LIBRO DE RESÚMENES 1ER CONGRESO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA | CABER 2017 RECONSTRUYENDO EL PERÚ SOSTENIBLEMENTE Tecnologías que aprovechan Reconstrucción Políticas de energías energías renovables sostenible renovables con inclusión social DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA DE INGENIERÍA DE ARQUITECTURA NATURALEZA,TERRITORIO Y ENERGÍAS RENOVABLES Con el apoyo de: Libro de Resúmenes del Primer Congreso de Energías Renovables y Arquitectura Bioclimática (CABER 2017): “Reconstruyendo el Perú sosteniblemente “ Bernardo Alayza Solis Editor 3 Créditos Libro de Resúmenes del Primer Congreso de Edición Libro de Resúmenes Energías Renovables y Arquitectura Bioclimática Bernardo Alayza Solis (CABER 2017): “Reconstruyendo el Perú sosteniblemente“ Fotografía: Franchesca Carina Stella Ayala Bertoli © De esta edición: Pontificia Universidad Católica del Candy Soto Bermudez Perú (PUCP) Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Diagramación y Caratula: Energías Renovables (INTE PUCP) Pietro Hadzich Girola Grupo de Apoyo al Sector Rural (GRUPO PUCP) Departamento de Ingeniería Corrección de estilo Departamento de Arquitectura Ursula Harman Canalle Av. Universitaria # 1801 San Miguel Imagen de Portada: Diseño de imagen hecho sobre +511 626-2000 anexo. 5050 / 5057 la base del logotipo de CABER que hace referencia a caber2017@pucp.edu.pe un espacio habitable, moldeable y reconstruible con http://congreso.pucp.edu.pe/caber/ tecnologías que aprovechan las energías renovables y la arquitectura bioclimática. Directorio CABER 2017 Miguel Hadzich Marín Primera edición: enero de 2018 Augusto Castro Carpio Tiraje: 1000 ejemplares Prohibida la reproducción de este libro por cualquier Coordinación CABER 2017 medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de Bernardo Alayza Solis los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Comité Científico CABER 2017 Perú N° 2018 - 01519 Martín Wieser Rey ISBN: 978-9972-674-20-4 Urphy Vásquez Baca Cecilia Jimenez Dianderas Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Sandra Vergara Dávila Impulso Grafico-Gráfica Integral. Víctor Araoz Quintana R.U.C 10076419952 Calle Comité organizador Cabana 425 - Urb Covida - Los Olivos Lima. Perú Diana Figueroa Huertas Correo electrónico: victoraraozquintana@yahoo.es Elizabeth Segura Aroni Teléfono: +51 995830303 Maria Del Pilar Anaya Salazar Diana Katherine Arteta De La Cruz Se utilizaron caracteres DINPro-Regular 10 para el Franchesca Carina Stella Ayala Bertoli cuerpo del texto Candy Soto Bermudez Enero 2018 Lima - Perú Para citar esta publicación: Alayza, B. (Ed.) (2018). Libro de Resúmenes del Primer Congreso de Energías Renovables y Arquitectura Bioclimática (CABER 2017) “Reconstruyendo el Perú sosteniblemente”. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. 5 Tabla de contenidos 1. Introducción 8 2. Temáticas de CABER 2017 9 2.1. Tecnologías que aprovechan energías renovables 10 2.2. Reconstrucción sostenible 34 2.3. Políticas de energías renovables con inclusión social 56 3. Conclusión 73 4. Posters 75 1. Introducción El Perú es un país privilegiado por la cantidad y el gran prevención de desastres naturales, cambio climático potencial de sus recursos naturales. Sin embargo, y reconstrucción. periódicamente se viene padeciendo una serie de fenómenos naturales que han generado múltiples En este escenario, se compartieron, a través de pérdidas económicas y humanas, sobre todo en las conferencias magistrales, exposiciones temáticas, poblaciones más vulnerables. mesas de diálogo, y muestra de posters, una gran variedad de investigaciones y proyectos realizados Dicha problemática se ha producido ante los en Perú y en diversas partes del mundo orientados evidentes efectos del cambio climático, los cuales al aprovechamiento de los recursos naturales no han podido ser mitigados debido a la falta de energéticos, la reconstrucción sostenible y políticas de prevención, planificación y tecnologías que aprovechen energías renovables con inclusión social para el Perú. adecuadamente los recursos naturales existentes. Consideramos que CABER 2017 ha sido un hito importante Ante esta coyuntura nacional, el Grupo de Apoyo al en la creación de una plataforma conformada por la Sector Rural (GRUPO PUCP) del Departamento de comunidad académica, científica, decisores de políticas, Ingeniería, el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, y otros diversos actores relevantes para la discusión, Territorio y Energías Renovables (INTE PUCP), y generación de alianzas y el intercambio de conocimiento el Departamento de Arquitectura de la Pontificia desde diversos sectores y perspectivas, de tal manera Universidad Católica del Perú organizaron el Primer que se puedan generar nuevas alternativas en pos de Congreso de Energías Renovables y Arquitectura un proceso de reconstrucción nacional sostenible que Bioclimática (CABER 2017): “Reconstruyendo el considere a las energías renovables como un eje central Perú sosteniblemente”. en su intervención. Durante los días 2, 3 y 4 de octubre de 2017, CABER Los invitamos a repasar las diversas propuestas 2017 reunió a diversos investigadores y docentes en compartidas durante CABER 2017. el ámbito científico, social y político; estudiantes de ingeniería, arquitectura, ciencias sociales y afines; decisores de políticas a nivel nacional; empresarios en temas de energías renovables y Atentamente, arquitectura bioclimática; y diversos actores que Bernardo Alayza Solis han desarrollado propuestas enfocadas en temas de Coordinador CABER 2017 8 2. Temáticas CABER 2017 En CABER 2017 consideramos que es necesario perspectivas y sectores que pueden contribuir a compartir el conocimiento desde diversas atender los efectos del cambio climático. experiencias e investigaciones tanto en el ámbito científico, social y político. El desafío constante es que los distintos actores de nuestro espectro nacional puedan “CABER” en el Diversos profesionales en el ámbito de las energías proceso de reconstrucción nacional con propuestas renovables, ingeniería, arquitectura, ciencias relevantes y sostenibles para el Perú. sociales y afines participaron exponiendo sus investigaciones y proyectos. Con ello se demostró Las temáticas desarrolladas en CABER 2017 durante que existen múltiples iniciativas, desde diversas los días 2, 3 y 4 de octubre de 2017, fueron las siguientes: Temática 1: Temática 2: Tecnologías que aprovechan energías Reconstrucción sostenible renovables Cambio climático y ciudades sostenibles Potencial de la energía solar, hidráulica, biomasa, eólica, etc. Arquitectura bioclimática Energización rural Ordenamiento territorial Usos productivos y domiciliarios de energías renovables Temática 3: Políticas de energías renovables con inclusión social Diálogo, participación ciudadana e inclusión social Políticas de energías renovables para la diversificación energética 9 2.1 TEMÁTICA 1: TECNOLOGÍAS QUE APROVECHAN ENERGÍAS RENOVABLES Potencial de la energía Energización rural Usos productivos y solar, hidráulica, domiciliarios de energías biomasa, eólica, etc. renovables En CABER 2017 entendemos que el Perú tiene un gran En la conferencia magistral, se discutió sobre el potencial para utilizar energías renovables tales como panorama mundial para la aplicación de energía la energía hidráulica, solar, eólica, biomasa, entre en distintos escenarios, destacando el potencial otras. Sin embargo, este gran potencial de recursos de almacenamiento y generación térmica que se naturales energéticos no está siendo aprovechado y puede alcanzar con concentradores solares como los difundido propiamente, existiendo grandes deficiencias Scheffler, tanto para uso doméstico como productivo. para generar nuevas alternativas que puedan mejorar Igualmente, se expuso sobre los mitos y tropiezos la calidad de vida de la población. Por otro lado, en proyectos e iniciativas que han promovido el uso existen interesantes avances a nivel de proyectos de de energías renovables en América Latina, tanto a investigación aplicada y de desarrollo que pueden nivel de gobierno como desde organizaciones de la contribuir a mitigar los riesgos de desastres, generar sociedad civil y cooperación internacional, resaltando nuevas propuestas adaptables a las condiciones la importancia de establecer puentes con el usuario nacionales, y ser amigables con el medio ambiente. final para el éxito de las intervenciones. Además, se reflexionó sobre las lecciones aprendidas recogidas en Durante el primer día de CABER 2017, se desarrollaron otros países, y cómo éstas pueden sentar un precedente diversas presentaciones sobre tecnologías que en la implementación de proyectos futuros en el Perú. aprovechan el potencial energético renovable existente Uno de los temas que se enfatizó, es que un proceso en el Perú, puntualizando en el potencial de energía de reconstrucción sostenible debe llevarse a cabo solar, hidráulica, eólica y biomasa; la necesidad de bajo un enfoque multidimensional que considere los incurrir en iniciativas de energización en zonas rurales y factores tecnológicos, económicos, sociales, políticos las diversas alternativas existentes de tecnologías para y ambientales. atender necesidades a nivel doméstico y productivo con el uso de energías renovables. 10 Las sesiones temáticas se enfocaron en el consumo De manera transversal, en las múltiples energético, propuestas de cambio de la matriz presentaciones se reflexionó sobre el concepto energética, y modelos innovadores y participativos de democratización de energía, donde la opinión, para el desarrollo de tecnologías que puedan prácticas y expectativas del usuario final resultan ser brindar oportunidades y empoderar a diversos fundamentales para la adaptación y sostenibilidad sectores de la población. De manera más puntual, de aquellas intervenciones que utilizan energías se presentaron diversos ejemplos sobre el uso de renovables y que buscan brindar oportunidades en tecnologías fotovoltaicas, la aplicación de energía la población. hidráulica, eólica y de biomasa; destacando el uso de biodigestores para el aprovechamiento de los En la mesa de diálogo final, se discutieron las residuos y sus potenciales usos comerciales. Tales diferencias conceptuales entre el acceso a la energía iniciativas enfatizaron los retos y oportunidades para integral versus el acceso a la iluminación; el acceso su desarrollo en el Perú. global a la energía versus el respeto por el derecho humano y la experiencia de la ruralidad. Sobre este Otro tema discutido, fue la necesidad de brindar último punto, se reflexionó sobre la importancia alternativas para la energización en zonas rurales, de tener en cuenta el cambio generacional y las mostrando alternativas para aprovechar la radiación solar, diferencias entre el contexto urbano y el rural, en residuos pecuarios para la generación de bioelectricidad aras de la sostenibilidad de las intervenciones. y microredes híbridas para usos productivos en zonas rurales. Todo ello, complementado con sistemas de gestión, capacitación y difusión que puedan reforzar los procesos de implementación tecnológica en zonas desfavorecidas. También, se repasaron diferentes casos sobre los usos productivos de las energías renovables, especificando el potencial del uso de la energía solar para el tostado de café, deshidratación de productos y para el fomento de la agro-industria local. 11 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD Tecnologías que aprovechan energías renovables DE TECNOLOGÍAS QUE UTILIZAN ENERGÍAS RENOVABLES 1. Miguel Hadzich - Pontificia Universidad Católica del Perú (mhadzic@pucp.edu.pe) Palabras clave: sostenibilidad, 2. Juan José Muñoz - Universidad Politécnica de Madrid (jlmunoz@etsii.upm.es) energías renovables, tecnologías apropiadas, evaluación, sector rural, método cualitativo Resumen La definición de desarrollo sostenible, definido por la soga, pedal, aerobombas y riobombas; generación de Comisión Brundtland en 1987 dice que el ámbito del electricidad (paneles fotovoltaicos, aerogeneradores, desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente riogeneradores) y generación de calor (secadores, en tres partes: económico, social y ambiental (ESA). cocinas y termas solares, cocinas mejoradas a leña); Pero cuando se trata de proyectos de base tecnológica, todas ellas usando materiales y mano de obra locales. no encontramos la variable tecnológica en estos El método de la estrella de la sostenibilidad nos modelos y nos hemos dado cuenta que cuando se permite ver, de manera visual y eficiente el proceso trata de asegurar la sostenibilidad de innovaciones de sostenibilidad de los proyectos tecnológicos. tecnológicas en ambientes rurales es justamente el Consideramos que es una buena herramienta para componente tecnológico el que es dejado de lado en ser usada en todos los proyectos que tengan una base el análisis y es, muchas veces, el principal causante tecnológica y política en sus procesos de desarrollo. de falla en el proyecto. La metodología presentada Este método puede utilizarse también en otras propone complementar este análisis (economía, social situaciones donde se hayan realizado proyectos de y ambiental) con dos factores más que asegurarían base tecnológica y nos proporciona una buena visión la evaluación de la sostenibilidad en proyectos para decidir la continuidad o el cierre de las mismas. tecnológicos: la tecnología (T) y la política (P) – que Las conclusiones son también analizadas por el también influye decisivamente en el desarrollo de este método QCA (Qualitative Comparative Analysis) debido tipo de proyectos - para llegar a tener cinco factores: a la existencia de diversas variables cualitativas que se tecnología, economía, política, social y ambiental tienen en los 5 factores TEPSA, tales como tecnología (TEPSA), y se propone el uso de un nuevo indicador: (utilidad, continuidad, operación, confiabilidad, la estrella de la sostenibilidad. El estudio contempla mantenimiento), economía (ingresos, empleo, ahorro, los resultados de 38 estudios de casos realizados por asequibilidad, innovación), política (interés político, el GRUPO PUCP e instituciones similares que trabajan aceptación, legalidad, diseminación, difusión), en tecnologías apropiadas y transferencia tecnológica social (compatibilidad, motivación, mejora de vida, en todo el territorio peruano durante más de 20 años participación, capacidades) y ambiental (amigable, de trabajo. Las tecnologías evaluadas son: bombeo clima, contaminación, conciencia, salud) para cada uno de agua (bombas de ariete, bombas manuales como de los 38 casos de estudio. Miguel Hadzich, Perú Ingeniero Mecánico de la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP y MBA en Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Twente - Holanda. Doctorando en la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor Principal de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP a cargo de los cursos de Termodinámica, Mecánica de Fluidos y Diseño de Equipos de Energías Renovables. Ha enseñado más de 30 cursos relacionados con estos temas. Actualmente es el Coordinador del Grupo de Apoyo al Sector Rural (GRUPO PUCP) y autor de numerosos proyectos de investigación y publicaciones en el campo de las energías renovables. Es miembro de la Asociación Peruana de Energía Solar - APES. Ha participado en más de 40 seminarios nacionales e internacionales, es Director de la revista América Renovable y ha publicado varios ensayos sobre la Casa Ecológica PUCP. Ha recibido diversos premios y distinciones. 12 UN PANORAMA DE APLICACIONES Tecnologías que aprovechan energías renovables DE ENERGÍA SOLAR EN EL MUNDO 1. Hans Christoph Müller - Simply Solar Gbr (c.mueller@simply-solar.de) Palabras clave: sistemas 2. Wolfgang Scheffler - Simply Solar Gbr (w.scheffler@simply-solar.de) solares adaptados, vapor solar, concentradores Scheffler, cambio 3. Heike Hoedt - Simply Solar Gbr (h.hoedt@simply-solar.de) matriz energética, calentador solar de agua, calefacción solar Resumen La presentación intenta dar un panorama de aplicaciones solares adaptados y fabricados localmente. Entre ellos, el solares en diferentes regiones del mundo, como, por termo-tanque solar X-Sol, el cual fue instalado en más de ejemplo, la situación actual del cambio de la matriz 2,500 casas en la provincia de Jujuy. El concepto modular energética en Alemania. En el marco de este cambio las es muy innovador, porque se puede adaptar el tamaño a energías renovables ya han logrado remplazar 13% de las necesidades y posibilidades económicas. Además, no la energía primaria del país. Hay momentos cuando se precisa anticongelante y no tiene corrosión. Lo mismo cubre casi el 100% de la demanda eléctrica de Alemania se ha hecho para la calefacción solar de escuelas, que con fuentes renovables. No obstante, falta cumplir consiste en un calentador solar de aire. Este sistema con el objetivo del gobierno alemán de ahorrar 20% de almacena energía en una cámara llena de piedras abajo del energías primarias para el 2020 (o hasta 50% para el piso radiante. Este concepto fue realizado exitosamente 2050). Las medidas más urgentes incluyen el transporte en proyectos en el Altiplano en los Himalayas de India y almacenaje de la energía, pero también soluciones en (Ladakh y Kargil). Proyectos solares en India y África de el rubro de la movilidad y demanda térmica. Aun así, el la empresa Simply Solar Gbr también se realizan con desarrollo tecnológico está retrasado en estos aspectos. fabricación local. Con concentradores Scheffler con foco En contraste, la situación luce muy diferente como en fijo se puede generar vapor para muchos procesos: por muchos países de África, donde millones de personas ejemplo, la cocina solar más grande del mundo prepara no tienen acceso a la electricidad ni tienen recursos para 35,000 comidas por día en Abu Road, India. Otros ejemplos invertir en soluciones básicas. En este mercado de la son el vapor solar para lavanderías, vapor solar para la “base de la pirámide” se está estableciendo el sistema esterilización en clínicas, vapor solar para la fabricación pay as you go como modelo de financiamiento, pagando de dulces y los 770 concentradores de 60 m² cada uno cuotas de micro-créditos mediante teléfonos móviles. De de la planta solar térmica India Solar One, que generan esta manera, millones de personas logran financiar un 1 MW de electricidad durante 24 horas. Si analizamos el pequeño sistema solar que provee iluminación en la casa. potencial de energía solar en Perú, este país posee un Con el remplazo de petróleo se amortiza la inversión en recurso solar mucho más importante que Alemania. En sólo pocos meses. Ejemplos en Argentina de proyectos la peor época (agosto), Lima recibe una radiación solar del mismo autor muestran cómo se puede lograr un similar a Alemania en su mejor momento del año. suministro de energía térmica mediante sistemas Hans Christoph Müller, Alemania Doctor en Ingeniería Mecánica, especialista en construcción y optimización de sistemas solar-térmico. Como experto en energía solar, ha sido responsable del desarrollo, investigación y coordinación de proyectos con energías alternativas en América Latina. Siendo los principales proyectos: “Desarrollo de las Condiciones de la Vida y Protección del Ambiente en la Puna Argentina (DeCoViPu)“, “Beneficial Use of Solar Technologies to Improve Living Conditions and to Reduce Poverty on the Bolivian Altiplano”, “Coordinación Técnica del Proyecto BMZ”, “Estudios de Factibilidad de Energía Solar Térmica en la Industria Brasileña” y “Estudio de Factibilidad de Alimentación Solar de un Barrio Turístico con 425 Casas en Nicaragua con Sistema de Almacenaje”. Como Director de la empresa Simply Solar Gbr también ha desarrollado múltiples proyectos en diversas partes del mundo siendo el más reconocido: “Desarrollo y Producción del Sistema de Control para los 800 Reflectores Solares de la Planta Solar Térmica - India Solar One en Rajasthan, India”. Finalmente, ha brindado diversos cursos teóricos prácticos en reconocidas universidades y ha escrito decenas de publicaciones relativas a los enfoques teóricos y proyectos desarrollados. 13 EL POTENCIAL DE LA ENERGÍA SOLAR EN EL PERÚ Tecnologías que aprovechan energías renovables Y EL APORTE DE LA UNI 1. Manfred Horn - Universidad Nacional de Ingeniería (mhorn@uni.edu.pe) Palabras clave: energía solar, 2. Rafael Espinoza - Universidad Nacional de Ingeniería (respinoza@uni.edu.pe) arquitectura bioclimática, electrificación fotovoltaica Resumen La radiación solar incidente durante un año en la es resumido en la presente ponencia. En particular mayor parte del Perú, especialmente en la región se indica los resultados obtenidos en secado andina sur, es alta, comparada con otros lugares solar de productos agrícolas, caracterización de del mundo. Adicionalmente tiene dos características módulos fotovoltaicos, evaluación fotométrica de particulares: (1) a diferencia de lugares de latitudes lámparas, arquitectura bioclimática para casas mayores, donde la mayor parte de la radiación solar alto andinas (desarrollado en varias regiones del anual se recibe en los meses de verano y siempre Perú), electrificación rural fotovoltaica, sistemas viene de la misma dirección (en el hemisferio sur pico-fotovoltaicos, y se describe los proyectos / norte: del sur / norte), en el Perú los promedios actualmente en ejecución (celdas de perovskita, etc.) mensuales de la radiación solar no varían mucho, y por iniciarse. y (2) estando el Perú geográficamente en la zona tropical, la radiación solar directa incide a medio día mayormente casi verticalmente sobre el suelo. Esto implica que no todas las técnicas desarrolladas en regiones de latitudes mayores se pueden aplicar en el Perú, tal es el caso de los muros Trombe, que tienen una utilidad muy reducida en el Perú. Frente a esta situación la Universidad Nacional de Ingeniería ha realizado en los últimos 40 años un sostenido esfuerzo en la formación de profesionales (desde 1980 hay una Segunda Especialización Profesional en Energía Solar y desde 2012 una Maestría en Energías Renovables y Eficiencia Energética) y en investigación, desarrollo y adaptación de tecnologías en el aprovechamiento de la energía solar, lo que Manfred Horn, Perú Físico (PhD, Universidad de Columbia Británica, Canadá, 1971; Diplomphysiker, Universidad de Munich, 1964), Profesor Principal (y ex Decano) de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, con enseñanza universitaria, investigación y consultoría en física experimental, energía solar, planificación energética y fotometría; ex Presidente de la Sociedad Peruana de Física y de la Asociación Peruana de Energía Solar. Investigador Calificado por CONCYTEC (REGINA). Distinciones: Miembro de la Academia Nacional de Ciencias del Perú (y Miembro de su Consejo Directivo), Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional Jorge Basadre Grobman; Tacna y Profesor Honorario, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y Universidad Nacional de Tumbes. 