convirtió en uno de los pocos espacios que día a día presentó rostros y propuestas, y algunas de esas noches además de las caras conocidas, nos permitió conocer otros nombres con propuestas, en algunos casos, novedosas. Si pensamos en para qué fue usado ese tiempo en televisión, veremos que en la mayoría de los casos los candidatos plantearon sus ideas sobre los temas de la agenda política. Pena de muerte, despenalización del aborto, narcotráfico en campaña, corrupción, base tributaria, resultados de las encuestas, manejo de la economía, entre otros. Eran los temas de agenda sobre los que había una necesidad de información. El qué pensaban los distintos candidatos sobre ellos ha sido la guía del programa. Cuando se empezó con los debates estos ayudaron a la mejor exposición de proyectos – excepto el día del lamentable debate entre Carlos Raffo y Mauricio Mulder– y puntos de vista diferentes sobre los temas comunes, que inciden directamente en la vida social, económica y política de los ciudadanos. Finalmente, lo que sí es lamentable es que desde la propia producción del programa se plantee la conversión de segmentos del programa en show, eso es traer de vuelta viejas prácticas políticas – esenciales del fujimorismo– y confundir en términos de comunicación, la idea de entretenimiento con la banalización de la política y el vaciamiento de ideas. Desde el autogolpe del 92 los grupos políticos de poder mancharon la televisión –no solo como medio sino como proceso de mediación. Es necesario que erradiquemos esas prácticas en aras de la recuperación de la televisión como espacio de encuentro, de negociación y de diálogo entre ciudadanos. [1] Que están siendo analizados y serán materia del Dossier de este número de La Mirada de Telemo. [2] Ex Presidente del Perú, hoy preso por violación de los Derechos Humanos. [3] Se puede revisar en: http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=917 [4] Todas las expresiones y frases han sido tomadas del programa emitido el 15 de febrero del 2011. [5] WikiLeaks es una organización que publica en su página Web documentos y archivos filtrados especialmente aquellos que manifiesten un comportamiento poco ético de gobiernos, políticos y transnacionales. Las materias de estos documentos son esencialmente políticos. WikiLeaks es dirigida por el periodista australiano Julian Assange, quien a finales del año pasado fue detenido, dejando la organización en manos de Kristinn Hrafnsson. Se puede visitar en: http://www.wikileaks.ch/ [6] Declaración hecha en el programa emitido el 21 de febrero del 2011. [7] Declaración hecha en el debate del programa emitido el 22 de febrero del 2011. [8] Emitido el 23 de febrero del 2011. [9] De los candidatos a la presidencia solo han estado en el set de la periodista: Alejandro Toledo, Humberto Pinazo y Pedro Pablo Kuczynski. Sí es necesario señalar que algunos candidatos (Castañeda Lossio y Keiko Fujimori) fueron invitados y al parecer prefirieron continuar con sus agendas, no aceptando la invitación. También habría que decir que la periodista mencionó continuamente que ella sí le iba a hacer las preguntas que el público quería que los candidatos contestaran, especialmente sobre la sobrevaloración de costos del Metropolitano en el caso de Castañeda Lossio y los vínculos con las prácticas a favor del autoritarismo y contra los derechos humanos hechas por su padre, en el caso de la candidata Fujimori. [10] Se puede visualizar en: http://www.ipsos- apoyo.com.pe/sites/default/files/opinion_data/Opinion%20Data%20Febrero%202011.pdf [11] Candidatos que no habían aparecido en las emisiones anteriores. Habría que indicar que en general la elección de representantes al Parlamento Andino ha estado ausente del debate político de estas semanas, no solo en el programa analizado. [12] Comentado por ambos candidatos en el foro “Las políticas de comunicación y el acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la agenda electoral”, organizado por la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. PUCP. 24 y 25 de marzo del 2011. [13] Tomadas de la página de América Televisión el 03 de abril del 2011. Pude revisarse en: http://www.americatv.com.pe/portal/programas/prensa/investigaci-n/prensa-libre