14 MATERIALES Y TECNOLOGÍAS FOTOVOLTAICAS Tecnologías que aprovechan energías renovables 1. Jan Amaru Palomino - Pontificia Universidad Católica del Perú (japalominot@pucp.edu.pe) Palabras clave: materiales fotovoltaicos, tecnologías fotovoltaicas, sistemas fotovoltaicos, celdas solares y modelado Resumen El Perú es un país que recibe una gran cantidad de a entender mejor el rendimiento y comportamiento energía procedente del sol. No obstante, aún no existen de cada tecnología. Finalmente, se pretende que estudios de rendimiento o eficiencia y, por tanto, la metodología aplicada y modelos desarrollados de rentabilidad, para las diversas generaciones de puedan replicarse en las distintas zonas climáticas tecnologías fotovoltaicas (FV) en el Perú, considerando del Perú. En la presentación se dará una introducción sus climas diversos. El Grupo de Ciencias de los a las diferentes tecnologías FV, al funcionamiento de Materiales está iniciando un proyecto en el cual se un sistema FV conectado a la red y al modelado del investigará el desempeño de diferentes tecnologías de rendimiento de sistemas FV. módulos FV en las condiciones climáticas del lugar de estudio. Para ello, será necesario la realización de una extensa campaña experimental en la cual, además de la obtención de la curva característica del dispositivo a estudiar, será necesario registrar todas las variables meteorológicas de interés (irradiación incidente global, difusa, directa, distribución espectral, energía media del fotón, temperatura ambiente y de módulo, humedad, polvo, contaminación, etc.) que afectan a su producción energética, así como a la degradación de los mismos. A partir de los resultados de la campaña experimental, se validará la bondad de distintos modelos aceptados por la comunidad científica que trabaja en el sector y se optimizarán para las condiciones climatológicas de la región de Lima. En este sentido, se podrá predecir convenientemente la producción de energía FV para estas condiciones. El resultado esperado conducirá Jan Amaru Palomino, Perú Investigador repatriado y Docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Sección Física, Grupo de Ciencias de los Materiales. Dr. rer. nat. de la Technische Universität (TU) Berlin y el Helmholtz-Zentrum Berlin (HZB). Especialización en física del estado sólido, fotovoltaica, energía solar, nuevos materiales para celdas solares de silicio. Proyectos fotovoltaicos en colaboración con el HZB: Institute for Silicon Photovoltaics, PVcomB y con el Grupo IDEA de la Universidad de Jaén, España. 15 UN NUEVO MÉTODO PARA OBTENER LA Tecnologías que aprovechan energías renovables POTENCIA NOMINAL PRÁCTICA DE UN SISTEMA SOLAR 1. Sebastián Gómez - Pontificia Universidad Católica del Perú (gomez.sebastian@pucp.pe) Palabras clave: sistemas 2. Amaru Jan Palomino - Pontificia Universidad Católica del Perú (japalominot@pucp.edu.pe) fotovoltaicos, rendimiento, modelamiento Resumen El uso de energía solar ha aumentado limpieza. Como consecuencia, se logra una mejora exponencialmente en los últimos años en el mundo. en la predicción de energía y se obtiene una potencia Sin embargo, en el Perú, los sistemas fotovoltaicos nominal práctica de manera más certera. Con este aún se limitan a proporciones bajas, con tan sólo nuevo método, se puede obtener un valor menor de 96 MW instalados hasta la actualidad en el país. 2% de RMSE (Root Mean Square) en la predicción Al ser un tópico aún no explotado, es de interés de los datos de energía producida. Finalmente, las todo tipo de investigación que promueva no sólo el ventajas del método permiten un menor tiempo de uso de este recurso, sino también que mejore la estudio del sistema, y que la existencia de sombras eficiencia y la predicción de la producción de energía parciales en el sistema fotovoltaico no altere el en condiciones meteorológicas peruanas. Bajo este resultado de la predicción. concepto, Osterwald (1986) y otros desarrollaron modelos empíricos y físicos por los cuales se puede modelar el comportamiento de cualquier sistema fotovoltaico. Sin embargo, al ser utilizados en el Perú, no se ajustan a los datos recolectados, por lo que es necesario ajustar los modelos. En el presente trabajo se propone un método nuevo que usa el modelo de Osterwald y ciertos algoritmos computacionales de Sebastián Gómez, Perú Físico por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigador contratado por la Sección Física, en el Grupo de Ciencias de los Materiales en el tema de energía solar y fotovoltaica. Involucrado en investigación con la Universidad de Jaén en España (UJA). Trabajos previos en ingeniería de películas delgadas de a-SiC y sus propiedades opto-eléctricas. Actualmente se desempeña en la empresa AGP S.A.C en el área de investigación y desarrollo (R&D) en temas de recubrimientos sobre vidrios automotrices. 16 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN SISTEMA Tecnologías que aprovechan energías renovables BIODIGESTOR PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS COMERCIALES 1. Daniel Marcelo Aldana - Universidad de Piura (daniel.marcelo@udep.pe) Palabras clave: biodigestor, 2. Antonio Peralta Talledo - Universidad de Piura (antonio.peralta.ime@gmail.com) biogás, biomasa, energía renovable, Piura, residuos orgánicos Resumen Se realiza un estudio de factibilidad para la biofertilizante, el cual puede ser usado directamente implementación de un sistema de biodigestores en los cultivos, convirtiéndose en un ciclo energético a nivel comercial en la región de Piura, que tenga sostenible en el tiempo, brindando una forma económica impacto positivo desde el punto de vista tecnológico, y eficiente de energía alternativa y tratamiento de económico, social y ambiental. Se demuestra que se residuos orgánicos. En el proyecto, en primer lugar, puede obtener múltiples beneficios a corto y largo se estima la cantidad de residuo orgánico que genera plazo: aprovechar los residuos orgánicos, lograr la la región Piura a nivel comercial, determinando así, el independencia del tanque de gas para la cocción de potencial de producción de biogás. Segundo, se realiza alimentos, producir biofertilizante para las plantas o un análisis y se identifica la tecnología disponible que huertos y generar un ingreso económico por la venta sea apropiada para usuarios comerciales que permita, del mismo. De esta forma, se consigue un ahorro en el de manera eficiente, la producción de biogás. Tercero, presupuesto mensual del giro del negocio, disminuye se realiza un caso de estudio de una empresa del la contaminación del ambiente, se concientiza sector comercial en la región Piura para demostrar la a la población en el uso de energías renovables, viabilidad técnica y económica, así como un análisis del mostrándoles que un residuo se puede convertir impacto que tiene este sistema en el medio ambiente en un recurso. Actualmente, en la región Piura, se y en la sociedad. En Perú, en 2016, por la quema de genera aproximadamente 811,5 t de basura al día. combustible a nivel comercial, residencial y público Al no disponer de suficientes recolectores de basura se produjo 3,159 Gg de CO2, 6 Gg CO2eq de CH4 y 3 y no tener un relleno sanitario apropiado, se agrava Gg CO2eq de N2O. Mientras que los desechos sólidos la situación, afectando al presupuesto de la región, sólo generan 6,005 Gg CO2eq de CH4. En adición a los medio ambiente, la imagen urbana, la salud de las beneficios ambientales, implementar este sistema personas e incluso la estabilidad social de la población. de biodigestores también trae consigo beneficios La tecnología de biodigestión es una alternativa sociales, como, por ejemplo: mejorar la calidad de vida energética para solucionar este problema, y se basa de las personas, generar una expectativa de lo que se en el aprovechamiento de los residuos orgánicos para puede lograr con los residuos que generamos, enseñar producir biogás, el cual puede sustituir al gas licuado a utilizar biofertilizantes producidos por el usuario de de petróleo. También brinda como subproducto un manera gratuita. Daniel Marcelo Aldana, Perú Ingeniero Mecánico Eléctrico por la Universidad de Piura, Perú (2000). PhD en Tecnologías Energéticas y Ambientales para el Desarrollo Sostenible por la Universidad de Roma La Sapienza, Italia (2007). Master of Project Management por la Universidad de Piura (2016). Profesor Principal de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura, Perú. Ha desarrollado y ejecutado proyectos en energías renovables y eficiencia energética a nivel nacional e internacional, con especial énfasis en energía solar, eólica y biomasa. Ha desempeñado cargos directivos en la Universidad de Piura como Director de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería; así como representante de la Universidad de Piura ante el Gobierno Regional de Piura en comités relacionados con energía, innovación e investigación. 17 MICRORREDES HÍBRIDAS PARA USOS Tecnologías que aprovechan energías renovables PRODUCTIVOS EN ZONAS RURALES 1. Franco Canziani Amico - Waira Energía SAC (franco@waira.com.pe) Palabras clave: energía, sostenibilidad, desarrollo, energía solar, energía eólica, microrredes Resumen Las microrredes eléctricas constituyen la alternativa de vida y permiten viabilizar usos productivos que más viable y sostenible para la electrificación de mejoran niveles de ingreso y conducen al desarrollo comunidades remotas. Proveen energía y potencia sostenible. Se expondrán los avances y experiencias más allá de los requerimientos básicos de calidad de campo en diversas localidades del Perú. Franco Canziani Amico, Perú Ingeniero Mecánico de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2000), Maestría en Energía Renovable (2016, UDIMA España). Investigador en el área de microrredes y movilidad eléctrica con fondos Innovate Perú, Cienciactiva y BID. Gerente y Fundador de Waira Energía SAC. Profesor de Energía Sostenible en la Universidad Científica del Sur. LAS ENERGÍAS RENOVABLES, CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL CUSCO 1. Pedro Zanabria - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (pzanabria@gmail.com) Palabras clave: energías renovables, capacitación, CECADE, 2. Diana Zanabria - Centro de Capacitación para el Desarrollo [CECADE] (cecade@cuscosolar.org) medio ambiente Resumen Se presentan los avances y resultados de los programas y termas solares, viviendas sostenibles, entre otras. El de capacitación orientados a fortalecer las capacidades CECADE cuenta con una huerta demostrativa con más de familias de comunidades campesinas del distrito de de 30 aplicaciones: solar, hidráulica, eólica y biomasa, Yaurisque, provincia de Paruro, Cusco; que mejoran su donde estudiantes y maestros de pre y post grado de calidad de vida, desarrollo personal y autoestima. En tales diferentes escuelas rurales, colegios y universidades del programas se conocen y aplican diversas tecnologías, país desarrollan prácticas experimentales, en un marco como, por ejemplo: secadores, invernaderos, cocinas de respeto al medio ambiente. Pedro Zanabria, Perú Ingeniero y Director del Centro de Capacitación para el Desarrollo “Qosqo Yachay Wasi” (CECADE), una asociación civil sin fines de lucro que desarrolla programas de inclusión social y capacitación, orientados fundamentalmente a promover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades de las familias de comunidades campesinas excluidas, dotándoles de conocimientos científicos y tecnológicos, para desterrar la pobreza y mejorar su calidad de vida. Capacita y difunde tecnologías que emplean energías limpias y renovables a jóvenes, maestros rurales, profesionales y técnicos de la región Cusco y el país. Desarrolla proyectos sostenibles ecoeficientes con responsabilidad ambiental y conservación de los recursos naturales. 18 POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DE LA CUENCA DEL RÍO Tecnologías que aprovechan energías renovables VILCANOTA EN LA REGIÓN CUSCO Y MEJORAS EN LA OPERACIÓN 1. Ronald Vergara Rojas - EGEMSA (rvergara@egemsa.com.pe) Palabras clave: tecnologías, hidroeléctrica, Vilcanota, Machu Picchu, energías renovables Resumen Nuestro país al contar con las tres regiones de pongo. El potencial hidroeléctrico identificado a la costa, sierra y selva cuenta con un rico potencial fecha se encuentra por los 1,500 MW. En el caso de hidroeléctrico dado por la existencia de grandes las pequeñas centrales hidroeléctricas (menores a saltos aprovechables. La Región Hidrográfica del 20 MW), existen en la cuenca varios proyectos de Amazonas a la cual pertenece la cuenca del río generación de pequeñas centrales hidroeléctricas Vilcanota – Urubamba, por las características las mismas que se pueden insertar al sistema propias de nacer en la Cordillera de los Andes y del distribuidor, pero al no existir a la fecha un discurrir hacia la cuenca, está dotada de recursos reglamento que regule los aspectos contractuales hídricos, los mismos que están siendo utilizados de venta de energía, no se están desarrollando. en parte, pero que tienen un gran potencial de aprovechamiento. El río Urubamba (en quechua, Urupampa, que significa «meseta de arañas») es uno de los principales ríos del Perú, una de las fuentes del río Ucayali, y parte de la cuenca del Amazonas. El valle del Vilcanota está densamente poblado e intensamente cultivado mediante el uso del riego. Hay muchos vestigios del imperio Inca, incluyendo los restos de la famosa ciudadela de Machu Picchu. El río tiene varias partes de su curso protegidas: el Santuario Histórico de Machu Picchu, que ampara el Valle Sagrado de los Incas; en su curso alto, el Santuario Nacional Megantoni, que cuida un corto tramo de la ribera derecha del pongo de Mainique; y el Parque Nacional Otishi, que defiende la ribera izquierda del mismo tramo del río, al otro lado del Ronald Vergara Rojas, Perú Ingeniero Mecánico graduado en la Pontificia Universidad Católica del Perú, con 32 años de experiencia. Profesional Colegiado y amplia experiencia en centrales hidroeléctricas, plantas de bombeo, sifones de gran envergadura, desde la concepción, diseño, fabricación, montaje, puesta en servicio, operación y mantenimiento. Diseño de sistemas a gas natural, mantenimiento de plantas de producción de ANFO. Experiencia en proyectos de inversión pública y sistema de contrataciones del Estado. EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA MACHU PICCHU: Jefe de Central, Jefe de Producción y Jefe de División Obras Electromecánicas. CONSULTOR INDEPENDIENTE: Consultor de International Water Association (IWA) y GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit), Consultor de UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos). VERPAR S.R.L. YURA S.A - División Cachimayo: Jefe de Estudios en Proyectos Electromecánicos. PROMIHDEC S.A.: Jefe de Mantenimiento Mecánico, Eléctrico e Instrumentación. CONVENIO PERU ALEMANIA – GTZ: Ingeniero Mecánico encargado de Estudios y Ejecución de Mini Centrales Hidroeléctricas. INDUSTRIAL CACHIMAYO S.A.: Jefe de Mantenimiento de los Departamentos Mecánico, Eléctrico y de Instrumentación de Planta. ESTUDIOS: Pontificia Universidad Católica del Perú; Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; Instituto Argentino del Petróleo y Gas; Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco; y ESAN. 19 PROBLEMÁTICA DE LA PRODUCCIÓN Tecnologías que aprovechan energías renovables DE BIOCOMBUSTIBLES EN PERÚ: CASO NORDTRAUBE PERÚ SAC 1. Manuel Espinoza Condemarin - Nordtraube Perú SAC (mespinoza@bioenergyperu.com) Palabras clave: biocombustibles, biodiesel, residuos a energía, economía circular, energía renovable Resumen En el año 2005, el Perú aprobó la ley N° 28054 (ley razones oscilan entre los conceptos de seguridad de promoción del mercado de biocombustibles) que alimentaria, así como de calidad del producto final. busca promover las inversiones para la producción y Posteriormente, los productos se vieron afectados comercialización de biocombustibles, difundiendo las por el precio del biocombustible internacional que se ventajas económicas, sociales y ambientales de su uso. importaba a Perú. Dentro de este marco, la empresa Los impactos generados por los combustibles fósiles Nordtraube Perú (Bioenergy Perú) inició su trabajo han generado la búsqueda de fuentes más limpias. en el mercado peruano con un enfoque integral de En el sector transporte, se presenta una complejidad economía circular en el abastecimiento y conversión de alta, considerando que a nivel mundial el transporte aceites y grasas residuales para su comercialización tiene un impacto superior al 20% en los gases de como biocombustibles. Los productos con los cuales efecto invernadero. Las energías renovables aún están se trabajan, requirieron un esfuerzo importante de marcando su ingreso dentro de este sector. Si bien investigación y desarrollo en la adaptación de los es cierto, la electricidad está iniciando su ingreso en procesos de producción de biocombustibles dentro de el transporte, aún hay mucho tiempo para que ésta las condiciones del mercado peruano, tanto a nivel de pueda reemplazar la forma convencional del uso de ofertas de materias primas, así como en la selección los combustibles líquidos y gaseosos usados en el de los mercados a trabajar. En este sentido, trabajamos mercado. Adicionalmente, en la generación de energía con dos bio-refinerías (Chorrillos y Ancón) en Lima térmica industrial y comercial, los combustibles en donde se producen: biodiésel de uso vehicular, fósiles tradicionales siguen siendo los insumos más tanto para su mezcla con hidrocarburos en refinerías usados. En el caso de Perú, la problemática nacional como para su uso en flotas privadas de transporte de los biocombustibles ha estado limitada debido a las urbano o interurbano, así como en transporte de condiciones para la producción nacional. Inicialmente, carga; y biocombustibles para calderas y motores existieron limitaciones por los productos con los que de generación de energía en los sectores primarios se planteaba producir el biocombustible como la (minería, agricultura) y en el sector industrial (textil y palma aceitera, la jatropha y la caña de azúcar. Las alimentos). Manuel Espinoza Condemarin, Perú Nordtraube Perú SAC (Bioenergy Perú): Gerente, responsable de la ejecución de las disposiciones del directorio de la empresa, coordinar, dirigir y ejecutar el plan de negocios aprobado de la empresa; preparar, supervisar y ejecutar el presupuesto anual aprobado de la empresa; diseñar e implementar los planes de desarrollo, planes de acción e inversión, y programas de mantenimiento; gestionar la producción y la fabricación de biocombustibles en las dos plantas de la empresa; gestionar las actividades de administración y finanzas de la empresa. Empresa SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo: Renewable Energy Country Sector Leader, responsable de liderar y desarrollar proyectos en la división de energías renovables de la organización, relacionados a temas de biocombustibles, energías renovables y eficiencia energética; asesorar proyectos de cambio climático en Bioenergía y REDD+, trabajando con los principales actores nacionales de los sectores público, privado y de la cooperación internacional; liderar la implementación del Plan Nacional de Biodigestores a través de sistemas de biodigestores en viviendas rurales y en PYMEs ganaderas para el acceso a energía. Participación y ponencias en eventos nacionales e internacionales como COP20, COP22, 9th Biofuels International Conference y Expo, Pellet Fuels Institute 2016 Event, entre otros. Maestría en Administración y Dirección de Proyectos (2015), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Lima, Perú). 20 ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR GLOBAL, Tecnologías que aprovechan energías renovables MEDIANTE TEMPERATURAS EXTREMAS, APLICANDO EL MODELO BRISTOW 1. Becquer Camayo Lapa - Universidad Nacional del Centro del Perú (becquer@hotmail.com) Palabras clave: radiación solar, 2. David Elvis Condezo - Universidad Nacional del Centro del Perú (davidelvis7@hotmail.com) modelo Bristow Campbell, estimación radiación solar, radiación solar, Junín Resumen Se planteó como objetivo principal estimar la Campbell validado, consiguiendo diferencias entre radiación solar global mediante temperaturas sierra y selva: los valores promedios de 6 kW/m2/ extremas, aplicando el modelo Bristow - Campbell de día en la sierra fueron mayores que en la selva con las 19 estaciones meteorológicas de responsabilidad un promedio de 4 kW/m2/día. A pesar de ello, estos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología valores son rentables y permiten su aplicación para del Perú (SENAMHI), región Junín. Y como objetivos fines de producir calor, frío y electricidad. Llegando secundarios, se plantearon calcular temperaturas a la conclusión, que el modelo Bristow - Campbell pronosticadas de máximas y mínimas al 2017 a permite estimar confiablemente la radiación solar través de serie de tiempo de las 19 estaciones de global diaria media mensual y anual mediante la región Junín, y estimar la radiación global solar temperaturas extremas de las 19 estaciones media diaria mensual y anual mediante el modelo meteorológicas de responsabilidad del SENAMHI en Bristow - Campbell de las mismas estaciones. El la región Junín al 2017. método para el pronóstico de temperaturas fue la serie de tiempos en el que se utilizó la técnica documental de los datos históricos de la página web de SENAMHI desde los años 2000 al 2015. El método utilizado para la estimación de la radiación solar global media diaria mensual y anual fue el modelaje mediante el modelo empírico Bristow - Campbell. Se determinaron modelos predictivos estacionales para pronosticar temperaturas máximas y mínimas al 2017 de las 19 estaciones de la región Junín. Con las temperaturas extremas pronosticadas al 2017 se estimó la radiación solar global diaria media mensual mediante el modelo empírico Bristow - Becquer Camayo Lapa, Perú Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Magíster en Gestión Empresarial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Cargo actual: Decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas, Profesor Principal y Docente de la Maestría de UPG de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP. Miembro activo de la Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente – APES. Investigación: Responsable del proyecto “Laboratorio de colectores solares térmicos y radiación solar” con financiamiento de canon y sobre canon; Investigador inscrito en DINA CONCYTEC. Publicaciones: “Desarrollo del modelo Bristow - Campbell para estimar la radiación solar global de la región de Junín, Perú”. 21 EVALUACIÓN DE RESIDUOS PECUARIOS PARA Tecnologías que aprovechan energías renovables LA GENERACIÓN DE BIOELECTRICIDAD 1. Hugo Jimenez - Universidad Católica de Santa María (hjimenez@ucsm.edu.pe) Palabras clave: celda de 2. Sergio Peralta - Universidad Católica de Santa María (sipc8@hotmail.com) combustible microbiana, bioelectricidad, energías 3. Frank Mendoza - Universidad Católica de Santa María (frankjassonmf@gmail.com) renovables 4. Jimmy Capia - Universidad Católica de Santa María (jimmy.capia@gmail.com) Resumen La generación de energía eléctrica a partir de la del potencial eléctrico. Como resultado, se encontró degradación de compuestos orgánicos1 mediado que el máximo potencial producido por las CCMs, por microrganismos electrogénicos en celdas de utilizando como fuente de combustible las diferentes combustible microbiana (CCM)2, ha tomado interés en biomasas del sector pecuario, estuvieron entre los últimos años por su gran versatilidad en el uso de 0.7 y 0.9 V aproximadamente en circuito abierto. El diferentes sustratos como fuente de combustible3, los comportamiento en cuanto a las curvas de producción cuales son catalizados en su oxidación electroquímica energética es variable, debido a la composición propia por microorganismos que se han desarrollado sobre el de cada biomasa utilizada, aquí las curvas guardan ánodo formado un biofilm, teniendo como consecuencia relación con una cinética de crecimiento microbiana. la producción de energía eléctrica4. En el presente Otro componente evaluado fue el pH, el cual en estudio se evaluaron los índices de potencia producidos todos los casos tendieron a un valor alrededor de 7, a partir de CCMs, utilizando biomasas pecuarias además de haberse registrado una temperatura de (excretas) para la generación de bioelectricidad a través 20 °C en promedio para todos los sistemas durante de la oxidación de estas, para su posible utilización en todo el proceso. Podemos concluir que las celdas de artefactos de bajo consumo eléctrico. La metodología combustible microbiana son una posible alternativa consistió en la construcción de CCMs de configuración en la producción de energías renovables además de tipo H enlazados por un puente salino, y además se su aplicabilidad en otros campos. También podemos utilizaron electrodos de grafito en barra. Para iniciar mencionar, que las biomasas residuales del sector los sistemas, se introdujeron las biomasas disueltas al pecuario utilizadas en el presente trabajo son una rica 10% p/v de origen avícola, vacuno, porcino y cuyícola fuente potencial para la generación de electricidad a en las CCMs y se monitoreó durante 300 horas con a través de sistemas bioelectroquímicos. un adquisitador Keysight 34972ª para el monitoreo Hugo Jimenez, Perú Doctor en Ingeniería Mecánica por la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Río de Janeiro, Brasil. Investigador en el Instituto Nacional Tecnológico de Río de Janeiro (DCOR-INT) - Laboratorio de producción, corrosión y degradación de biocombustibles. Coordinador en proyectos financiados por INNOVATE y CONCYTEC dentro del sector industrial y académico. Actualmente Director del Instituto de Investigación e Innovación en Energías Renovables y Medio Ambiente - INNOVERGY y Docente de la Universidad Católica de Santa María y Universidad Nacional de San Agustín. 1 Moqsud, M.A., Omine, K., Yasufuku, N., Hyodo, M., Nakata, Y. 2013. Microbial fuel cell (MFC) for bioelectricity generation from organic wastes. Waste Management, 33(11), 2465–2469. 2 Logan, B.E., Wallack, M.J., Kim, K.Y., He, W., Feng, Y. and Saikaly, P.E. 2015. Assessment of Microbial Fuel Cell Configurations and Power Densities. Environmental Science & Technology Letters, 2(8), 206-2014. 3 Pham, TH., Aelterman, P., Verstraete. 2009. Bioanode performance in bioelectrochemical systems: recent improvements and prospects. Trends Biotechnol, 27(3),168–178. 4 Pandey, P., Shinde, VN., Deopurkar, RL., Kale, SP. Patil, SA., Pant, D. 2016. Recent advances in the use of different substrates in microbial fuel cells toward wastewater treatment and simultaneous energy recovery, Appl. Energy. 168:706. 22 GESTIÓN SOSTENIBLE DE RESIDUOS ORGÁNICOS Tecnologías que aprovechan energías renovables Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE PARA AUTOABASTECIMIENTO ENERGÉTICO EN ZONAS DESFAVORECIDAS 1. Silvia Barrenchea - Instituto Tecnológico de la Producción (sbarrenechea@itp.gob.pe) Palabras clave: biogás, 2. Julio Reyes - Instituto Tecnológico de la Producción (jreyes@itp.gob.pe) codigestión anaerobia, residuos orgánicos Resumen El proyecto de trasferencia tecnológica da inicio a de plantas de biogás y su sostenibilidad en el tiempo, sus actividades en diciembre del 2015, realizando la en lugares donde los residuos estén disponibles. La evaluación preliminar en la región Puno (Arapa) como implementación del laboratorio se encuentra a un potencial beneficiario del proyecto. Las actividades nivel de avance de un 70% próximo a implementarse incluyeron la capacitación de personal de ITP en la en su totalidad, contando como equipo fundamental un sede de Ainia-España en mayo del 2016, adquiriéndose biodigestor anaerobio de 36 l instalado en el laboratorio competencias técnicas para el desarrollo y manejo diseñado para el desarrollo de esta actividad, trasferido de biorreactores de codigestión - anaeróbica para por AINIA, equipo que permite escalar la producción la producción de biogás. El objetivo fundamental de biogás a plantas de mayores volúmenes. Debido a del proyecto es la transferencia de conocimiento, que el proyecto involucra el análisis de los residuos metodología y tecnología relacionada con la utilización provenientes de zonas desfavorecidas para producción de la digestión anaerobia para la mejor gestión de energía renovable y abono orgánico, las empresas se de los residuos orgánicos y su transformación en podrán beneficiar de los resultados del proyecto a través biogás y bioabono. La utilización de esta tecnología del estudio de la formulación de mezclas de sustratos genera mejoras directas sobre el medio ambiente orgánicos, que permitirá obtener datos consistentes (reducción de la contaminación de las aguas en cuanto a la producción de biogás. Con estos datos, superficiales y subterráneas, reducción de los gases las empresas generadoras de estos sustratos podrán efecto invernadero, menor consumo de recursos y realizar estimaciones de viabilidad garantizadas por producción de energías limpias). La implementación los resultados escalables del biodigestor instalado en de un Laboratorio de Codigestión – Anaeróbica, nuestros laboratorios, para decidir la instalación de unos de los productos con el cual se beneficiará al una planta de biogás para tratar sus subproductos. ITP en el marco del proyecto, permitirá evaluar el potencial de producción de biogás a partir de residuos agroindustriales y pesqueros, haciendo posible la formulación de mezclas que garanticen la instalación Silvia Barrenchea, Perú Ingeniera Agroindustrial con estudios concluidos de Maestría en Tecnología de Alimentos, formada con el perfil de promover y gestionar la calidad total en empresas agroindustriales. Experiencia en la inspección durante 2 años en empresas dedicadas a la producción de enriquecidos lácteos y galletas enriquecidas – Desayunos Escolares (FONCODES), con experiencia de trabajo en una planta de elaboración de quesos, leche, leche chocolatada y azúcar (CHARAPITA). Asimismo, se ha desempeñado como investigadora en planta piloto de productos pesqueros (ITP), ha sido supervisora de producción en empresas dedicadas a la producción de conservas de espárragos, alcachofa y pulpa congelada (INTERNATIONAL WÁTER SYSTEM), también como jefa de producción en procesamiento de kion fresco (CORPORACION WORLD FOODS SAC). Capacitada para la implementación de sistemas de inocuidad de alimentos. Diplomada en ISO 22000 y especializada en supervisión e inspección sanitaria de alimentos, especializada en sistemas integrados de gestión (SIG), auditora interna de SIG. Especialista agroindustrial y coordinación de proyectos de investigación y de transferencia tecnológica en el área agroindustrial y medioambiental en el ITP. 23 APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Tecnologías que aprovechan energías renovables PARA LA DESHIDRATACIÓN DE PRODUCTOS 1. Sandra Vergara - Pontificia Universidad Católica del Perú (sandra.vergara@pucp.pe) Palabras clave: energía solar térmica, té renovable, concentración Resumen Se buscó resolver el problema de la escasez de Estos resultados se obtuvieron después de un combustible para el proceso de resecado en una proceso de experimentación y validación en el marco fábrica productora de té negro, mediante el uso de del proyecto ganador del Fondo Nacional para la la concentración solar térmica con la adaptación Competencia en Competitividad de Investigación del tubo receptor de concentradores parabólicos y Desarrollo - FIDECOM; titulado “Desarrollo e lineales para calentar directamente el aire como integración de un sistema de cogeneración con fluido receptor. Este resumen presenta los resultados energía solar térmica para el procesamiento del té experimentales, comprobando que al variar las negro en la región de Cusco” 210-FINCyT-FIDECOM velocidades del fluido receptor (aire) en un tubo -PIPEI-2012. receptor con y sin aislante, varían las temperaturas. Sandra Vergara, Perú Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Posee un Diplomado Internacional de Especialización Avanzada en Gestión y Tecnologías Ambientales por el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (Senai Brasil) e Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE PUCP). Coordinadora e investigadora del área de Energías Renovables del GRUPO PUCP y cofundadora del startup Rompemuelle Bomba. 24 CONSTRUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN Tecnologías que aprovechan energías renovables DESTILADOR SOLAR DE UNA VERTIENTE (DSV) 1. Carlos Armando Polo - Centro de Energías Renovables [CERT] (polodomando@gmail.com) Palabras clave: destilador solar, 2. Angel Perez - Centro de Energías Renovables [CERT] (aglas6@gmail.com) una vertiente, energía solar, volumen de agua, caracterización térmica, construcción Resumen El presente trabajo tiene como objetivo construir y salada se obtuvo 2,185 l de agua destilada por día, y el caracterizar térmicamente un destilador solar de una perfil térmico es diferente respecto al funcionamiento vertiente para desalar agua de mar (DSV), bajo las en vacío. Los volúmenes de agua destilada en las condiciones meteorológicas de la ciudad de Tacna, partes del DSV fueron: del cobertor de vidrio de 1,117 utilizando la energía solar como fuente energética l (51.12%), 0.519 l de pared lateral izquierda (23.75%) y desarrollar el know how en la construcción y la y 0.549 l de la pared lateral derecha (25.23%), la pared evaluación de destiladores solares. En la construcción reflectante no condensa vapor de agua. Los resultados se utilizaron materiales que se encuentran en el nos indican que el DSV es una buena alternativa para mercado local. El funcionamiento del destilador solar se destilar agua de mar a bajo volúmenes por día, a bajo basa en el efecto físico denominado efecto invernadero. costo, sobre todo para consumo humano y otros usos, Las dimensiones internas del destilador son de 80 cm usando la energía solar de buen potencial energético de altura en la parte trasera, 75 cm de ancho, 135 cm regional. En el caso de requerir mayores volúmenes de largo y 35 cm de altura en la parte frontal, con una de agua destilada, se pueden usar estos sistemas en cámara de volumen de 0,58 m3, espesor de 3 cm, el forma modular. cobertor tiene una inclinación de 30° y área de 1,35 m x 0,8 m (1,08 m2), se han colocado depósitos para colectar el agua destilada en las cuatro paredes del sistema, la de la parte trasera es reflectante (espejo). Durante el proceso de evaluación se realizaron ensayos en vacío y con agua de mar como carga. Así, en vacío la temperatura del fondo del recipiente alcanzó 105 °C, la del aire contiguo 90 °C, en la parte interior del cobertor 50°C, la ambiental 26 °C, desde las 07:00 has las 17:00 horas, bajo una irradiación solar incidente de 914 W/ m2. Durante un día con un volumen de 15 l de agua Carlos Armando Polo, Perú Experiencia de 35 años en el campo de la energía solar en sus diversas aplicaciones térmicas y eléctricas: termas y secadores solares y electrificación fotovoltaica rural y urbana, sistemas fotovoltaicos conectados. Ha participado y ejecutado muchos proyectos de investigación y desarrollo nacionales e internacionales en el campo de la investigación, difusión, capacitación técnica y profesional, desarrollo tecnológico, y transferencia tecnológica. Cuenta con una segunda Especialización Profesional en Energía Solar. Desde 1981 es Profesor de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna (UNJBG), desarrollando cátedra de cursos de Física, Electromagnetismo, Transferencia de Calor, Energías Renovables y Gestión del Medio Ambiente. Ha participado como organizador, expositor, conferencista, ponente en eventos científicos regionales, nacionales e internacionales. Constantemente se actualiza en cursos de capacitación y de posgrado, asesor de tesis de pregrado y posgrado, con maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. Actualmente cursa el segundo año del Doctorado en Ciencias Ambientales. Igualmente ha ocupado diversos cargos académicos-administrativos en la UNJBG, Decano y Secretario Nacional del Colegio de Físicos del Perú (CFP) y Secretario Nacional de la Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente (APES). 25 CASA CALIENTE LIMPIA PUCP: MODELO SOSTENIBLE Tecnologías que aprovechan energías renovables DE UN SISTEMA DE CONFORT TÉRMICO FRENTE AL FENÓMENO DE LAS HELADAS 1. Jorge Soria - Pontificia Universidad Católica del Perú (jsorian@pucp.pe) Palabras clave: solar, helada, 2. Miguel Hadzich - Pontificia Universidad Católica del Perú (mhadzic@pucp.edu.pe) confort térmico, zona alto andina, sostenibilidad 3. Carlos Hadzich - Pontificia Universidad Católica del Perú (chadzich@pucp.pe) 4. Victor Ramos - Pontificia Universidad Católica del Perú (vmra47@gmail.com) Resumen El proyecto Casa Caliente Limpia PUCP fue desarrollado Caliente Limpia PUCP. Durante los meses de abril por GRUPO PUCP, para generar una alternativa y junio del 2017 se implementaron 1,141 viviendas tecnológica que mejora el confort térmico de las en Apurímac, Cusco y Puno; y durante los meses de viviendas rurales que viven a más de 3,500 msnm en el octubre y diciembre se va a iniciar la implementación Perú. Este paquete tecnológico cuenta con una pared de 1,100 viviendas en Arequipa, Ica, Moquegua, Tacna caliente que se encarga de calentar el aire interno de la y Huancavelica. Este trabajo se está realizando gracias vivienda, y sistemas de aislamiento que no permiten que a la capacitación técnico-social del GRUPO PUCP en el se generen pérdidas de calor, como son: aislamiento desarrollo de implementación del paquete tecnológico. de puerta y ventana, techo, piso y un sistema de doble Si se logran los impactos esperados, el MIDIS realizará puerta. Además, se incluyó una cocina mejorada para implementaciones a mayor escala. La ONG Kusimayo, poder reducir enfermedades respiratorias. Durante los mediante una transferencia tecnológica, adoptó el 9 años de investigación, se ha desarrollado mejoras paquete tecnológico Casa Caliente Limpia PUCP, y viene en cuanto a los materiales y método constructivo realizando más de 500 implementaciones en Puno. Se del paquete tecnológico. Adicionalmente, se realizó obtuvo impactos de salud, como la disminución de la inclusión de una metodología social para poder Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), la hipotermia generar la sostenibilidad del proyecto en temas de y las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) y sensibilización, capacitación y el trabajo en conjunto también impactos económicos como la disminución de con la comunidad beneficiaria. El GRUPO PUCP ha gastos en medicinas al momento de enfermarse. venido implementando alrededor de 600 paquetes tecnológicos, con financiamiento de empresas públicas y privadas, y de proyectos con fondos del Estado. Con un proyecto financiado por CONCYTEC en el 2016, se logró validar el paquete tecnológico, demostrando el aumento de temperatura entre 8°C y 10°C de temperatura con respecto a una vivienda sin paquete tecnológico y más de 15° C con respecto al medio ambiente. Gracias a la validación, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), a través de FONCODES, ha decidido implementar el paquete tecnológico Casa Jorge Soria, Perú Ingeniero Mecánico, cursando el segundo ciclo de la Maestría en Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología en la PUCP. Trabaja como investigador de proyectos en el GRUPO PUCP desde el año 2012. Especialista en el uso y aplicación de energías renovables en alternativas tecnológicas para el desarrollo y mejora de calidad de vida en el sector rural del Perú. Jefe de diversos proyectos en investigación básica y aplicada para el desarrollo de alternativas tecnológicas con el uso de energías limpias financiados por el Estado. Actualmente es jefe del proyecto Casa Caliente Limpia PUCP y responsable principal de la transferencia tecnológica del proyecto hacia el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través de FONCODES. Su objetivo principal es que el paquete tecnológico se vuelva una política pública para el desarrollo de las comunidades alto andinas del Perú. 26 HUELLA DE CARBONO DEL PROCESO DE TOSTADO DE CAFÉ Tecnologías que aprovechan energías renovables MEDIANTE DOS TECNOLOGÍAS DE DIFERENTE FUENTE DE ENERGÍA EN JUNÍN, PERÚ 1. Maria de los Angeles Franco Escobar - Università degli Studi di Udine Palabras clave: ACV, café (francoescobar.mariadelosangeles@spes.uniud.it) tostado, energías renovables, energía fotovoltaica, energía solar 2. Karin Bartl - Pontificia Universidad Católica del Perú (kbartl@pucp.pe) concentrada, huella de carbono Resumen El café, segundo commodity más importante después limpias en el sector ha contribuido a la disminución del petróleo, es actualmente considerado un producto de impactos ambientales, premisa que ha motivado agrícola líder en producción sostenible. A nivel de la realización del presente estudio, cuyo objetivo es áreas de cultivo, ya existen prácticas para intensificar la determinación y la comparación de la huella de su producción que incluyen el secuestro de carbono, carbono del proceso de tostado del café realizado entre otros. Sin embargo, debido al cambio climático, con dos tecnologías que utilizan diferentes fuentes de en los próximos años la variación en precipitaciones energía en la selva central del Perú. Una tecnología y temperaturas en las regiones productoras de café utiliza energía solar concentrada y fotovoltaica, se intensificarán dramáticamente. Esto traerá serias mientras que la otra utiliza electricidad proveniente de consecuencias a nivel de desarrollo en los países la red local. Para esta determinación, se ha recolectado productores, y dificultará una correcta respuesta a la información de fuente primaria de las empresas demanda mundial de este producto. En respuesta a Compadre y Polishi Organics ubicadas en la provincia esta problemática, el sector cafetalero se encuentra de Satipo, región de Junín, Perú. La información promoviendo soluciones basadas en la transición a una obtenida es analizada de acuerdo a los procedimientos economía sostenible de baja emisión de carbono. Por y requerimientos de la ISO14040 (Análisis de Ciclo de ejemplo, empresas del sector están implementando Vida), y es finalmente procesada con el software Sima estrategias de mitigación y adaptación, que incluyen Pro para evaluar los impactos ambientales por efecto el cumplimiento de estándares y certificaciones de del cambio climático. Los resultados esperados de este sostenibilidad. Así, para disminuir las emisiones estudio buscan identificar los hotspots o las etapas de gases de efecto invernadero (GEI) mientras se durante la producción de café tostado que causan la satisfacen las demandas de energía, las energías mayor cantidad de emisiones GEI. A partir de esto, renovables aparecen como una solución que provee propuestas y recomendaciones para mejoras futuras múltiples beneficios, estos incluyen: el desarrollo en esta cadena de suministro y en el sector podrán ser social y económico, el acceso a fuentes de energía, implementadas. y la reducción de impactos negativos a la salud y al ambiente. Como medida de mitigación, el uso de energías renovables y la implementación de tecnologías Maria de los Angeles Franco Escobar, Perú Estudiante de la Maestría Economía y Ciencia del Café en la Università degli Studi di Udine (UNIUD) en Italia y posee el grado de Bachiller en Ciencias con mención en Química de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se desenvuelve en las áreas de desarrollo agrícola, juventud y emprendedurismo social y ambiental, y ha trabajado en el diseño e implementación de proyectos de desarrollo en diversos espacios a nivel nacional, como el capítulo peruano de la organización Young Professionals for Agricultural Development (YPARD), el grupo de investigación Red Peruana de Ciclo de Vida (RPCV) y a nivel internacional, en la Organización de Estados Americanos (OEA). Además, posee estudios especializados en Cadenas de Valor en Alimentos por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zürich (ZHAW) en Suiza, en Análisis de Ciclo de Vida por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en España y en Derecho Internacional Ambiental por la American University (AU) en EE.UU. 27 PLANTAS BIOGÁS, UNA SOLUCIÓN PARA UNA Tecnologías que aprovechan energías renovables AGRO-INDUSTRIA PERUANA MÁS RESILIENTE 1. Antoine Mathelot - Tereo SAC (amathelot@tereosolutions.com) Palabras clave: biogás, 2. Nicolas Detiffe - Tereo SAC (ndetiffe@tereosolutions.com) biodigestores, agroindustria, biol - fertilizante orgánico, residuos orgánicos Resumen Las agro exportaciones peruanas vienen creciendo a del proyecto, el dimensionamiento de la planta y la un ritmo anual de 17%, con lo cual se han convertido elección de tecnologías apropiadas. En particular, la en el segundo sector económico. Según el Ministerio digestión anaerobia de residuos de frutas y verduras de la Producción, el 35% de la innovación en el representa un desafío de alto potencial para el país se basa en la agroindustria, que suele vender Perú, no sólo por el alto potencial metano génico productos cada vez más procesados y controlados. de esta biomasa, sino también por las interacciones Sin embargo, el cambio climático y la erosión del biológicas complejas de los microorganismos en un suelo afectan todo el sector agropecuario y lo hace medio ácido. más dependiente de los fertilizantes químicos. Además, los residuos y efluentes orgánicos generan gastos directos e indirectos tales como el traslado al relleno sanitario, las multas ambientales, o las plagas generadas por el almacenamiento. Por ello, la implementación de una planta de biogás en las empresas agropecuarias es una opción en pleno auge para convertir sus residuos líquidos y sólidos en energía y en abono orgánico. El biogás, que lleva un promedio de 50 a 60% de metano, puede alimentar motores de generación eléctrica o ser inyectado directamente en equipos consumidores de gas, como los calderos. El biol, dependiendo de los insumos usados, tiene un alto potencial de NPK y representa un sustituto ideal frente a los fertilizantes comerciales. Las experiencias demuestran que el aprovechamiento de estos dos sub-productos puede ser rentable en un plazo de 2 a 3 años. Las temporalidades de producción, la gama de residuos generados, las variaciones de temperatura son varios de los factores que van a determinar la factibilidad Antoine Mathelot, Bélgica Profesional trilingüe (FR, ING, ES) con Título y Maestría en Economía de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), con intercambios en la PUCP - Lima y en el Trinity College Dublin - Irlanda. Experiencia laboral como Coordinador de Proyectos en una empresa belga de tratamiento de agua, encargado de la elaboración y negociación de proyectos de saneamiento financiados por préstamos bilaterales. Egresado del programa de Gestor en Tratamiento de Aguas del Centro de Investigación Polygone de l´Eau de Bélgica. Co-Fundador y Gerente de la empresa Tereo SAC, especializada en el diseño de soluciones integradas en la valorización energética de los residuos agropecuarios. Con sede en Lima – Perú, Tereo apunta a optimizar el uso de los recursos naturales en el sector agropecuario de los países emergentes, a fin de contribuir al desarrollo de empresas ecoeficientes y más resilientes al cambio climático. 28 ESTUDIO ANALÍTICO Y EXPERIMENTAL DE Tecnologías que aprovechan energías renovables UN SISTEMA DE CALEFACCIÓN SOLAR (MURO TROMBE) EN VIVIENDAS RURALES ALTO ANDINAS 1. Daniel Abarca Mora - Pontificia Universidad Católica del Perú (daniel.abarca@pucp.pe) Palabras clave: trombe wall, energía solar, calefacción solar, energías renovables, radiación solar Resumen En las zonas rurales alto andinas de nuestro país, alcanzar gracias a la aplicación de este sistema. Las se han venido incrementando cada año las bajas mediciones experimentales se llevaron a cabo tanto temperaturas como efecto del cambio climático y del en viviendas implementadas con los muros Trombe, fenómeno cíclico conocido como las heladas. Este como en viviendas que no cuentan con esta tecnología fenómeno afecta principalmente a niños y ancianos para que puedan ser comparadas. Como resultados quienes padecen año a año de enfermedades del presente trabajo, se logra alcanzar una adecuada respiratorias, registrándose por esta causa un número correspondencia entre lo analítico y lo experimental lamentable de fallecidos. Por este motivo, se ha venido y, sobre todo, un incremento de aproximadamente 10 difundiendo e impulsando como una alternativa, °C en la temperatura al interior de las viviendas que aprovechando el abundante recurso solar en nuestro poseen este sistema de calefacción, en comparación país, el uso de muros Trombe o paredes calientes, con viviendas que no la poseen. cuya finalidad es incrementar la temperatura del aire al interior de las viviendas, brindando un adecuado confort térmico a los habitantes. Es así que el presente estudio muestra el desempeño de los muros Trombe, determinando de forma analítico – experimental los niveles de temperatura y calor que se logran Daniel Abarca Mora, Perú Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, titulado y colegiado, con Maestría concluida en la especialidad de Ingeniería Mecánica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ingeniero residente del Grupo de Apoyo al Sector Rural PUCP (GRUPO PUCP) en los proyectos de instalación de tecnologías renovables en las regiones de Cusco y Puno. Ingeniero de proyectos del GRUPO SUR SAC en proyectos de energías renovables en la región Puno – Cusco e Ingeniero de proyectos en el área de energías renovables en la empresa ENINSAC – Cusco. Jefe de prácticas en la Facultad de Ingeniería en la Pontificia Universidad Católica del Perú desde el 2015. 29 Fotos Día 1: TECNOLOGÍAS QUE APROVECHAN ENERGÍAS RENOVABLES 1 2 3 4 5 30 1. Expositor Magistral - Miguel Hadzich (Director GRUPO PUCP). 8. Conferencia - Energización rural: Silvia Barrenechea Ramírez (Instituto Tecnológico de la Producción), Dr. 2. Expositor Magistral - Dr. Hans Christoph Müller (Simply Solar Gbr, Alemania). Hugo Guillermo Pacheco (Universidad Católica de Santa María), Dr. Becquer Camayo Lapa (Universidad 3. Expositor Magistral - Mauricio Gnecco (Consultor Internacional en Eficiencia Energética, Colombia). Nacional del Centro del Perú) y Pedro Zanabria (CECADE). 4. Conferencista - Dr. Manfred Horn (Universidad Nacional de Ingeniería). 9. Conferencia - Usos productivos y domiciliarios de energías renovables: Sandra Vergara (PUCP), Carlos 5. Conferencia Magistral - Tecnologías que aprovechan energías renovables. Armando Polo (Centro de Energías Renovables) y Juan Pablo Pérez (Café Solar-COMPADRE). 6. Conferencia - Potencial de energía solar e hidráulica: Ronald Vergara (EGEMSA), Dr. Amaru Palomino 10. Conferencia - Usos productivos y domiciliarios de energías renovables: Jorge Soria (PUCP), María de los Töfflinger (PUCP), Dr. Manfred Horn (UNI) y Aldo Rosas (Q-Energy). Ángeles Franco (Università degli Studi di Udine), Nicolás Detiffe (Tereo SAC, Bélgica) y Sandra Vergara 7. Conferencia - Potencial de la energía eólica y biomasa: Antonio Peralta Talledo (Universidad de Piura), (PUCP). Manuel Espinoza Condemarín (Nordtraube), Estela de la Gracia Aussureira Espinoza (PUCP) y Franco Canziani (WAYRA). 6 7 8 9 10 31 11 12 13 14 15 32 11. Mesa de discusión - Energización rural mediante el uso de energías renovables para fomentar un 15. Muestra de Posters CABER 2017. desarrollo integral y sostenible: Dr. Hans Christoph Müller (Simply Solar Gbr, Alemania), Mauricio Gnecco 16. Exteriores Auditorio de Derecho PUCP: participantes CABER 2017. (Consultor Internacional en Eficiencia Energética, Colombia), Rafael Escobar (Soluciones Prácticas), Dra. 17. Exteriores Auditorio de Derecho PUCP: participantes CABER 2017. Ana Isabel Moreno (EnDev GIZ) y Urphy Vásquez (PUCP). 18. Exteriores Auditorio de Derecho PUCP: participantes CABER 2017. 12. Interiores Auditorio de Derecho PUCP: participantes CABER 2017. 19. Exteriores Auditorio de Derecho PUCP: participantes CABER 2017. 13. Interiores Auditorio de Derecho PUCP: participantes CABER 2017. 20. Exteriores Auditorio de Derecho PUCP : participantes CABER 2017. 14. Muestra de Posters CABER 2017. 16 17 18 19 20 33 2.2 TEMÁTICA 2: RECONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Cambio climático y Arquitectura Ordenamiento ciudades sostenibles bioclimática territorial En CABER 2017 consideramos que para promover aquella que no considera el contexto natural, urbano, un proceso de reconstrucción sostenible en Perú es social y cultural en el que se ubica la intervención. Por crucial tener en cuenta las condiciones climáticas, otro lado, se reflexionó sobre el concepto de “memoria geográficas y ambientales de un territorio. Sin territorial”, el cual sostiene que los eventos naturales embargo, el crecimiento urbano y rural del Perú se ha pueden volver a generar desastres en lugares donde producido de manera desordenada, existiendo zonas ocurrieron, instando tener en cuenta ese factor para el que son altamente vulnerables ante los embates de desarrollo territorial. la naturaleza. Durante el segundo día de CABER 2017, se discutieron nuevas experiencias, investigaciones Con respecto a la temática de arquitectura bioclimática, y proyectos desde la arquitectura e ingeniería, se presentaron investigaciones y proyectos realizados complementados con procesos de planificación, con estrategias de diseño bioclimático pasivo en gestión y ordenamiento territorial urbano y rural. diversas regiones del Perú. Se destacó el uso de recursos y materiales locales, y la participación En la conferencia magistral, se compartieron lecciones activa de los pobladores del lugar para entender sus aprendidas de la experiencia de respuesta post desastre costumbres y construir infraestructura acorde a las - incendios, tsunamis y terremotos - en un país de alta necesidades y potencialidades de la zona. recurrencia sísmica, como lo es Chile. A través de la experiencia chilena, se mostraron distintas técnicas En relación al cambio climático, en un primer momento para la construcción e implementación de refugios, se compartieron diversas propuestas desde una visión viviendas, sistemas sanitarios solares e instalaciones de la ciudad según la nueva agenda urbana, sobre fotovoltaicas implementadas en zonas de emergencia, cómo mejorar el desempeño de infraestructuras y experimentos realizados en la Antártida. También se existentes, y el uso de reciclaje de materiales de discutieron conceptos y proyectos basados en temas construcción. También se abordaron temas más de arquitectura bioclimática, ecológica, ambiental, puntuales relacionados al consumo energético, tales y sostenible, para marcar una distancia con la como el surgimiento de la figura del “prosumidor”: arquitectura convencional basada en business as usual, empresa o persona que decide producir y consumir 34 energía. En un segundo momento, se explicaron los de simulación digital micro climática de zonas urbanas conceptos de resiliencia, sistemas socio-técnicos, que utiliza tecnologías accesibles y económicas como planificación adaptativa y participación ciudadana para los drones y software gratis, los cuales proporcionan un planificar procesos de desarrollo territorial desde una método de análisis preciso sobre zonas potencialmente perspectiva multidimensional, orientados a fomentar afectadas. Adicionalmente, se discutió sobre la acciones para adaptarse y mitigar los efectos del importancia de la seguridad hídrica y la provisión cambio climático. confiable en cantidad y calidad de agua, teniendo en cuenta que el agua es el medio principal, a través del En cuanto a los temas de construcción sostenible, se cual el cambio climático hará sentir sus efectos sobre presentó una iniciativa innovadora para el refuerzo las personas, los ecosistemas y las economías. de geomalla en muros de adobe como respuesta a la creciente vulnerabilidad de viviendas rurales frente a En la mesa de diálogo final, se concluyó sobre la la incidencia sísmica en el Perú. Además, se enfatizó necesidad de analizar el tema de reconstrucción desde en la necesidad de diseñar mecanismos coherentes una perspectiva amplia a nivel político, tecnológico y transparentes para la rendición de cuentas, en aras y social, pues se requiere un entendimiento de las de evitar actos corruptos en un escenario que requiere diversas poblaciones, características y potencialidades una intervención rápida. tecnológicas de un territorio específico. Complementado a ello, se reconoció la importancia de La temática de ordenamiento territorial, como estrategia forjar una educación coherente y accesible, y de incluir para mitigar efectos del cambio climático, también los ideales y sueños de los potenciales damnificados fue materia de debate. Se presentó la metodología y y/o usuarios para una intervención más sostenible en los lineamientos a seguir para completar el proceso el tiempo. político-administrativo de toma de decisiones que permite re-ordenar o re-ubicar a grupos de personas en un determinado territorio. Ésta metodología fue complementada con la presentación de una propuesta 35 ARQUITECTURA Y ENERGÍA, Reconstrucción sostenible RESPUESTA RÁPIDA POST CATÁSTROFE 1. Pedro Serrano Rodríguez - Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso Palabras clave: zona (pedro.serrano@usm.cl) extrema, catástrofe, refugios, sustentabilidad, ERNC Resumen Toda catástrofe transforma el territorio en zona puede llevar hasta 4 años. Pero la emergencia extrema. Los países de la costa pacífica de América inmediata se debe resolver en el corto plazo, horas tenemos terremotos, tsunamis, volcanes, aluviones, o días. La Unidad de Arquitectura Extrema de la inundaciones, marejadas, lahares, incendios, etc. UTFSM actúa investigando, probando y desarrollando Por otra parte, a todos los países les afecta el tecnologías portátiles aplicables en estas situaciones cambio climático, producto de un calentamiento de emergencia inmediata, desarrollando refugios, global en ascenso. La población aumenta: ya somos cobijos transitorios, estaciones de energía portátiles, más de 7,000,000,000 en el planeta, y la tendencia de sistemas de manejo de gua, sanitarios secos, la población a vivir en ciudades, también aumenta. cocinas solares. Todos estos elementos se conciben La precariedad de la planificación urbana y la con condiciones de despliegue y repliegue rápido, de precariedad de los asentamientos en zonas de riesgo transporte fácil en aviones o helicópteros. Se trata aumentan las probabilidades de involucrar a miles de un proceso de investigación tecnológica aplicada de seres humanos en situaciones catastróficas. donde inciden la arquitectura, diseño industrial La catástrofe se puede anticipar con estadísticas, e ingeniería de materiales, energía, transporte y planificación, alarmas, entrenamientos ciudadanos, ambiente. Todos estos elementos intentan no causar normas y protocolos. Sin embargo, cuando ésta impactos ambientales en los terrenos donde se sucede, el evento genera caos de inmediato. Suele aplican. La presentación en CABER 2017, muestra la haber gente atrapada en escombros, barro o lahares, experiencia concreta en zonas extremas generadas herida o muerta, no hay energía convencional, no hay por catástrofes, situaciones que en Chile nunca agua potable, fallan los alimentos y su conservación faltan. Experiencias a compartir que pueden aportar y la sanidad se derrumba, y comienzan los peligros a futuras situaciones. de epidemias. En esta etapa de las horas o los pocos días de la catástrofe, es necesario actuar rápido y con preparación previa. Deben existir en los centros de emergencia una cierta cantidad de materiales, maquinaria, tecnologías preparadas y personal capacitado. La reconstrucción vendrá después y corresponde a otra etapa. En las catástrofes conocidas en Chile, el proceso de reconstrucción Pedro Serrano Rodríguez, Chile Ingeniero Electrónico, Doctorando, Msc. en Tecnología y Desarrollo Local por la Universidad de Valencia. Director de la Unidad de Arquitectura Extrema de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, Chile. Ha desarrollado diversos proyectos de refugios, viviendas, sistemas sanitarios solares e instalaciones fotovoltaicas, en zonas de emergencia post catástrofe como incendios, tsunamis y terremotos; todos de alta recurrencia en Chile. 36 CONSIDERACIONES BIOCLIMÁTICAS Reconstrucción sostenible Y CONFORT TÉRMICO EN LOS EDIFICIOS DE LA COSTA PERUANA 1. Martín Wieser - Pontificia Universidad Católica del Perú (mwieser@pucp.pe) Palabras clave: confort térmico, desempeño térmico de edificios, enfriamiento pasivo Resumen El clima de la costa desértica del Perú es importancia de los criterios bioclimáticos en un medio particularmente suave y predecible. Frente a unas tan particular como el de la costa peruana, frente a las temperaturas que son moderadas todo el año, la nuevas normas que se preocupan casi exclusivamente particularidad más relevante que influye de manera por el aislamiento térmico de la envolvente y frente a directa en las condiciones interiores de los edificios, la tendencia actual de construir edificios cada vez más es la gran intensidad de la radiación solar que se ligeros, sin aislamiento, con excesiva transparencia y presenta, sobre todo en los meses de verano. Mediante sin protección solar. En pocos climas como el nuestro, el estudio realizado, se identificó el desempeño los gastos energéticos asociados a brindar confort térmico de los edificios bajo diferentes condiciones térmico al interior de los edificios, y las emisiones CO2 de muros y techos. Se construyeron tres módulos en asociadas a los mismos, pueden verse drásticamente la localidad de San Pedro de Lloc, de características reducidos, incluso eliminados, en la medida que se similares y con los sistemas constructivos de uso más tomen las decisiones correctas de diseño. frecuente en la región: bloques de adobe, bloquetas de cemento y entablado de madera. Se registraron los datos de temperatura del aire durante días soleados de verano, aplicando y combinando diferentes soluciones en las cubiertas: ligereza, aislamiento, masa térmica y sombra. Se identificaron los límites del confort térmico bajo el método adaptativo y se confirmó que sí es posible lograr y mantener dicho confort a lo largo del día sin la necesidad de sistemas artificiales, en la medida que se evite el uso de componentes delgados, ligeros y sin aislamiento. La incorporación de un elemento que provea sombra a la cubierta y la presencia de masa térmica en los muros, resultaron siendo las estrategias más efectivas para mejorar las condiciones térmicas interiores. Se evidencia así, la Martín Wieser, Perú Arquitecto por la Universidad Ricardo Palma, Magíster en Desarrollo Internacional por la Fundación Politécnica de Cataluña, Doctor en Energías y Medio Ambiente en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña. Profesor Asociado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontifica Universidad Católica del Perú en el área de Tecnología y Profesor Contratado de la Universidad Ricardo Palma. Autor de publicaciones y artículos en el ámbito del confort térmico y lumínico en la arquitectura. Investigador y Consultor en temas de iluminación y climatización natural. 37 GRUPO CENTRO TIERRA PUCP: Reconstrucción sostenible INVESTIGACIONES Y ACTIVIDADES PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS EN LA VIVIENDA 1. Sofía Rodríguez-Larraín - Pontificia Universidad Católica del Perú (srodriguezl@pucp.pe) Palabras clave: vernáculo, tierra, transferencia tecnológica, aislamiento térmico, sismo resistente, bioclimático Resumen Centro Tierra es un grupo multidisciplinario cuyo contexto actual de construcción sostenible para el objetivo principal es la investigación, la educación y la mundo rural, en particular si las técnicas aplicadas se difusión de la información de temas relacionados con rigen por la norma sismo resistente. Esta presentación la tierra como material de construcción, y es miembro expone, en el marco de las actividades del grupo de la cátedra Unesco: arquitectura de tierra, culturas Centro Tierra - INTE de la PUCP, un proyecto realizado constructivas y desarrollo sostenible. En el Perú, en una comunidad alto andina de Puno relacionado 40% de la población vive o trabaja en edificaciones con la temática de la transferencia tecnológica para construidas con tierra y se encuentra en su mayoría en la construcción sostenible de viviendas mejoradas condiciones de riesgo por la falta de apoyo técnico en para enfrentar las condiciones climáticas extremas el momento de la construcción o en la restauración de características del lugar. dichas edificaciones. A pesar de que existe una norma técnica en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), la E-080 Construcción con Tierra Reforzada, ésta es poco aplicada o desconocida por los constructores. Las propiedades térmicas de la tierra, su bajo costo de puesta en obra y baja huella ecológica, son aspectos que hacen de la tierra un material interesante en el Sofía Rodríguez-Larraín, Perú Arquitecta por la Universidad Nacional de Ingeniería, Perú (1987). Desde el año 2003, es Docente de la Facultad de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro Fundador y Coordinadora del Centro Tierra (2013), grupo multidisciplinario de investigación, capacitación y diseño adscrito al Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) y al Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE). Desarrolla sus actividades en el campo de la conservación de edificaciones patrimoniales y en proyectos de investigación aplicada asociados a la construcción tradicional y contemporánea con tierra y a su difusión académica y profesional. Desde el año 2012, es representante de la Universidad Peruana en el Consejo Directivo de SENCICO (Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción). 38 MEJORA DEL DESEMPEÑO TÉRMICO DE LA VIVIENDA Reconstrucción sostenible ALTO ANDINA DEL SUR DEL PERÚ 1. Cecilia Jiménez - Pontificia Universidad Católica del Perú (gjimenez@pucp.edu.pe) Palabras clave: arquitectura 2. Martín Wieser - Pontificia Universidad Católica del Perú (mwieser@pucp.pe) bioclimática, diseño pasivo, arquitectura vernacular, aislamiento 3. Susana Biondi - Pontificia Universidad Católica del Perú (sbiondi@pucp.pe) de totora, clima tropical de altura, vivienda alto andina Resumen El objetivo de esta investigación fue mejorar el pérdidas de calor, y como Orduña está a 14° de latitud desempeño térmico de las viviendas típicas de la Sur, la ganancia solar directa es más efectiva a través región alto andina de Puno, con estrategias de diseño de aberturas cenitales. El prototipo (dos dormitorios bioclimático y recursos disponibles en la zona. El con un vestíbulo central de ingreso) fue diseñado lugar seleccionado para este estudio fue la comunidad y construido en un terreno del centro comunal. El de Orduña a 4,800 msnm. La metodología incluyó aislamiento de totora se colocó en techo y muros de la recolección y análisis de información climática, adobe, el de lana de oveja en contraventanas y puerta, simulaciones para seleccionar materiales, y el diseño el piso fue acabado con madera, y el tragaluz se colocó de un prototipo de vivienda, que fue construido y en el vestíbulo de ingreso. El prototipo fue monitoreado monitoreado. El rango promedio de temperatura durante tres meses. La mínima temperatura interior exterior en Orduña varía de 12.5 °C durante el día a -4.1 registrada fue 5 °C, y aunque no alcanzó la meta de 12 °C de noche. La radiación solar diaria alcanza 0.8 kWh/ °C, es una mejora frente a -2 °C de la vivienda típica. m2. De día, los pobladores realizan sus actividades al En conclusión, las implementaciones de conceptos aire libre, y en la noche ingresan a las habitaciones, bioclimáticos con limitados recursos locales pueden donde la temperatura promedio está entre 2 a -2 mejorar el desempeño térmico de viviendas alto °C. Las estrategias de diseño seleccionadas fueron andinas. La totora es un aislante efectivo, pero se la hermeticidad y la ganancia solar. Se simuló una deberían investigar soluciones alternativas en otras habitación básica de 3 x 4 m2 con el software Design regiones. El tragaluz fue eficiente para ganancia Builder. Este módulo base referencial tenía los solar, y podría cubrir todo el techo del vestíbulo de materiales típicos: muros de piedra, piso de tierra, ingreso, como un invernadero, transfiriendo calor a techo y puertas de calamina metálica con agujeros y los dormitorios a través de puertas abiertas durante el ranuras entre materiales; y se añadieron dos ventanas día, y por conducción a través de las paredes de adobe de vidrio simple. Se simularon las mejoras para en la noche. Se podría considerar complementar las evaluar el impacto de cada una en el desempeño estrategias bioclimáticas pasivas con otras activas para térmico de la habitación. Los resultados determinaron acercarse a estándares de confort internacionales, que las paredes y techo con 5 cm de aislamiento de pero sin perder las prácticas y cultura local. totora tenían el mayor impacto en la reducción de Cecilia Jiménez, Perú Arquitecta graduada de la Universidad Ricardo Palma, con Maestría en Arquitectura con énfasis en Diseño Consciente de la Energía de la Universidad de Nuevo México, y Maestría de Filosofía de Arquitectura en Diseño Bioclimático de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Actualmente es Profesora de Tecnologías y del curso electivo de Iluminación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Consultora en Arquitectura Bioclimática y Sostenible para proyectos de edificios educativos, comerciales y de salud. 39 JUNTOS CONSTRUIMOS DIFERENTE Reconstrucción sostenible 1. Thomas Gimbert - Eco-Wekk Gimbert / ASA Gimbert (ecowekk@gmail.com) Palabras clave: eco-responsable, eco-construcción, arquitectura- vegetariana Resumen Juntos Construimos Diferente, es un proyecto de colaborando desde el 2014. Se trata de una asociación carácter social que integra la eco-construcción y que apoya y se preocupa por los niños con discapacidad, la arquitectura vegetariana como principios para y forma a sus familias con el fin de integrar a sus niños una transformación ecológica en el norte del Perú. en la sociedad. Para estos proyectos, se ha propuesto Debido a las dificultades climáticas que atraviesan un proceso constructivo personalizado que permita constantemente las ciudades del norte del país, se pone adaptar las casas a las necesidades de las familias y en evidencia la necesidad de desarrollar un sistema de sus niños discapacitados. Hoy, 9 casas solidarias constructivo efectivo para las etapas de reacción y y eco-responsables han sido construidas. El proyecto recuperación, luego de un fenómeno natural. A través tiene la ambición de llegar a construir las 80 viviendas de un sistema de pórticos en base a materiales locales: de las familias de la asociación APNEYO y, además, madera, caña, bambú, tierra; y materiales reciclados: dar a conocer el prototipo y la eco-construcción para botellas, cajas de plástico, entre otros; Eco-Wekk su utilización en etapas de reacción y de recuperación Gimbert ha logrado desarrollar prototipos de vivienda luego de un fenómeno natural. de emergencia apropiados para las condiciones climáticas de la costa norte del Perú. Actualmente, los prototipos realizados son habitados por familias que conforman parte de la asociación APNEYO Divino Niño Jesús en Máncora, con la que Eco-Wekk viene Thomas Gimbert, Francia Arquitecto egresado de la École Spéciale d’Architecture en París, es Fundador del Estudio de Arquitectura Eco- Wekk en Perú y socio del Estudio ASA Gimbert en Francia. Ha sido docente de la École Spéciale d’Architecture en París. En los últimos 7 años, ha dedicado su tiempo a la experimentación de la arquitectura vegetariana y construcción eco responsable en diferentes ecosistemas del Perú. Integra el reciclaje, los materiales ecológicos, y las prácticas ancestrales de construcción en sus proyectos de arquitectura contemporánea. Comprometido con una transformación ecológica, viene destacando en el sector hotelero con proyectos como Amantica Lodge en la Isla Amantaní en Puno y Eco Lodge en Máncora. Es gestor de proyectos sociales de arquitectura en Máncora a través de su ONG Architecture pour l’enfance, que cuenta con 8 casas construidas, donde destaca el uso de materiales locales para disminuir los impactos ambientales. 40 LOFTCUBE Reconstrucción sostenible 1. Vivian Velarde Abugattas - Pontificia Universidad Católica del Perú (vvelardea@pucp.pe) Palabras clave: modular, itinerante, desmontable, energías renovables, vivienda mínima, auto sostenible Resumen El proyecto busca armonizar la naturaleza y el entorno sistema de carga de baterías mediante un sistema mediante materiales locales y aprovechando las eólico. En el caso se instale en un lugar lluvioso, energías de la naturaleza. Además, este proyecto ha LoftCube será capaz de captar el agua y utilizarla sido asesorado por profesionales de diversas áreas para la vivienda. En funcionamiento, este prototipo académicas, entre las cuales destacan arquitectos, mantiene su acondicionamiento interior mediante el biólogos, antropólogos e ingenieros que han contribuido estudio detallado de la ventilación y la iluminación a convertirlo en un proyecto multidisciplinario que natural, aprovechando al máximo los recursos (viento y involucra al ser humano como principal objetivo. sol). Por todo lo anteriormente mencionado, LoftCube Loftcube es un proyecto de vivienda mínima (loft) aprovecha el gran potencial de los recursos naturales, modular e itinerante y desmontable que tiene como adecuándose a las condiciones de nuestro país y es objetivo la sinergia entre tecnología, ecología y amigable con el medio ambiente. ambientalismo. Asímismo, este prototipo de vivienda, por sus características itinerantes y desmontables, está diseñado para instalarse en diversos entornos paisajísticos donde se busque intervenir en mínima cantidad para proteger la superficie. Por lo tanto, su estructura de acero de cuatro pilares separa a LoftCube de la superficie de la tierra, elevándola para evitar el daño a la biosfera y así también conseguir aislamiento térmico. Caña brava, madera, acero y quincha son algunos de los materiales con los cuales ha sido desarrollada y construida LoftCube en su conjunto. Este proyecto utiliza energías naturales renovables para auto sostenerse, tales como paneles fotovoltaicos para captar energía solar, generando electricidad para su funcionamiento autónomo. Asimismo, el sistema fotovoltaico se alterna con un Vivian Velarde Abugattas, Perú Estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Perú, interesada principalmente en el desarrollo de proyectos que aporten al bien social y medioambiental. Estudios en la Escuela Nacional de Arquitectura de Toulouse en Francia. Miembro activo del equipo de investigación y arquitectura en Construye Identidad, una asociación sin fines lucro de proyectos de arquitectura sostenible en zonas rurales. La asociación busca maximizar el impacto social a través del trabajo colaborativo e incentiva el desarrollo local dentro de comunidades desatendidas en el país. Trabaja en conjunto con asociaciones vinculadas y de la misma franja climática en África, Europa y Latinoamérica. Practicante en JJT Egipto en proyectos de vivienda para la contribución de ciudades sostenibles en el Cairo, Egipto. Practicante en Refugios Ecológicos, empresa responsable de proyectos ecológicos, como colaboradora en el diseño de proyecto urbano, que considera la intervención responsable del sitio, y la ejecución de proyectos residenciales ecológicos de vivienda en la costa del Perú. 41 CONSTRUCCIÓN ECOEFICIENTE Reconstrucción sostenible 1. Emanuela Pelligro - Universidad Católica Sede Sapientiae (emanuelapelligro@gmail.com) Palabras clave: ecoeficiencia, 2. Simone Censi - UPS (simonecensi@gmail.com) construcciones sostenibles, domótica, calificación energética, 3. Giancarlo Villacorta - Vimar (villacorta.giancarlo@gmail.com) energías renovables, calefacción Resumen La edificación es el sector que más energía consume Hemos de proteger el medio ambiente y no malgastar en nuestra sociedad. De hecho, se ha comprobado la energía. Muchos países para lograr estos objetivos que representa hasta un 40% del consumo total según están promoviendo lo que se llama Certificación Directivas Europeas. Todos los procesos legislativos Energética de los edificios. La Certificación Energética orientados a la rehabilitación energética del parque califica energéticamente un inmueble, calculando el edificatorio existente, tienen el claro objetivo de reducir consumo anual de energía necesario para satisfacer este consumo en lo posible. El conjunto de medidas la demanda energética de un edificio en condiciones necesarias para reducir un 20% del consumo de normales de ocupación y funcionamiento (incluye la energía, un 20% de las emisiones GEI, e incrementar producción de agua caliente, calefacción, iluminación, un 20% en las energías renovables de aquí al 2020, refrigeración y ventilación). La escala de calificación pretende desarrollarse en 3 fases bien definidas: energética es de siete letras y varía entre las letras A certificación energética, rehabilitación energética, (edificio más eficiente energéticamente) y G (edificio autoconsumo energético. Todo esto está planteado a menos eficiente energéticamente). El objetivo que gran escala y muchos pensarán - equivocadamente - se está logrando en muchos países, es que ya que la influencia de la vivienda en Perú, dentro de todo el ahora muchas viviendas, oficinas o infraestructuras conjunto edificatorio mundial, es insignificante. Es aquí educativas y hospitalarias, funcionan utilizando donde cobra más importancia que nunca el concepto sólo energías renovables y manteniendo un control “piensa global, actúa local”. La única forma de reducir continuo sobre los gastos de energía. Este sería el las emisiones, parte necesariamente de intervenir en camino que está empezando en Perú, que tiene 9 áreas todos y en cada uno de nuestros edificios, siempre climáticas, pero se construye sólo tomando en cuenta con una visión de conjunto. Es necesario impulsar las construcciones de Lima. Ciudades como Puno, más acciones concretas para que los consumidores Arequipa y Cusco necesitan otro tipo de construcción realicemos mayores ahorros de energía. La parte y podrían contar con recursos naturales importantes, y positiva es que el conjunto de viviendas y edificios mejorar sus construcciones y la vida de los habitantes. ofrece el mayor potencial para ahorrar energía, lo que Conceptos como conductividad térmica de las paredes reducirá el impacto negativo en el medio ambiente. o instalaciones ecoeficientes, son todavía conceptos El ahorro potencial se ha estimado en un 28% y se que poco se discuten. alcanzará principalmente a través de la reforma de los edificios y de las instalaciones que utilizan energía. Emanuela Pelligro, Italia Graduada en el año 2002 como Urbanista en la Universidad de Arquitectura de Milán, y Magíster en Planeamiento del Centro Comercial Urbano. Trabajó para el desarrollo del plan territorial de la provincia de Varese, ocupándose de la movilidad y de las zonas industriales. Trabajó en el cambio de la norma sobre las calificaciones energéticas de edificaciones y en la construcción de 150 departamentos de clase energética A. Expositora en diferentes charlas en Latinoamérica sobre temas de ecoeficiencia y domótica en las edificaciones. Fundadora de la empresa PCA Arquitectos en Lima, donde se enfoca en la restauración de edificios antiguos con el fin de usar materiales y/o instalaciones ecoeficientes. Responsable del Grupo de Ecoeficiencia y Domótica en Lima. Y Docente del curso Ecoeficiencia y Domótica en las edificaciones en la Universidad Católica Seded Sapientiae. 42 CASA Reconstrucción sostenible [CIUDADES AUTO-SOSTENIBLES AMAZÓNICAS] 1. Belén Desmaison -Pontificia Universidad Católica del Perú (belen.desmaison@pucp.pe) Palabras clave: Amazonía, 2. Kleber Espinoza - Pontificia Universidad Católica del Perú (kleber.espinoza@pucp.pe) reasentamiento preventivo, Belén, auto-suficiencia tecnologías 3. Urphy Vásquez - Pontificia Universidad Católica del Perú (urphy.vasquez@pucp.edu.pe) apropiadas, espacios productivos 4. Karina Castañeda - Pontificia Universidad Católica del Perú (castaneda@pucp.pe) Resumen El proyecto de investigación-acción CASA [Ciudades y los desafíos particulares que enfrenta la producción Auto-Sostenibles Amazónicas] busca producir, a urbana en un contexto de constante cambio y movilidad manera colaborativa junto con los principales actores geográfica y social. Asimismo, es en el bosque tropical involucrados, recomendaciones para la creación de sudamericano donde se visibilizan con claridad los nuevos asentamientos humanos resilientes a los impactos sociales y ambientales, que el actual modelo efectos del cambio climático en la región amazónica. de producción estatal de ciudad puede tener sobre un El objetivo general del proyecto CASA es la incidencia territorio poco estudiado y particularmente sensible al en políticas públicas a través de la incorporación de accionar humano, y a los efectos del cambio climático. alternativas de diseño urbano, arquitectónico y de El caso de estudio es el reasentamiento en proceso de tecnologías apropiadas y de la metodología participativa aproximadamente 16,000 habitantes de la Zona Baja de utilizada para su co-generación en políticas de Belén hacia la Nueva Ciudad de Belén, ubicada a 13.5 planificación urbana sostenible y resilientes al clima km de la ciudad de Iquitos. Dicho proyecto viene siendo de gobiernos nacionales y subnacionales. Para lograr ejecutado por el Programa Nuestras Ciudades del esto, se busca generar evidencia científica de la Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, viabilidad social, económica y ambiental de estas siendo el Perú uno de los pocos países que cuenta alternativas. Las alternativas generadas se basarán con planes de reasentamiento poblacional preventivo. en el desarrollo de cuatro componentes del habitar El actual proyecto fue elaborado sin una participación urbano: la arquitectura, el diseño urbano, el uso de activa de la ciudadanía y las autoridades locales, y tecnologías apropiadas y la gestión comunitaria del sin contemplar alternativas arquitectónicas, urbanas espacio compartido. De ese modo, se busca generar y de energización adaptadas al contexto específico soluciones de uno de los principales desafíos que cultural y geográfico local, razones por las cuales el enfrentan los proyectos de reasentamiento poblacional: actual proyecto se encuentra enfrentando una serie de la falta de adaptabilidad a contextos geográficos y dificultades para su implementación. sociales específicos y la ausencia de propuestas de métodos de subsistencia alternativos que brinden posibilidades de desarrollo económico y social de los habitantes de estos nuevos centros urbanos. El proyecto se centra en la región Amazónica debido al rápido crecimiento de las ciudades en aquella región Belén Desmaison, Perú Arquitecta Urbanista. Recibió el grado de Bachiller de Arte en Arquitectura [Bachelor of Arts in Architecture] por la Universidad de Pennsylvania (EE. UU) en el año 2009 con la distinción de Magna Cum Laude, y el título de Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 2014. En el año 2015 culminó una Maestría de Diseño Urbano para el Desarrollo [Building and Urban Design in Development] en The Bartlett - Development Planning Unit de University College London (Reino Unido) con el grado de Distinción y Tesis Sobresaliente. Se especializa en la participación ciudadana en procesos de transformación de las ciudades y en políticas de vivienda social y mitigación y prevención de desastres con enfoques de sostenibilidad y resiliencia en los ámbitos sociales y del hábitat construido. 43 CICLO: FABRICACIÓN DE MATERIALES Reconstrucción sostenible SOSTENIBLES A PARTIR DEL RECICLAJE DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN 1. Roger Mori – CICLO (mpreciclasac@gmail.com) Palabras clave: reciclaje, 2. Sandra Barrantes – CICLO (mpreciclasac@gmail.com) economía circular, RCD’s, residuos de construcción y demolición, materiales sostenibles Resumen CICLO es un modelo de negocio innovador que consiste Por otro lado, en el Perú sólo existen 12 rellenos en fabricar materiales sostenibles a partir del reciclaje sanitarios entre los 1,851 distritos del país, por lo de los Residuos de la Construcción y Demolición (RCD) que más del 95% de la basura termina en botaderos, de propiedad de la empresa MP Recicla S.A.C., siendo incluyendo los residuos de construcción, ya que en el la primera y única marca de su tipo en el Perú, CICLO país no existen escombreras autorizadas. Este contexto se inspira en el concepto de economía circular para hace difícil un fiel cumplimiento de la reglamentación darle solución a los actuales problemas ambientales, por parte de las empresas constructoras. A nivel económicos y sociales que genera la ineficiente mundial se estima que la industria de la construcción gestión de los RCD en el Perú, con el objetivo de consume el 50% de los recursos disponibles en el reducir la disposición final de estos residuos en planeta y es responsable del 50% de los residuos que ríos, mar, espacios públicos, áreas naturales o, en el se generan en el mundo. En el país, la minería no mejor de los casos, en rellenos sanitarios. A su vez, metálica explota los recursos naturales para proveer de reduce la explotación de recursos naturales para agregados naturales a la industria de la construcción y la fabricación de materiales convencionales para la de arcilla a la industria ladrillera. Debido a que se trata construcción. Se estima que entre los años 2013 y de recursos finitos, la tendencia es que las canteras de 2014, se identificaron 5,030,140 m3 de residuos de la arcilla y agregados se encuentren cada vez más alejadas construcción y demolición sólo en espacios públicos, de las ciudades, lo que paulatinamente eleva los costos lo que evidencia un manejo inadecuado de estos de transporte, de la materia prima y del producto final, residuos. Si sumamos los residuos que se disponen sin contar los daños ambientales irreversibles de esta en ríos, playas y botaderos informales, esta cantidad actividad. Holanda ha llegado a una tasa de reciclaje se multiplicaría, lo que evidencia la existencia de una de RCD del 90% debido, entre otros motivos, a la sobre gran masa de estos residuos que no están siendo explotación y escases de canteras para la producción aprovechados, sino que generan contaminación de agregados naturales. Esta situación ha motivado el ambiental, pérdidas económicas y problemas sociales. crecimiento de la construcción sostenible. Para dar un ejemplo, la playa Carpayo, ubicada en el Callao, ha sido considerada como la más contaminada de Sudamérica, producto del arrojo indiscriminado de residuos de construcción. Roger Mori, Perú Bachiller en Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional Agraria La Molina (2005-2011), con especialización en Gestión de la Calidad y Auditoría Ambiental (UNALM, 2012). Desde el año 2011, se ha desempeñado en diferentes áreas de la construcción e inmobiliaria. En el año 2015, funda conjuntamente con su hermana y socia Marjorie Mori la Empresa MP Recicla S.A.C., empresa propietaria de la marca “CICLO”, que consiste en una variedad de materiales sostenibles fabricados a partir del reciclaje de los residuos de la construcción y demolición, emprendimiento familiar cuya idea nace en el año 2013. CICLO ha sido ganador de 2 concursos de financiamiento para modelos de negocios innovadores en el Perú: “Ideas Audaces”, promovido por Cienciactiva del CONCYTEC en el año 2015 y “StartUp Perú – 4ta generación” promovido por INNÓVATE PERÚ del Ministerio de la Producción en el año 2016, además de un premio internacional “Premios Latinoamérica Verde 2017”, reconocido como uno de los 500 mejores emprendimientos verdes de Latinoamérica (Puesto 182 del ranking y puesto 20 en la categoría Manejo de Residuos Sólidos). 44 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RENDICIÓN DE CUENTAS: Reconstrucción sostenible REFLEXIONES A PARTIR DE LA INICIATIVA EITI 1. Carlos Wendorff - Pontificia Universidad Católica del Perú (cwendorff@pucp.edu.pe) Palabras clave: participación ciudadana, rendición de cuentas, transparencia, sociedad civil, lucha contra corrupción Resumen La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias y tropiezos. En esta presentación, se evalúa el papel Extractivas (EITI) es un estándar global para el buen de los actores involucrados en dos áreas críticas de la gobierno de los recursos mineros, gas y petróleo. Al iniciativa EITI: participación ciudadana y mecanismos momento, 52 países en el mundo llevan adelante esta de rendición de cuentas, extrayendo enseñanzas para iniciativa en la que están involucrados gobiernos, pensar las ciudades sostenibles del futuro. empresas extractivas y organizaciones de la sociedad civil. Perú es el primer país en el continente americano en haber alcanzado el estatus de país cumplidor de la iniciativa. A pesar de haber publicado 10 informes EITI, el proceso no ha estado exento de dificultades Carlos Wendorff, Perú Sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios de Maestría y Doctorado, Universidad de Manchester, Inglaterra. Presidente Ejecutivo del Centro de Consultoría y Servicios Integrados de la Pontificia Universidad Católica del Perú - INNOVA PUCP (1999-2017). Miembro del Directorio de Petróleos del Perú - Petroperú S.A. Presidente del Comité de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo del Directorio de Petroperú (2014-2015). Profesor Principal del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dictado de cursos de pre y posgrado de Sociología Urbana, Metodología de Investigación, Estadística Social (1985-2017). Integrante del grupo de Sociedad Civil en la Comisión EITI-Perú para la implementación de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (2004-2016). Consultor del Banco Mundial para la implementación de la Iniciativa para la Transparencia en la Industrias Extractivas (EITI) en Guatemala, Honduras, Trinidad y Tobago, Colombia y Guinea Ecuatorial (2010-2014). Director Académico de Planeamiento y Evaluación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1994-1999). Director del proyecto Buen Gobierno a través de las relaciones entre Gobiernos Locales y Sociedad Civil. Development Marketplace - Banco Mundial e INNOVA PUCP (1999-2003). Miembro del Directorio del Instituto Geofísico del Perú (1992-1995). 45 REFUERZO SUPERFICIAL DE GEOMALLAS Reconstrucción sostenible PARA ELIMINAR LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE VIVIENDAS DE ADOBE 1. Daniel Torrealva - Pontificia Universidad Católica del Perú (dtorrea@pucp.pe) Palabras clave: geomallas, construcción de viviendas, vulnerabilidad sísmica, adobe Resumen En muchas partes del mundo, incluido el Perú, las Las geomallas se colocan en ambas caras del muro en construcciones hechas de tierra en sus diversas forma continua y horizontal, y se conectan de lado a variantes, y en especial la mampostería de adobe, lado, luego se aplica un enlucido que puede ser barro es el material de construcción más antiguo y más solo o suelo con algún aglomerante, de tal forma que ampliamente usado en construcción de viviendas. el refuerzo quede embebido en el muro. Programas Por otro lado, en años recientes la mampostería de experimentales iniciados el año 2004 con ensayos adobe como material de construcción ha ganado cíclicos cuasi estáticos y continuados con ensayos aprecio para proyectos de construcciones modernas de simulación sísmica en el año 2005, han dado por sus características estéticas y por sus beneficios excelentes resultados en reducir sustancialmente la térmicos y ecológicos, lo cual ha generado un renovado vulnerabilidad sísmica de las construcciones de adobe. interés por el uso de este material. En el patrimonio A la fecha, se han realizado 12 ensayos de simulación arquitectónico construido en tierra, el conocimiento sísmica y 20 ensayos cuasi estáticos con diferentes de sus propiedades mecánicas y sus posibilidades de tipos de geomalla, diferentes configuraciones refuerzo es altamente apreciado en la conservación y arquitectónicas y varias configuraciones de refuerzo renovación de estas construcciones. Es también una para validar y perfeccionar la solución. Finalmente, se realidad que las viviendas de tierra son altamente ha demostrado que la geomalla al estar embebida en vulnerables a los sismos por su casi nula resistencia el adobe, forma con él un material compuesto donde a la tracción, la falta de continuidad entre sus la geomalla toma las fuerzas de tracción y el adobe la elementos estructurales y por la importante masa de compresión de la misma forma que las varillas de en sus muros que genera fuerzas de inercia que el acero son refuerzo del concreto. Este trabajo presenta material no es capaz de soportar. En la búsqueda de el desarrollo de la tecnología a través de ensayos un material de refuerzo que sea compatible con el experimentales y trabajos de implementación en adobe, tenga propiedades de resistencia estándar campo, con información concreta sobre esta técnica de y sea fácil de implementar, las geomallas aparecen refuerzo, la cual elimina la vulnerabilidad sísmica de como el material de refuerzo por excelencia para las construcciones de adobe. las construcciones de tierra por su alta resistencia a fuerzas de tracción, alta resiliencia a ataques químicos y biológicos, versatilidad para adaptarse a cualquier superficie y por su compatibilidad con el suelo natural. Daniel Torrealva, Perú Ex Decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica. Magíster en UCLA (USA). Miembro de los Comités de Albañilería y Adobe. Trabajos en el Instituto Getty de Conservación en Los Ángeles (USA). Especialista en diseño estructural y en conservación de patrimonio arquitectónico. 46 PLANIFICACIÓN ADAPTATIVA Y Reconstrucción sostenible RESILIENCIA EN SISTEMAS SOCIO TÉCNICOS 1. Domingo González - Pontificia Universidad Católica del Perú (dgonzal@pucp.edu.pe) Palabras clave: planificación adaptativa, resiliencia, ciudades Resumen Las ciudades peruanas enfrentan diversos desafíos de una situación de gran desorden que podría ser para su desarrollo, entre los cuales está la capacidad causada por el hombre o por fenómenos naturales. de recuperarse frente a eventos naturales que las Esta definición implica abordar a la resiliencia desde afectan periódicamente, limitando su desarrollo un enfoque multidimensional que incluye aspectos y generando situaciones problemáticas de gran técnicos, sociales y económicos, entre otros. En complejidad técnica y social. En los últimos años, se particular en esta ponencia, se presenta el enfoque de está incorporando el concepto de resiliencia como la planificación adaptativa de sistemas socio - técnicos un enfoque importante para enfrentar este tipo de para abordar el desarrollo de sistemas resilientes. situaciones en organizaciones, cadenas de suministros o ciudades. La resiliencia es la habilidad de un sistema para mantener o recuperar su funcionamiento, a pesar Domingo González, Perú Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Doctor y Magíster en Ingeniería de Producción de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro. Profesor Principal y ex Jefe del Departamento de Ingeniería de la PUCP. Director de la Maestría en Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología de la PUCP. Presidente del Comité Directivo del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDE-PUCP). Fundador y primer presidente de la Asociación Peruana de Incubadoras de Empresas (PERUINCUBA). Expresidente de la Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica (ALTEC). Ha sido miembro del Consejo Directivo del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y de la Comisión de Invenciones y Nuevas Tecnologías del INDECOPI. Es miembro de la red de investigación MIT Scale Network. Realiza trabajos de investigación y consultoría en temas relacionados a la planificación, gerencia de operaciones y gestión de la innovación y la tecnología. 47 IMPORTANCIA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Reconstrucción sostenible PARA TEMAS DE PREVENCIÓN DE DESASTRES 1. Hildegardo Córdova - Pontificia Universidad Católica del Perú (hcordov@pucp.edu.pe) Palabras clave: ordenamiento territorial, organización del territorio Resumen El ordenamiento territorial (OT) es una disciplina categorías que, al no ser tratados convenientemente, relativamente nueva en América Latina, aun cuando pueden llevar a desastres. Tales son: (a) la desnudación forma parte del entrenamiento de algunas profesiones del territorio, privándole de su cobertura vegetal y como la geográfica. En el Perú, el OT ha venido siendo exponiéndolo a los fenómenos atmosféricos que provocan parte del interés de las instituciones de gobierno y de erosión y aridez; (b) la erosión de suelos, relacionada investigadores desde hace más de 30 años, cuando mayormente por la acción del agua de lluvias que lava existía el Instituto Nacional de Planificación. Sin embargo, las laderas e inunda las partes bajas de los valles, recién en el año 2005, el OT se formalizó en el DS Nº 008- acentuando los riesgos de desastres en las poblaciones 2005-PCM (Reglamento de la Ley Marco del Sistema que viven en sus entornos. Asimismo, está: (c) la aridez Nacional de Gestión Ambiental) y se consolidó en el art. ambiental, resultado de la insolación solar que evapora 19° de la ley Nº 28611 (Ley General del Ambiente) como rápidamente la humedad de los suelos, limitando en gran “un proceso técnico-político orientado a la definición de medida sus posibilidades de sostener plantas y animales; criterios e indicadores ambientales que condicionan la y (d) la fragilidad de los asentamientos que se ubican en asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada lugares no aptos para la construcción de viviendas o lo del territorio”. Su aplicación se ha venido realizando hacen con materiales no apropiados. Todo esto obliga a especialmente en escalas locales. El territorio peruano mirar críticamente nuestra actuación en el territorio y de está fuertemente marcado por la configuración de los la necesidad de un ordenamiento territorial que tome en Andes centrales que, a manera de columna vertebral, cuenta las diferentes etapas de construcción, desde los lo atraviesan longitudinalmente. La elevación de estos estudios de zonificación económica ecológica (ZEE), los Andes y su morfología han favorecido la aparición de estudios especializados (EE), los planes de ordenamiento varios pisos ecológicos que vienen siendo utilizados por territorial (POT) y las propuestas del ordenamiento grupos humanos desde su aparición hace unos 12,000 territorial (OT). Todos ellos forman la etapa de toma de años (Gutiérrez Usillos, 1998). Hoy, con los incrementos decisiones para la organización del territorio en función de población y mayores presiones sobre la ocupación de de la seguridad, sostenibilidad y solidaridad que nos lleve los suelos, se tienen procesos desequilibrantes en varias colectivamente al desarrollo. Hildegardo Córdova, Perú Geógrafo graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Bachiller, 1969), Master of Arts en Geografía en la Universidad de Texas, Austin (1972), Doctor en Geografía en la Universidad Mayor de San Marcos (1980) y el PhD en Geografía en la Universidad de Wisconsin, Madison (1982). Es Miembro Honorario del Colegio de Geógrafos del Perú. Profesor Principal de la Sección de Geografía, y Director Ejecutivo del Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA-PUCP). Miembro del Consejo Directivo de la Sociedad Geográfica de Lima; y ex Presidente (2011-2015) de la Unión Geográfica de América Latina (UGAL). Ex Profesor en el Departamento de Ciencias Geográficas (1972-2004) y ex Miembro del Consejo de las Facultades de Geología, Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas y de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ex Coordinador de la Especialidad de Geografía y Medio Ambiente en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (1987-2011) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Profesor visitante en varias universidades de los EE. UU, de Europa y Perú. Tiene una amplia participación en congresos de geografía en Perú, América y Europa. Se especializa en temas de ecología cultural, especialmente relacionados con el desarrollo rural, problemas ambientales urbanos, percepción ambiental, biogeografía y geografía económica. Entre sus publicaciones hay 18 libros y más de cien artículos publicados en revistas peruanas y del exterior. 48 PARADEROS SOLARES INTELIGENTES Reconstrucción sostenible 1. Mario Allison Martijena - Colectivo Ecociudades Perú (ecociudades.peru@gmail.com) Palabras clave: paraderos 2. Rolando Adriano – INICTEL (info@nikosun.net) solares, paneles fotovoltaicos, ecociudades Resumen Se ha desarrollado un prototipo de paradero seguro, sistema desarrollado, se han implementado paneles de inteligente, autónomo, ecoeficiente y de bajo costo iluminación LED para la iluminación de los paraderos. para estaciones de bus o marquesinas. El prototipo de El uso de LED también permite implementar paneles paradero cuenta con un panel para la colocación de de diversas formas y tamaños. El sistema es inteligente publicidad y tomas de energía eléctrica, que pueden debido a que establece automáticamente su nivel de ser utilizados por las personas que se encuentran en iluminación de acuerdo a la hora del día y a la presencia él para realizar la carga de sus teléfonos móviles. El de personas en la cercanía del paradero. Es seguro prototipo de paradero está compuesto de módulos debido a que será posible iluminar zonas con poca de luminarias LED de alta eficiencia (para techo y iluminación en las noches, reduciendo la inseguridad panel publicitario), módulo de energía fotovoltaica de personas que usen el paradero. Todos los módulos (batería, controlador de carga de batería y panel (estructura de paradero y circuito inteligente de solar), terminales de energía eléctrica para la carga de control) están integrados físicamente, con el fin de teléfonos móviles y tabletas, un sensor de proximidad mejorar su seguridad. Todo lo anterior, determina que y una unidad electrónica de control inteligente para la el producto final sea más económico con respecto a la gestión inteligente de la energía de las baterías y del competencia y que los costos operativos relacionados nivel de iluminación. El sistema es autónomo debido con el consumo de energía sean reducidos a cero. a que, al ser fotovoltaico, no requiere ser conectado al sistema de energía convencional. Ello permite realizar ahorros en costos operativos (pago por consumo de energía eléctrica), así como para garantizar la continuidad de su operación en el tiempo, no siendo afectado por la ocurrencia de eventos tales como apagones. El sistema es ecoeficiente debido a que evita el uso de energía eléctrica producida por medio de procesos contaminantes, al no usar la fuente de energía eléctrica convencional. Asimismo, al utilizar tecnología de iluminación LED de alta eficiencia permite optimizar el uso de la energía, relajando los requerimientos de potencia de panel y capacidad de la batería. Para el Mario Allison Martijena, Perú Administrador de IPAE y de la Universidad San Martín de Porres con experiencia laboral en diversas empresas y corporaciones. Cuenta con estudios en Gobernabilidad y Segunda Especialidad Solar (UNI). Es también Gestor del Colectivo Ecociudades, y ha participado en varios eventos relativos a energía renovable y medioambiente. 49 SIMULACIÓN DIGITAL MICROCLIMÁTICA DEL CENTRO Reconstrucción sostenible HISTÓRICO DE AREQUIPA 1. Sergio Poco Aguilar - Politécnico di Milano (sergioedgar.poco@mail.polimi.it) Palabras clave: morfología urbana, urbanismo sostenible, microclima urbano, simulación digital, SIG, UAV Resumen El desarrollo de vehículos aéreos no tripulados (UAVs) de la configuración morfológica de la ciudad, no han y su cada vez más fácil acceso al público en general, sido objeto de un estudio a profundidad. La presente plantea un nuevo punto de inflexión en la forma en la investigación, pretende hacer uso de tecnologías que percibimos y estudiamos la ciudad. La facilidad de innovadoras y de fácil acceso al público en general obtención de ortofotos actualizadas y de alta calidad, así para generar modelos de simulación digital climática, como la fácil generación de modelos de elevación digital que nos permitan obtener datos del comportamiento (DEMs) y modelos de elevación del terreno (DTMs) con del conjunto urbano histórico de Arequipa referidos drones de relativo muy bajo costo, hace accesible el al soleamiento, ventilación y temperatura, que sirvan estudio de las correlaciones entre el medio ambiente y como materia prima, primero para la planificación y el entorno construido a un público mucho más amplio generación de políticas públicas hacia la promoción de que aquel de la academia al que suelen estar ligados. un centro histórico sostenible de consumo energético De otra parte, Arequipa, ciudad-oasis ubicada al sur del cero, y segundo, para su uso en el desarrollo de una Perú, presenta características particulares en su clima arquitectura y urbanismo contemporáneos, de estampa y asolamiento, que por un lado le dan gran potencial local, en la cual las consideraciones bioclimáticas en cuanto al uso de energías renovables, pero, por estén presentes. Para iniciar el estudio, se tomó el otro lado, representan un riesgo para la salud debido barrio tradicional de San Lázaro, ubicado al nor-este al desarrollo de males ligados a los altos niveles de del damero fundacional, debido a sus particulares radiación solar y contaminación ambiental. El centro características de asentamiento y morfología. histórico de dicha ciudad, patrimonio de la humanidad por UNESCO, presenta tipologías arquitectónicas adaptadas a las condicionantes climáticas del sitio, cuyas características principales han sido largamente estudiadas dentro y fuera del país. Sin embargo, el estudio del conjunto urbano histórico como un todo, y de las consecuencias ambientales, previstas e imprevistas, Sergio Poco Aguilar, Perú Arquitecto y Urbanista, Miembro Fundador del Estudio de Arquitectura AREA.21, una oficina joven e innovadora localizada en la ciudad de Arequipa, Perú. Se tituló como Arquitecto en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa en el año 2014, tras lo cual fue ganador de la Beca Presidente de la República de Post-grado Internacional para realizar estudios de Maestría en Planificación Urbana en la Universidad Politécnica de Milán, Italia. Durante su estadía, fue partícipe de diversos workshops internacionales de diseño urbano y formó parte del equipo universitario encargado del desarrollo del componente italiano del proyecto europeo “Sharing Cities”, el cual le dio la oportunidad de trabajar en el laboratorio de simulación urbana de la universidad. Tras graduarse con la máxima nota y honores con su tesis acerca de la sostenibilidad de la nueva ciudad Olmos en el Perú, regresa a Arequipa donde forma parte de equipos de investigación relacionados con la sostenibilidad urbana y la gestión de riesgo de desastres, y desarrolla propuestas de investigación independiente, utilizando sus conocimientos adquiridos en su estadía en el extranjero. 50 51 Fotos Día 2: RECONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE 1 2 3 4 5 52 1. Conferencia Magistral - Reconstrucción sostenible: Dr. José Canziani Amico (Director CIAC-PUCP), Dra. 8. Conferencia - Arquitectura bioclimática: Thomas Gimbert (Eco wekk Gimbert, Francia), Cecilia Jiménez Susel Biondi - Socia POGGIONE+BIONDI ARQUITECTOS y Pedro Rolando Serrano Rodríguez (Director de (PUCP), Sofía Rodríguez Larraín (PUCP) y Vivian Velarde Abugattas (PUCP). la Unidad de Arquitectura Extrema de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, Chile). 9. Conferencistas - Arquitectura bioclimática: Vivian Velarde Abugattas (PUCP), Cecilia Jiménez (PUCP), 2. Conferencia Magistral - Dra. Susel Biondi (Socia POGGIONE+BIONDI ARQUITECTOS). Sofía Rodríguez Larraín (PUCP) y Thomas Gimbert (Eco wekk Gimbert, Francia). 3. Conferencia Magistral - Pedro Rolando Serrano Rodríguez (Director de la Unidad de Arquitectura 10. Conferencia - Ordenamiento territorial: Sofía Castro (PUCP), Sergio Poco Aguilar (Politécnico di Milano), Extrema de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, Chile). Mario Martijena (Colectivo Ecociudades Perú) y Dr. Hildegardo Córdoba (PUCP). 4. Conferencia Magistral - Dr. José Canziani Amico (Director CIAC - PUCP). 11. Conferencia - Ciudades sostenibles: Dr. Daniel Torrealva (PUCP), Ricardo Palacios (SIEMENS), Dr. Carlos 5. Conferencista - Dr. Martín Wieser (PUCP). Wendorff (PUCP) y Dr. Domingo González (PUCP). 6. Conferencia - Cambio climático: Sandra Barrantes (Ciclo), Belén Desmaison (PUCP), Dr. Pablo Vega 12. Conferencista: Dr. Carlos Wendorff (PUCP). Centeno Sara Lafosse (PUCP) y Emanuela Pelligro (Universidad Católica Sede Sapientiae, Italia). 13. Conferencista: Dr. Daniel Torrealva (PUCP). 7. Conferencista - Emanuela Pelligro (Universidad Católica Sede Sapientiae, Italia). 6 7 8 9 10 11 12 13 53 14 15 16 17 18 54 14. Mesa discusión - Construcción y reordenamiento territorial para el desarrollo sostenible: Dr. Hildegardo 19. Exteriores Auditorio de Derecho PUCP: participantes CABER 2017. Córdoba (PUCP), Dr. Alejandro Gómez (Universidad Ricardo Palma), Sofía Rodríguez Larraín (PUCP), 20. Exteriores Auditorio de Derecho PUCP: participantes CABER 2017. Pedro Rolando Serrano Rodríguez (Director de la Unidad de Arquitectura Extrema de la Universidad 21. Exteriores Auditorio de Derecho PUCP: participantes CABER 2017. Técnica Federico Santa María de Valparaíso, Chile) y Cecilia Jiménez (PUCP). 22. Exteriores Auditorio de Derecho PUCP: participantes CABER 2017. 15. Muestra de Posters CABER 2017. 23. Interiores Domo CABER 2017. 16. Muestra de Posters CABER 2017. 24. Domo CABER 2017. 17. Muestra de Posters CABER 2017. 25. Colaborador CABER 2017: Termoinox. 18. Muestra de Posters CABER 2017. 26. Interiores Domo CABER 2017. 19 20 21 22 23 24 25 26 55 2.3 TEMÁTICA 3: POLÍTICAS DE ENERGÍAS RENOVABLES CON INCLUSIÓN SOCIAL Diálogo, participación Políticas de energías ciudadana e inclusión renovables para la social diversificación energética En CABER 2017 creemos que toda reconstrucción renovables que tuvieron un impacto positivo en la con enfoque sostenible requiere fortalecer relaciones mitigación del cambio climático. Este recuento generó con la población, y generar políticas que sostengan recomendaciones aplicables al contexto peruano. dichas acciones. Experiencias anteriores en temas de reconstrucción post desastres naturales, nos En la sesión temática sobre diálogo, participación e demuestran que para tener un mayor alcance e impacto inclusión social se compartió la experiencia de una es necesario trabajar directamente con la población red de emprendedores y su valor en la generación afectada a través de acciones más democráticas de capital social para extender procesos de cambio y participativas. Además de la evidencia empírica, en el país. También se profundizó sobre el rol de la diversos enfoques teóricos señalan la importancia del comunicación para contribuir a posicionar y atender los diseño e implementación de políticas consensuadas efectos del cambio climático, donde la generación de para la generación de nuevas oportunidades en diálogo entre diversos actores involucrados resulta ser poblaciones afectadas, así como la relevancia de fundamental para la generación de acciones y políticas fomentar procesos de inclusión social para lograr más participativas y apropiadas a la realidad de cada cambios más sostenibles en el tiempo. territorio. Complementando a ello, se hizo énfasis en la importancia de la creación de espacios para la toma Durante la conferencia magistral del último día de de decisiones, donde el ejercicio de la comunicación CABER 2017 se presentaron los conceptos de energía y puede contribuir también a entender y reflexionar sociedad desde las ciencias sociales y la filosofía, para sobre el trasfondo de problemas complejos, reconocer luego ser ejemplificados en la vida cotidiana. Por otro agentes de cambio y reorientar procesos de desarrollo. lado, desde una perspectiva política, se explicó sobre la agenda pendiente en el Perú en cuanto al uso y Luego, desde una perspectiva del desarrollo de aprovechamiento de energías renovables. Finalmente, la comunidad, se discutió la importancia de la desde la experiencia de Europa, particularmente de participación ciudadana en el proceso de cambio España, se realizó un repaso sobre diversas iniciativas, tecnológico y de matriz energética, entendiendo que tales como proyectos, procesos y políticas de energías situaciones como la reconstrucción nacional pueden 56 significar una oportunidad para promover los objetivos En la mesa de diálogo final, se reflexionó sobre la del milenio. Asimismo, se puntualizó en el rol del Estado importancia de considerar un componente de energías como agente de innovación, para que, desde la gestión renovables en las políticas públicas actuales de pública, se puedan encaminar procesos en temas tan reconstrucción nacional, con un enfoque de inclusión trascendentes, como los procesos de reconstrucción social y acceso para todos. Teniendo en cuenta que los nacional post desastre. desastres por el cambio climático van a continuar, se enfatizó el diseño de políticas multidimensionales que Las sesiones temáticas continuaron con un abarquen no solamente aspectos técnicos, sino también repaso de iniciativas y políticas que promueven sociales para una reconstrucción sostenible en el tiempo. tecnologías con uso de energías renovables. Es así Finalmente, se concluyó que el compromiso político tiene que se expuso sobre la propuesta de políticas que que estar acompañado de un componente científico, promueven tecnologías para el calentamiento de las donde la Universidad, como generador de conocimiento, viviendas rurales a través del Fondo de Cooperación cumple un papel clave en procesos de cambio. para el Desarrollo Social (FONCODES). También se habló sobre la necesidad de cambiar la matriz energética y el rol que puede tener la red de los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITES) como dinamizador entre la oferta y la demanda energética a nivel productivo. Luego se conversó sobre la necesidad de repensar la matriz energética, teniendo en cuenta factores como el ambiente y la sociedad, para luego finalizar con propuestas de políticas públicas que pueden incrementar la participación de las energías renovables y generar procesos de energización sostenible en el Perú. 57 EL FUTURO DEL SISTEMA ENERGÉTICO EN EL MUNDO Políticas de energías renovables con inclusión social ES CON ENERGÍAS RENOVABLES, O NO HAY FUTURO 1. Valeriano Ruiz Hernández - Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables Palabras clave: sistema (valerianoruizhernandez@gmail.com) energético, energías renovables, energía solar y térmica Resumen El mundo entero puede funcionar, desde el punto de de electricidad como para producir calor y ser empleado vista, de la energía sólo con fuentes renovables y sin en la industria agroalimentaria y en climatización combustibles fósiles, ni tecnología nuclear. Es decir, sin de edificios. Finalmente, también es especialmente gases de efecto invernadero y sin residuos radiactivos interesante la hibridación de estas tecnologías solares que comprometen el futuro de la vida en el planeta. con el aprovechamiento geotérmico y con biomasa. El En tal sentido, debido a los visibles efectos del cambio futuro sólo es posible con la incorporación masiva de climático es necesario acelerar el proceso de cambio las energías renovables al sistema energético, tanto en de matríz energética principalmente por dos razones la generación de electricidad como de energía térmica. fundamentales: (1) el forzamiento radiactivo era de 1,6 W/ Las tendencias que se observan son la potenciación de m2 al año 2005 y viene aumentando periódicamente (e.g. la generación distribuida aproximando la producción al 2,3 W/m2 en el 2011, según data del IPCC); y (2) existe un consumo para así optimizar el rendimiento global del agotamiento o escasez de los recursos fósiles y de uranio. sistema. En Europa se está impulsando fuertemente Si bien existe la impresión de que estos recursos no se la llamada “autogeneración” (aunque hay quienes le van a agotar, el sentido común nos dice que se tratan llaman impropiamente “autoproducción”). Se trata de de reservas finitas de las que se sigue extrayendo sin aquellos consumidores que producen su propia energía, control, por lo que terminarán por agotarse. En definitiva, tanto eléctrica como térmica y tanto a nivel doméstico, es necesario profundizar en el cambio del sistema como industrial o en el sector servicios. Para el Perú, energético. Para un país como Perú, la urgencia viene es especialmente importante energizar el ámbito rural del lado de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, pues, además de mejorar las condiciones de vida de los sobre todo de los que habitan en el ámbito rural. Si bien peruanos que habitan en esos lugares, se mejoraría su en las grandes ciudades la incorporación a un mundo productividad y con ello su nivel económico personal y del energético de grandes disponibilidades es un hecho, conjunto del país. Por ello, se puede concluir lo siguiente: aún hay mucho que mejorar en cuanto a la eficiencia (1) Perú es un país con grandes recursos energéticos del sistema y a la accesibilidad para todos. Pero existen renovables y, al mismo tiempo, con necesidades ejemplos muy interesantes que se pueden tener en cuenta energéticas no completamente cubiertas, sobre todo para el cambio de matriz energética. En fotovoltaica, son en el ámbito rural. (2) Existen equipos universitarios interesantes las instalaciones llamadas de microrred que bien capacitados en las tecnologías correspondientes aportan electricidad a núcleos pequeños en el ámbito que pueden contribuir a esta causa. (3) Es evidente, por rural. Por otro lado, una tecnología que puede ser de tanto, que lo razonable es apoyar el desarrollo de las mucho interés para Perú es la solar térmica de media y tecnologías energéticas renovables empleando para ello alta temperatura, pues puede servir tanto para generación a los técnicos y científicos que ya existen en el país. Valeriano Ruiz Hernández, España Doctor en Física por la Universidad de Sevilla. Científico y tecnólogo termosolar, precursor del nuevo paradigma energético basado en la generación distribuida y las energías renovables. Actualmente es Miembro de número de la Academia de Ciencias y Técnicas Hassan II de Marruecos. Ex Presidente del Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER), también Fundador de la Asociación de la Industria Solar Termoeléctrica en España (PROTERMOSOLAR), su homóloga europea (ESTELA), del Instituto de Energías Renovabes (IER) de Sevilla y del CENTER (Centro de Nuevas Tecnologías Energéticas). Creador y Director de varias versiones de la Maestría de Energías Renovables en La Rábida (Huelva, España), ha realizado diversas publicaciones (libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas) en temas de energías renovables. Ex Alcalde de Mairena del Aljarafe-España y además es un activista político en temas de energías renovables en España, siendo un referente internacional por su participación en la elaboración de la Ley de Ahorro y Eficiencia Energética y fomento de las Energías Renovables, y participación como invitado en sendas comisiones (energía y en cambio climático) del Parlamento español. Finalmente, su trayectoria profesional ha sido altamente reconocida con distinciones en España y a nivel internacional. 58 ENERGÍA Y SOCIEDAD Políticas de energías renovables con inclusión social 1. Augusto Castro Carpio - Pontificia Universidad Católica del Perú (acastro@pucp.edu.pe) Palabras clave: sociedad, técnica, energía, cultura, cambio climático Resumen En esta ponencia queremos destacar el vínculo Algunos individuos y sociedades se han apropiado de la permanente que existe entre la sociedad, la técnica y naturaleza en detrimento de muchos. Esta apropiación la energía. Partimos de la idea de que cada sociedad se va desde la apropiación del conocimiento, de la técnica, construye utilizando un tipo de energía. La energía, de del trabajo y de la energía. La utilización de energía la palabra griega energeia significa la capacidad para proveniente de combustibles fósiles ha organizado obrar, para transformar o para poner en movimiento el mundo en función de los intereses de la industria. algo. La energía así es un bien intermedio que nos sirve Esta lógica coloca en clara desigualdad a los pueblos para desarrollar bienes finales. Los seres humanos y seres humanos que no cuentan con ella. La guerra y siempre han utilizado su trabajo y su energía para el dominio territorial por contar con estos recursos ha construir sus sociedades. Además, cada sociedad ha sido una constante en el mundo de hoy. Ello expresa construido su manera de hacer las cosas y a esto le más la ambición de poder que un manejo adecuado llamamos técnica. Pero los seres humanos también han de la naturaleza. Urge, pues, el desarrollo de nuevas construido formas de pensar, de sentir y de vivir y a estas fuentes de energía limpia que sean sostenibles y no le llamamos cultura. Una sociedad agrícola y ganadera dañen el planeta, la vida y a la especie humana. Una se organizaba gracias al trabajo de los campesinos, sociedad de ciudadanos exige que todos tengan lo de los animales, de los abonos naturales, entre otros necesario para una vida digna, y por ello, el acceso a elementos, pero la sociedad industrial se ha basado en la energía limpia es un derecho. Todo esto significa una energías fósiles para trasformar la naturaleza y poner nueva conducta ética para el futuro y para enfrentar los en movimiento todo tipo de máquinas. Lo real es que desafíos del cambio climático. el uso de la energía siempre ha estado relacionado y articulado con las características que posee la sociedad. El problema es que las formas de apropiación y de relación con la naturaleza han sido diferentes en las sociedades humanas. Diferencia, no obstante, no es desigualdad y siempre es enriquecedora y productiva. Pero las sociedades humanas expresan desigualdad. Augusto Castro Carpio, Perú Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Tokio, Japón. Magíster en Filosofía, Licenciado en Filosofía y Bachiller en Humanidades con mención en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor Principal del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP. Ex director del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la PUCP (CISEPA – PUCP). Presidente del Comité de Investigación para seres humanos y animales de la PUCP. Coordinador del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Cambio Climático, Movimientos Sociales y Políticas Públicas. Actualmente es director del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE) de la PUCP. 59 TRANSICIÓN ENERGÉTICA: Políticas de energías renovables con inclusión social UN CAMBIO NECESARIO EN EL PERÚ 1. Pedro Gamio Aita - Plataforma Latinoamericana de Energías Renovables Palabras clave: transición (pedrogamioa@gmail.com) energética, energías limpias, cambio climático Resumen Escuchando a los científicos en la Cumbre Mundial de escenarios climáticos indican que el Fenómeno del Niño, Naciones Unidas sobre el cambio climático, en Bonn, ahora es más intenso y más frecuente. Se ha evidenciado Alemania, no hay dudas de lo grave del problema. El un aumento en la recurrencia de sequías y heladas en Perú debe hacer un titánico esfuerzo para tener mejor y cuencas de gran importancia por ser proveedoras de mayor capacidad de respuesta. Somos muy vulnerables. alimentos del país. Qué diferente es poder enfrentar No debemos demorar nuestra hoja de ruta, necesitamos el frío o el calor, con viviendas y edificios bioclimáticos. líderes más conscientes, en todos los campos, empresa, Con el acceso sostenible a la energía se logra obtener gobierno, universidad. Personas que prediquen con el oportunidades que no se tenían antes y un gradual ejemplo. La demora en tomar decisiones, nos puede proceso de construcción de capacidades y conocimientos pasar una factura muy cara. Todos estamos involucrados. que le permitan al ciudadano, crecer, desarrollarse En la vida diaria se encuentran evidencias, a lo largo y ganar calidad de vida, dignidad y libertad. La falta de y ancho del territorio, de una controvertida situación energía eficiente, ahonda más la pobreza y cierra la ambiental, que agudiza la situación de los 7,8 millones posibilidad de mejora para el ciudadano. Esto favorece la en condición de pobreza. Son, entonces, precisamente migración campo ciudad y rompe el necesario equilibrio. los pobres los más afectados por la contaminación y Necesitamos un crecimiento equilibrado y formas de falta de energía limpia, los ciudadanos que no tienen un transporte híbrido o eléctrico, más energías renovables adecuado servicio público de electricidad, agua potable, o a partir del 2021 en que superamos la sobre oferta acceden a una forma de transporte ineficiente y caótico. eléctrica, campo y ciudades resilientes, alfabetización El deterioro ambiental, las malas prácticas y la suma de ambiental, mejor trato del agua y los residuos sólidos. pasivos ambientales, compromete a la fecha el 3,9% del Alimentos más saludables, infraestructura de calidad en Producto Bruto Interno. Esto se resume principalmente todo el país y no sólo Lima o las grandes ciudades. En los en la contaminación del agua de los pozos, ríos y mar, jóvenes se concentra el desempleo, ellos pueden ser los la contaminación del aire en exteriores e interiores, la protagonistas del cambio, con su talento y compromiso, degradación de suelos, la deforestación, la desertificación, las oportunidades de una educación técnica. Está en la acumulación de residuos sólidos donde vive la gente. A juego retroceder todo lo avanzado, la gobernabilidad y los aspectos ambientales netamente locales, se le suman la capacidad de enfrentar el cambio climático, esta es la los efectos del cambio climático, los cuales se proyectan urgencia de una política limpia. en 4% de pérdida del PBI al 2025. La vulnerabilidad de nuestro país frente al cambio climático, es un aspecto relevante que no se puede ignorar. Los glaciares han retrocedido un 50%. Asimismo, los modelos de Pedro Gamio Aita, Perú Coordinador de la Plataforma Latinoamericana de Energías Renovables PLESE. Fue parte del equipo negociador del Perú en la COP 20 y Coordinador de Energía. Ex Viceministro de Energía, Consultor del Banco Mundial, BID, PNUD, GIZ, SNV, WWF y CEPLAN. Máster en la Universidad Carlos III de España. Es profesor en la PUCP y Director de Energía Renovable Perú. Ha sido Director Regional para América Latina de Global Village Energy Partnership International, quien tuvo a su cargo el primer concurso del fondo Ideas, en convenio con el BID y la GIZ. 60 COMUNICACIÓN Y POLÍTICAS Políticas de energías renovables con inclusión social PARA LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL 1. Bernardo Alayza Solis - Pontificia Universidad Católica del Perú (b.alayza@pucp.edu.) Palabras clave: comunicación, políticas públicas, pobreza, cambio climático, reconstrucción sostenible Resumen Los efectos del cambio climático han aumentado de comunicación resulta ser fundamental para la los desastres por fenómenos naturales en el Perú. toma de decisiones coherentes, de acuerdo a las Fenómenos climatológicos como el aumento de las particularidades de un territorio. Sin embargo, en el lluvias, heladas o el friaje han provocado pérdidas Perú la comunicación es mayormente entendida como considerables tanto a nivel de infraestructura urbana un medio para difundir información más que como como rural, requiriendo respuestas desde el Estado un proceso dinámico que puede ayudar a identificar para prevenir, atender, planificar y reconstruir diversas necesidades y soluciones para los potenciales zonas afectadas. Durante los últimos años, existen damnificados. En los casos analizados, la comunicación algunas iniciativas impulsadas por agencias del cumplió un rol esencial en los procesos post desastre Estado, el sector empresarial y entidades académicas pues contribuyó a comprender la naturaleza compleja que han intentado resolver esta problemática. Sin de la problemática, a través de espacios de diálogo. embargo, aún no se han realizado acciones conjuntas Ello ayudó a identificar puntos de entrada para la consistentes que respondan satisfactoriamente a las construcción y orientación de relaciones sociales e necesidades de las personas afectadas. A través de institucionales, aportó con la capitalización de lecciones revisión bibliográfica y revisión de casos en India, Chile aprendidas, y redujo potenciales conflictos entre los y Argentina, esta presentación recopiló datos sobre grupos de damnificados. Esta presentación concluye el papel de la comunicación para la generación de que facilitar la comunicación puede contribuir con las acciones conjuntas que puedan contribuir a un proceso actuales políticas de reconstrucción con cambios en de reconstrucción sostenible en zonas altamente el Perú, donde las estrategias de acción deben estar vulnerables por el cambio climático. Los efectos del enfocadas en generar espacios de comunicación que cambio climático generan una problemática compleja, permitan establecer acuerdos con la población para caracterizada por incertidumbre, consecuencias llegar a cambios factibles, acorde a las capacidades y inesperadas y conflictos de interés. Teniendo en oportunidades de cada territorio. cuenta que las acciones de mitigación requieren respuestas técnicas, institucionales, rápidas y que a su vez sean sostenibles en el tiempo, facilitar procesos Bernardo Alayza Solis, Perú Research Higher Degree (RHD) Graduate de la Universidad de Queensland, Australia en comunicación y políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) para el desarrollo inclusivo. Licenciado en Ciencias y Artes de la Comunicación con especialidad en Comunicación para el Desarrollo, y Magíster en Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Más de diez años de experiencia promoviendo proyectos, procesos y políticas que fomentan la CTI para el desarrollo local; principalmente diseñando e implementando estrategias de comunicación y gestión para el cambio social. Ha sido ponente en temas de políticas de innovación y estrategias de desarrollo en diversos eventos nacionales e internacionales, siendo los principales en The Transference Centre of Hamburg University of Applied Sciences (Hamburgo- Alemania), The Indian Institute of Technology (Madras-India), The Institute Pertanian (Bogor-Indonesia) y The Laureate Foundation (Washington-USA). Finalmente, su trayectoria e investigaciones han sido premiadas por The International Youth Foundation (YouthActionNet- USA), Starbucks Foundation y por Australian Awards (Australia). 61 RE(PENSANDO) AL ESTADO COMO AGENTE Políticas de energías renovables con inclusión social DE INNOVACIÓN DESDE LA GESTIÓN PÚBLICA 1. Norma Correa - Pontificia Universidad Católica del Perú (ncorrea@pucp.pe) Palabras clave: innovación, políticas públicas, pobreza, design anthropology, desigualdades Resumen Esta ponencia discute la vinculación entre innovación dentro del sector público. Por otro lado, es importante social y gestión pública desde el caso peruano. reconocer los riesgos de concebir a la innovación como Para ello, se analiza el rol del Estado como agente una «solución rápida» frente a problemas complejos innovador -ya sea como ejecutor, promotor o difusor- de la administración pública, siendo para ello clave de iniciativas orientadas a mejorar los servicios reconocer que escalar algunas innovaciones supone públicos y avanzar en el cierre de brechas que afectan transformar las relaciones de poder dentro y entre el desarrollo económico y social. En la primera sección las instituciones públicas. Finalmente, se destaca que se explora la noción de innovación desde las políticas innovar desde el Estado no sólo significa implementar públicas. Posteriormente, se analiza las condiciones conocimientos nuevos, sino también saber identificar de innovación dentro del Estado peruano, así como soluciones ya existentes para adecuarlas a contextos los factores de éxito y de fracaso vinculados con los específicos y a las necesidades de los usuarios. Esta procesos de escalamiento de innovaciones sociales ponencia busca llamar la atención sobre una dimensión en esquemas de política pública. Finalmente, se muchas veces olvidada: el valor del conocimiento presenta algunas propuestas de política para promover acumulado en las instituciones estatales, el cual una cultura de innovación en la gestión pública. La puede aportar a los procesos de innovación social, si es ponencia argumenta que la innovación en políticas debidamente documentado, sistematizado y difundido. públicas no es un proceso lineal ni automático, sino Asimismo, se destaca la importancia de aprender que debe ser entendido como un cambio cultural no sólo de experiencias exitosas, sino avanzar en la complejo en el marco de la modernización del Estado. investigación del error y del fracaso para comprender Avanzar en esta dirección requiere generar un clima la complejidad de los procesos detrás del escalamiento institucional favorable para la creación y difusión de de innovaciones sociales dentro de la administración innovaciones, haciendo explícito el respaldo político pública. y no sólo limitarse a asignar recursos económicos. Asimismo, se requieren sistemas de incentivos adaptados a las características y afines a la innovación Norma Correa, Perú Antropóloga especializada en políticas públicas, pobreza, inclusión económica, innovación y design anthropology, con 15 años de experiencia en investigación rural y urbana, gestión y alta dirección, asesoría técnica y docencia universitaria. Investigadora Principal y Docente del Departamento Académico de Ciencias Sociales y de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Cuenta con amplia experiencia liderando investigaciones, proyectos de incidencia pública y de asesoría estratégica para organismos internacionales (IFPRI, BID, FOMIN, Banco Mundial, FAO, PNUD, Fundación Ford, IDRC, Overseas Development Institute), gobiernos y think tanks en América Latina, Europa y África. Magíster en Política Social y Desarrollo por The London School of Economics y Licenciada en Antropología por la PUCP. Durante su vida profesional ha recibido una serie de becas académicas, premios de investigación y reconocimientos como docente destacada, así como ha sido seleccionada para participar en programas dirigidos a jóvenes líderes con alto potencial académico y de emprendimiento social, como por ejemplo United World College International y CADE Universitario. Ha sido Co- Fundadora, Directora y Miembro del Consejo Directivo de Colegios del Mundo Unido Perú, organización que forma parte del movimiento educativo global United World Colleges dedicado a promover el entendimiento internacional y un futuro sostenible a través de la educación. Miembro fundador del Grupo Sofía-Mujeres Profesionales en Ciencias Sociales del Perú, de la Alianza Peruana para el Uso de la Evidencia y de la Alianza para la Eliminación de la Pobreza Rural en América Latina. 62 SIN DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, Políticas de energías renovables con inclusión social NO HAY RECONSTRUCCIÓN NACIONAL 1. Ursula A. Harman Canalle - International Association for Community Development Palabras clave: comunidades [IACD] (ursulaharman@gmail.com) sostenibles, desarrollo comunitario, participación ciudadana Resumen El acceso a la energía se identifica como una necesidad de la decisión política y la consecuente inversión en básica y un derecho social, y por ello constituye infraestructura. Se requiere también de procesos de uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible planeamiento con una visión a largo plazo y metas a del PNUD y está relacionado con la mayoría de corto plazo, colaboración y diálogo entre los socios los otros objetivos, tales como: fin de la pobreza, estratégicos, compromiso y liderazgo por parte de los reducción de las desigualdades, salud y bienestar, miembros de la comunidad, generación de empleo educación de calidad, igualdad de género, agua local, fortalecimiento de la identidad cultural a través limpia y saneamiento, trabajo decente y crecimiento del arte e integración del conocimiento tradicional, económico, ciudades y comunidades sostenibles, y empoderamiento del personal responsable como industria, innovación e infraestructura; producción facilitadores que potencialicen las capacidades de la y consumo responsables, acción por el clima, vida comunidad. Entendiendo que la reconstrucción nacional submarina, vida de ecosistemas terrestres y alianza sostenible del Perú, no es sólo transferir tecnologías y para lograr los objetivos. En el contexto específico de renovar la infraestructura afectada, sino también un una reconstrucción nacional sostenible, un proceso proceso de desarrollo comunitario se puede pensar de cambio tecnológico en el Perú se complejiza aún en cambios estructurales hacia la inclusión política más al tener grupos tradicionalmente excluidos en el de comunidades. En este sentido, la reconstrucción proceso de diseño y en la toma de decisiones para la nacional es una oportunidad para: (1) reconocer que implementación de nuevas tecnologías. Por ello, esta las comunidades son innovadoras y no sólo víctimas o presentación subraya el papel central del desarrollo beneficiarios, (2) promover procesos de aprendizajes comunitario en el fortalecimiento de la democracia, interactivos, basados en relaciones horizontales y participación ciudadana y de las capacidades de las colaborativas que refuercen las instituciones locales comunidades para la construcción de ciudades y para generar soluciones desde la comunidad; y comunidades sostenibles con energías renovables y (3) diseñar políticas públicas que garanticen la arquitectura bioclimática. El análisis de tres casos participación activa de los ciudadanos más vulnerables sobre procesos de cambio tecnológico con energías en la toma de decisiones que afectarán sus vidas. renovables en Minnesota, Estados Unidos; Auckland, Nueva Zelanda y en zonas alto andinas expuestas a heladas, Perú demuestra que no sólo se requiere Ursula A. Harman Canalle, Perú PhD en Innovación Inclusiva por la Universidad de Queensland, Australia. Socióloga y Magíster en Gestión y Política de la Innovación y Tecnología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Más de 10 años de experiencia facilitando procesos de innovación para el desarrollo local con conocimiento teórico y práctico, dirigiendo programas internacionales de investigación y desarrollo tecnológico, coordinando proyectos con energía renovable en comunidades rurales alto andinas del Perú; y diseñando estudios de diagnóstico, estrategias de participación comunitaria y procesos de selección de innovadores para concursos nacionales y programas de incubación. Cuenta con reconocimientos académicos y premios, publicaciones y ponencias a nivel internacional. También ha realizado viajes de estudio y pasantías en temas de desarrollo comunitario, innovación tecnológica y emprendimiento en India, Indonesia, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Austria y Chile. Colabora como Directora Regional de América del Sur para The International Association for Community Development. 63 BALANCE NETO: CUANDO EL CONSUMIDOR Políticas de energías renovables con inclusión social SE CONVIERTE EN PROSUMIDOR 1. Edwar Díaz Villanueva - Osinergmin (edwarster@gmail.com) Palabras clave: energías renovables, balance neto, autoproducción, electricidad, net metering, autoconsumo Resumen Mediante el Decreto Legislativo N° 1221 se creó el tienen poder adquisitivo para comprar un equipo derecho de los usuarios eléctricos a auto producir de autoproducción terminan pagando menos que electricidad con equipos de generación renovable quienes no pueden adquirirlo. Entonces, se crea un y a inyectar los excedentes a la red de distribución subsidio cruzado entre quienes pueden instalar en sus eléctrica. Dicho dispositivo se encuentra pendiente viviendas un equipo y quienes no tienen los recursos de reglamentación. No obstante, es necesario debatir para hacerlo y deben consumir toda la electricidad de acerca de los desafíos de promover la autoproducción la red eléctrica, la cual costaría más cara debido a la eléctrica domiciliaria. El debate pasa por identificar reducción de la demanda y porque está cargada de a los beneficiarios y perjudicados con esta política otros subsidios, tales como el aporte de electrificación energética. Se sabe que las distribuidoras eléctricas rural, compensaciones por seguridad, promoción son los actores que más se oponen a permitir que de las energías renovables, entre otros. Visto este sus propios usuarios generen la electricidad que panorama, se hace necesario buscar medidas que consumen, debido a que tienen contratos de largo equiparen las condiciones entre todos los usuarios y plazo de suministro eléctrico suscritos con empresas promuevan a su vez la autoproducción eléctrica. La generadoras, y la autoproducción tiene como presente investigación realiza algunas propuestas consecuencia directa la disminución del consumo para promover la autoproducción eléctrica, para lo cual eléctrico. Como existe menos demanda de electricidad, se analizan los costos incurridos en infraestructura entonces la tarifa eléctrica tiende a subir para poder eléctrica, dividiendo los costos fijos de las variables, cubrir la remuneración de la infraestructura física a fin de determinar cuáles deberían ser asumidos por que ha sido instalada para abastecer la demanda todos los usuarios eléctricos sin distinción, y cuáles de un determinado momento. Caso contrario, se solamente por quienes no cuentan con un equipo desincentiva a que las empresas inviertan en ampliar de autoproducción. También se analiza la viabilidad su infraestructura para dotar a más personas del económica y jurídica de establecer un peaje de respaldo suministro eléctrico, o incluso la empresa podría que remunere infraestructura física, a ser pagado por quebrar porque se ha endeudado para el desarrollo de los usuarios que auto producen su electricidad, pero infraestructura. Este problema se conoce en literatura que dependen de la red eléctrica para las horas en que como “espiral de la muerte”. Al subir la tarifa eléctrica, no tienen disponibilidad de energía propia (por ejemplo, se genera un efecto indeseado, puesto que quienes en la noche para quienes usan energía fotovoltaica). Edwar Díaz Villanueva, Perú Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú titulado con la tesis “El marco jurídico de promoción de la generación de electricidad con energías renovables: aspectos legales sobre el cumplimiento de sus objetivos”. Con estudios de Maestría sobre Regulación de Servicios Públicos con mención en Energía. Abogado de la Gerencia de Regulación de Tarifas de Osinergmin con experiencia en regulación de las energías renovables. Ha sido Miembro del Comité que condujo la subasta para el suministro eléctrico con recursos energéticos renovables en zonas no conectadas a la red. Autor de diversos artículos sobre la promoción de energías renovables y egresado de diversos cursos y pasantías también sobre energías renovables, organizados por OLADE (Ecuador), Asociación Internacional de Energía (Francia), Universidad de Castilla La Mancha (España), GIZ (Chile), CapReg (Alemania), Fundación Ceddet (España) y CEPAL (Chile). 64 POLÍTICAS CON ENERGÍAS RENOVABLES Políticas de energías renovables con inclusión social E INCLUSIÓN SOCIAL: INTERVENCIÓN MI ABRIGO 1. Guillermo Ginet - FONCODES (gginet@foncodes.gob.pe) Palabras clave: Mi Abrigo, casa caliente, muro Trombe, cocina mejorada, políticas de inclusión social Resumen Esta iniciativa se enmarca en la competencia del MIDIS temperaturas. Adicionalmente, se consideró cocinas relacionada a la protección social (población en riesgo mejoradas certificadas por SENCICO (a leña) para o vulnerabilidad); por ello, la Ley 30530 y el DS 211- reducir la contaminación. La segunda etapa de Mi 2017-EF transfirieron recursos a FONCODES, para Abrigo se viene ejecutando en Arequipa, Moquegua, acondicionar viviendas de personas en situación de Tacna y Huancavelica; previéndose acondicionar pobreza con riesgo alto y muy alto ante las heladas, 1,100 viviendas, incorporando el mejoramiento de la de distritos incluidos en el Plan Multisectorial ante respuesta sísmica de los muros. Se viene evaluando Heladas y Friaje 2017. Mi Abrigo considera como eje el propuestas para intervenir en viviendas de piedra y uso de la energía solar para la generación de calor en coordinando la certificación de cocinas mejoradas a los dormitorios a través de un muro Trombe (adaptado) bosta para próximas etapas. y busca evitar la fuga del calor, aislando el ambiente del exterior (con piso de madera, cielo raso, doble puerta y doble ventana). Adicionalmente, considera capacitación social con el objetivo de desarrollar capacidades en las familias para la operación y mantenimiento. Para esta implementación se ha contado con la asistencia técnica del Grupo de Apoyo al Sector Rural de la PUCP. La primera etapa de Mi Abrigo se desarrolló en 33 centros poblados de Cusco, Apurímac y Puno; acondicionándose 1,146 viviendas y se consideró la evaluación de impacto, para lo cual se elaboró una línea de base, en la cual se ha considerado el monitoreo de Guillermo Ginet, Perú Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Magister de ESAN (MBA) y egresado de la Maestría en Sistemas de la UNI, con veinticinco años de experiencia en diseño, evaluación, seguimiento y gestión de proyectos (principalmente infraestructura), con financiamiento público y privado (a través de concesiones), nacional e internacional (a través de la cooperación del BID, BM, JICA y KfW, entre otras). Coordinador de estudios de infraestructura de FONCODES y Líder del programa Mi Abrigo; habiendo sido Director de ejecución de programas y proyectos en construcción y saneamiento del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento y encargado de evaluación y liquidación de los proyectos de FONCODES. 65 POLÍTICAS DE ENERGÍAS RENOVABLES Políticas de energías renovables con inclusión social 1. Juan Coronado - Auster Energía (jcoronado@auster.com.pe) Palabras clave: energías renovables, matriz balanceada, cambio climático, eólica, solar, geotérmica Resumen Esta presentación es sobre la situación actual de se presentan conclusiones y recomendaciones de las políticas de promoción de energías renovables. medidas que debe hacer el Perú para fomentar el Se analiza la llamada sobre oferta de energía, el crecimiento de las energías renovables. potencial de energía solar, eólica y geotérmica. Se presenta un estudio comparativo de los precios de mercado de la energía, así como los subsidios que permiten los bajos precios del gas natural. Se presenta, además, la situación del mercado reglado de energía y la proyección de duración de los contratos y los precios de los mismos. Por último, Juan Coronado, Perú Pionero en el desarrollo de proyectos renovables operacionales de gran escala en Perú, incluyendo el parque eólico Cupisnique de 80 MWs y Talara de 30 MWs, actualmente en operación en el norte del Perú. Los proyectos fueron ganadores en la primera licitación de energías renovables. Es Meteorólogo y Bachiller en Administración graduado en la Escuela de Oficiales de la FAP con estudios en España y de capacitación en EEUU e Italia. Fue Director General de Meteorología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, fundó con su equipo el Centro de Pronóstico Numérico Atmosférico, habiendo implementado por primera vez en América Latina, modelos climáticos GCMs ensamblados, así como modelos hidrológicos acoplados a modelos atmosféricos y de caudales. Desarrolló el proyecto “Sistema Nacional de Observación del Clima-SNOC” para el CONAM y dirigió el modelamiento de escenarios de cambio climático para 50 años en el programa Proclim. Además, fue Coordinador Nacional del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño, miembro del equipo de desarrollo de productos de la Organización Mundial de Meteorología y ha participado en reuniones de alto nivel del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, así como en el Foro Climático Europeo. Gerente General de Latin America Power Perú, Gerente General de Enerclim. Catedrático universitario y Consultor en temas de energía renovable y clima. Es Presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables SPR y Director Gerente de Auster Energía SAC. Ha escrito artículos en las áreas de energías renovables y meteorología. 66 ENERGIZACIÓN SOSTENIBLE: Políticas de energías renovables con inclusión social UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA 1. Urphy Vásquez Baca - Pontificia Universidad Católica del Perú (urphy.vasquez@pucp.edu.pe) Palabras clave: energización rural, energías renovables, tecnología apropiada, matriz energética, políticas públicas Resumen Las poblaciones rurales y urbano marginales de al Objetivo N° 7: Energía Asequible y No Contaminante. nuestro país carecen de la energía necesaria para la Teniendo en cuenta el presente contexto, la ponencia satisfacción de sus necesidades de subsistencia y de aborda el enfoque de la energización, entendida como trabajo agropecuario, tal como cocinar, bombear agua, el aprovechamiento de cualquier tipo de energía útil secado de productos naturales, calentamiento de agua, (eléctrica, térmica y mecánica) para satisfacer demandas calefacción de ambientes, mecanización agrícola, energéticas a nivel doméstico, residencial y productivo, a iluminación, electrificación, entre otros. Esta situación partir del aprovechamiento de las energías renovables. va unida a la inaccesibilidad o limitado acceso de En ese sentido, se hace una revisión del contexto tecnologías como medio para la satisfacción de dichas actual de la matriz energética y las políticas públicas necesidades. Por otro lado, la diversidad geográfica en materia de energía a escala nacional, identificando y ecológica del Perú les da el privilegio de poseer una los aspectos más relevantes: necesidades, demandas, gran variedad de fuentes naturales de energía, que oportunidades, barreras y limitaciones; que es necesario es favorable al desarrollo potencial de las llamadas tomar en cuenta para lograr la erradicación de la energías renovables. Estas son la energía solar, eólica, pobreza energética a nivel local y regional. Esta revisión hidráulica y la biomasa que se constituyen como del estado de la cuestión, es seguida por un análisis del recursos para ser convertidos en energías útiles para enfoque de la electrificación y de la energización, y la diversas aplicaciones a nivel doméstico y productivo. identificación de la falta de instrumentos de políticas La disponibilidad de contar con energía útil es uno de públicas para la promoción de estrategias orientadas al los factores dominantes en el desarrollo económico sector rural en materia de acceso a la energía básica y en el bienestar social de un país. El desafío es la y productiva para alcanzar una energización sostenible. aplicación y utilización de tecnologías apropiadas e Se identifican algunas barreras que tienen las energías innovadoras en el campo de las energías renovables que renovables para su desarrollo, además se describen coadyuven al desarrollo integral, y mejoren la calidad los desafíos que se deben tener en cuenta para lograr de vida de las poblaciones rurales de nuestro país. En el acceso universal de la energía, desde un enfoque de ese sentido, se tienen en cuenta las siguientes políticas desarrollo de capacidades, interculturalidad, género, e globales: “Acceso Universal a la Energía”, y de la innovación social. “Energía Sostenible para Todos”, ambos alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular Urphy Vásquez Baca, Perú Magíster en Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Diplomada en Diseño y Gestión de Proyectos Sociales de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP y Diplomada en Gestión de la Innovación y la Tecnología de la Escuela de Posgrado de la PUCP. Ingeniera en Recursos Naturales y de Energías Renovables. Cuenta con 16 años de experiencia en el diseño, gestión, evaluación y ejecución de proyectos de investigación aplicada, desarrollo e implementación de tecnologías apropiadas con uso de energías renovables para el sector rural. Coordinadora del Área de Grupos de Investigación del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y de Energías Renovables (INTE-PUCP). Miembro del Consejo Directivo del INTE-PUCP. Docente de pregrado y posgrado del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, y Docente de diplomados y cursos de extensión del INTE-PUCP. 67 Fotos Día 3: POLÍTICAS DE ENERGÍAS RENOVABLES CON INCLUSIÓN SOCIAL 1 2 3 4 68 1. Conferencia Magistral - Políticas de energías renovable con inclusión social: Dr. Valeriano Ruiz (Ex 6. Conferencia - Diálogo e inclusión social con energías renovables: Norma Correa (PUCP), Erika Busch presidente del Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables- CTAER, España), Dr. Pedro Gamio (Busch y Harbauer Sac) Bernardo Alayza (PUCP), Dr. Eduardo Ismodes (PUCP) y Dra. Ursula Harman (Coordinador de la Plataforma Latinoamericana de Energías Renovables), Dr. Augusto Castro (Director (IACD). INTE-PUCP) y Verónica Viñas (Presentadora CABER 2017). 7. Conferencia - Diálogo e inclusión social con energías renovables: Norma Correa (PUCP), Dra. Ursula 2. Expositor Magistral - Dr. Valeriano Ruiz (Ex presidente del Centro Tecnológico Avanzado de Energías Harman (Directora IACD América Latina), Erika Busch (Busch y Harbauer Sac) Bernardo Alayza (PUCP), Renovables- CTAER, España). Hugo Aguirre (Jefe del Departamento de Comunicaciones, PUCP) y Dr. Eduardo Ismodes (PUCP). 3. Expositor Magistral - Dr. Pedro Gamio (Coordinador de la Plataforma Latinoamericana de Energías 8. Conferencia - Políticas de energías renovables: Inés Carazo (PRODUCE), Urphy Vásquez (PUCP), Edwar Renovables). Díaz Villanueva (Osinergmin), Luis Chirinos (PUCP), Juan Coronado (Auster Energía) y Guillermo Ginet 4. Expositor Magistral - Dr. Augusto Castro (Director INTE-PUCP). (FONCODES). 5. Mesa de discusión - Políticas de energías renovables para la reconstrucción e inclusión social: Dr. Valeriano 9. Conferencia - Políticas de energías renovables: Guillermo Ginet (FONCODES) y Juan Coronado (Auster Ruiz (CTAER, España), Iván Portocarrero (Reconstrucción con Cambios), Armando Villanueva (Congreso de la Energía). Republica, Perú), Dr. Alan Fairle (Parlamento Andino, Perú) y Dr. Augusto Castro (Director INTE-PUCP). 5 6 7 8 9 69 10 11 12 13 14 70 10. Palabras de Clausura - Dr. Carlos Fosca (Vicerrector PUCP). Dr. Pedro Gamio (Coordinador de la Plataforma Latinoamericana de Energías Renovables) y Rafael 11. Ceremonia de reconocimiento por los 25 años del GRUPO PUCP: Dr. Carlos Fosca (Vicerrector PUCP), Escobar (Soluciones Prácticas). Dr. Juan Carlos Dextre (Jefe del Departamento de Ingeniería, PUCP), Miguel Hadzich (Director GRUPO 15. Interiores Auditorio de Derecho PUCP: cierre de CABER 2017. PUCP) y Dr. Augusto Castro (Director INTE - PUCP). 16. Interiores Auditorio de Derecho PUCP: cierre de CABER 2017. 12. Ceremonia de Reconocimiento: Dr. Carlos Fosca (Vicerrector PUCP), Miguel Hadzich (Director GRUPO 17. Exteriores Auditorio de Derecho: Dr. Augusto Castro (Director INTE-PUCP), Dr. Valeriano Ruiz (Ex PUCP), Inés Carazo (Ministerio de Producción), Dr. Augusto Castro (Director INTE - PUCP), Armando presidente del Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables- CTAER, España) y Dr. Pedro Gamio Villanueva (Congresista de la república), Abel Gutiérrez (Termoinox), Rafael Escobar (Soluciones (Coordinador de la Plataforma Latinoamericana de Energías Renovables). Prácticas), Bernardo Alayza (PUCP, Coordinador CABER 2017). 18. Exteriores Auditorio de Derecho: Dr. Carlos Fosca (Vicerrector PUCP). 13. Conclusiones CABER 2017: Dr.Juan Carlos Dextre (Jefe del Departamento de Ingeniería, PUCP), Dr. 19. Exteriores Auditorio de Derecho: Hugo Aguirre (Jefe del Departamento de Comunicaciones, PUCP). Carlos Fosca (Vicerrector PUCP), Miguel Hadzich (Director GRUPO PUCP) y Dr. Augusto Castro (Director 20. Exteriores Auditorio de Derecho: participantes CABER 2017. del INTE - PUCP) y Bernardo Alayza (PUCP, Coordinador CABER 2017). 21. Premiación a los mejores posters: Daniel Veran Leigh. 14. Presentación Libro - Panorama energético de los pobres: Dra. Ana Isabel Moreno (EnDev GIZ), 22. Premiación a los mejores posters: Daniel Abarca Mora. 15 16 17 18 19 20 21 22 71 72 3. Conclusión Los fenómenos naturales producidos por los efectos En suma, el uso de energías renovables y la arquitectura del cambio climático en el Perú pueden ser vistos bioclimática en un escenario como el Perú, tiene que como una oportunidad para la generación de cambios entenderse como una necesidad y sus acciones deben sostenibles en nuestra sociedad, sobre todo si se estar enfocadas en generar nuevas oportunidades de tiene en cuenta la diversidad de recursos naturales, el desarrollo en la población. Para ello, es necesario gran potencial energético, la oferta de conocimientos plantear instrumentos desde una perspectiva y tecnologías desarrolladas por diversos agentes multidimensional, abordando factores tecnológicos, locales de acuerdo a las necesidades existentes. económicos, sociales, políticos y ambientales. Alternativas como viviendas que aprovechan los Asimismo, resulta crucial continuar fomentando la materiales y el potencial energético de cada zona investigación, desarrollo e innovación en las áreas de para contrarrestar los efectos de las heladas, o energías renovables y arquitectura bioclimática, que aquellas que utilizan tecnología sismo resistente, promuevan el acercamiento entre el sector académico son claros ejemplos de la necesidad de incluir a nivel (universidades, institutos, centros tecnológicos), socio-político un componente de energías renovables empresas y agencias del gobierno. Ello, contribuirá y arquitectura bioclimática, tanto para atender a construir redes colaborativas para la generación y los efectos post desastre, como para planificar y extensión de conocimientos, capacidades locales y el reconstruir territorios afectados. diseño de estrategias de amplia gama para mitigar los efectos del cambio climático. Existen también diversos enfoques teóricos y herramientas metodológicas que pueden contribuir al diseño de políticas más amplias y efectivas que contribuyan a enfrentar las problemáticas del cambio climático desde una perspectiva multidimensional. Enfoques como el planeamiento adaptativo, sistemas socio - técnicos, ordenamiento territorial, desarrollo de la comunidad y planes de comunicación participativa cuentan con metodologías que permiten entender y analizar problemas complejos de manera holística y brindar alternativas acordes a las necesidades reales a atender y a las potencialidades de un territorio. 73 74 4. Lista de Posters 1. Evaluación ambiental de centrales 8. Estudio del crecimiento urbano y modificación hidroeléctricas en el Perú, utilizando la de la cobertura vegetal mediante teledetección metodología de análisis de ciclo de vida - del distrito de Végueta - Kevin Jefferson Loayza Daniel Verán Leigh (daniel.veran@pucp.pe) Basan (kevinloayzabasan@gmail.com) 2. Biomasas residuales pecuarias como fuente 9. Granja Ecológica Huyro: centro de innovación de sustrato y microorganismos electrogénicos en tecnologías apropiadas para el desarrollo en la producción - Jimmy Alex Ryu Capia López sostenible del sector rural- Diana Arteta (diana. (jimmy.capia@gmail.com) arteta@pucp.edu.pe) 3. Café Solar - Juan Pablo Pérez Panduro 10. Khoñi Yaku: accesorio para calentar agua usando (jpperez@pucp.pe ) el calor perdido de cocinas mejoradas - Sandra Vergara Dávila (sandra.vergara@pucp.pe) 4. Calor de altura: sistemas geotérmicos para el desarrollo en los Andes - Silvana Loayza León 11. Koñichuyawasi: Casa Caliente Limpia PUCP (silvana.loayzaleon@gmail.com) - Jorge Soria Navarro (jsorian@pucp.pe) 5. Casa del Futuro: vivienda autosostenible 12. Plataformas BPM para gestión de riesgos desconectada de la red de energía y agua - en INDECI - Heriberto Juan Linares Huapalla Miguel Ángel Hadzich Marín (mhadzic@pucp. (heribertolinaresh@gmail.com) edu.pe) 13. Rompemuelle Bomba: utilización de la 6. Centro de capacitación artesanal, comercio energía perdida de un reductor de velocidad artesanal y agroindustrial en Tarapoto - Lyanne para bombeo de agua con fines domésticos e Lynn Saldaña Villacorta (lyannelynn@gmail.com) irrigación - Sergio Jordán (sergjv93@gmail.com) 7. Estudio analítico - experimental de un 14. Uso de la energía solar térmica para el proceso sistema de calefacción solar (muro Trombe) de resecado de té negro - Sandra Vergara Dávila en viviendas rurales alto andinas - Daniel (sandra.vergara@pucp.pe) Abarca Mora (daniel.abarca@pucp.pe) 75 1 EVALUACIÓN AMBIENTAL DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN EL PERÚ, UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DANIEL VERÁN LEIGH & IAN VÁZQUEZ-ROWE Red Peruana Ciclo de Vida, Departamento de Ingeniería, PUCP, Lima, Perú Correo electrónico: daniel.veran@pucp.pe Introducción 1% 2% Hidráulica El proyecto IKI (financiado por ONU Medio Ambiente) tiene como objetivo la creación de inventarios de Térmica ciclo de vida (ICVs) en tres sectores primarios de países emergentes (refinerías, rellenos sanitarios y 34% Solar centrales hidroeléctricas). El presente estudio se enfoca en la elaboración y validación de ICVs para Eólica centrales hidroeléctricas (CCHH) en el Perú, así como un posterior cálculo de las emisiones de gases de 63% efecto invernadero (GEIs) ligados a la generación de energía hidroeléctrica. Figura 1. Potencia instalada en el Perú en 2015 [1]. Caso de Estudio: Central Hidroeléctrica Cheves Materiales y Métodos Objetivo y Alcance: Image © 2017 DigitalGlobe • Estructurar el ICV de una CH en la cordillera peruana. • Evaluar los impactos ambientales de una CH. • Proponer nuevas políticas de mitigación de impacto ambiental en el desarrollo de proyectos energéticos hidráulicos. Unidad Funcional: • Los resultados se expresaron en función de 1 kWh de energía eléctrica transmitida al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. Image © 2017 DigitalGlobe Límites del sistema: Figura 2. CH Cheves, Lima, Perú Potencia instalada: 178 MW Ubicación: Provincia de Huaura y Oyón, Lima Energía generada año 2016: 426 GWh Turbina: 2 tipo Pelton de Eje vertical Casa de máquina: En caverna Inventario de Ciclo de Vida Materiales/Combustibles Unidad Cantidad La información fue obtenida a partir de Concreto m3 98031 los planos de infraestructura, entrevistas Diésel en la maquinaria t 567.8 Figura 3. Límites del sistema Transporte kt*km 21561 estructuradas con los responsables del Explosivos t 538.7 proyecto. Resultados y Análisis de sensibilidad Acero de refuerzo t 3981 Línea de transmisión t 2821 Se complementó la información Central CH Cheves 2.01% Concreto Generador pieza 2.50 utilizando la base de datos Ecoinvent® Transformador pieza 3.33 versión 3.2 [2]. 11.22% Maquinaria Turbina Pelton pieza 3.33 Transporte CO2 biogénico mg 36.3 mg 0.34 Se asumió una vida útil de la central de CH biogénico 15.77% 47.59% Explosivos 4 Tabla 1. Inventario de ciclo d e vida CH Cheves 50 años. Acero de refuerzo Conclusiones 13.56% Línea de transmisión • El concreto es el elemento que más emisiones genera, debido a que es utilizado en gran Equipo Electromecánico medida en las presas y túneles. • Las emisiones biogénicas por descomposición de materia orgánica en el embalse (CH , 3.59% 3.53% 2.74% Emisiones biogénicas 4 N2O y CO2) no influyen de forma significativa (2%), debido a las condiciones áridas de la Figura 4. Contribución al cambio climático (GEIs) por kWh en Cheves año 2016 zona, temperaturas medias y área reducida de los embalses. • Se generan emisiones de GEIs en un rango significativamente menor que otras centrales Análisis de sensibilidad analizadas en la literatura científica. 3.5 • Contribución al desarrollo de futuros proyectos energéticos de CCHH y en la toma de 3 decisiones de nuevas políticas, con el fin de reducir las emisiones y mejorar la matriz 2.5 energética nacional. 2 1.5 Referencias y Agradecimientos 1 0.5 • [1] Ministerio de Energía y Minas. Matriz energética nacional de 2015. 2016. 0 • [2] Ecoinvent. Ecoinvent v3 database. Ecoinvent Centre 2017. 50 años vida 100 años vida 120 años vida desglaciación desglaciación • Los autores agradecen a la empresa Statkraft, que contribuyó con gran cantidad de información y proporcionó un viaje de campo, indispensable para apoyar la presente evaluación. util util util 50% 100% This project is part of the International Climate Initiative (IKI). The Federal Ministry for the Environment, Nature Figura 5. Comparación del impacto climático para diferentes Conservation, Building and Nuclear Safety (BMUB) supports this initiative on the basis of a decision adopted by the años de vida útil y porcentajes de desglaciación German Bundestag 76 g CO2 eq por kWh 2 BIOMASAS RESIDUALES PECUARIAS COMO FUENTE DE SUSTRATO Y MICROORGANISMOSELECTROGÉNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA SUSTENTABLE Jimmy Capia, Máximo Rondon ,Sergio Peralta, Frank Mendoza, Alejandra Chávez, Hugo Jiménez Universidad católica de Santa María- Vicerrectorado de Investigación (VRI) - Arequipa INTRODUCCIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los sistemas electroquímicos microbianos han atraído mucha atención en recientes PRODUCCÓN DE VOLTAJE EN CCM CON DIFERENTES BIOMASAS RESIDUALES años debido a sus promisorias aplicaciones en la generación de energía renovable, Los potenciales obtenidos fueron de 0.8 V en promedio para todos los sistemas, pero en biorremediación y tratamiento de efluentes contaminados.. Dentro de estos sistemas con mejores resultados para las CCM con biomasas residuales avícola y cuyícola (figura están las Celdas de Combustible Microbiana (CCM) (Figura 1) donde los 3) con un pH final alrededor de 7 y una temperatura de 18°C aproximadamente, éste microorganismos interactúan con los electrodos vía transporte de electrones, último debido probablemente a la recirculación del medio anódico. catalizando reacciones de óxido reducción en el ánodo y cátodo (Kim et al, 2002; Cheng 1.20 et al, 2006), produciéndose una degradación y consumo de sustratos residuales. En los últimos años ha aumentado el número de informes de microorganismos que pueden 1.00 generar corriente eléctrica en CCMs, teniéndose a comunidades mixtas que generan 0.80 altas densidades de potencia (Logan et al , 2009) Por tal es importante identificar los microorganismos que están envueltos en dichos 0.60 procesos electroquímicos que produzcan un alto diferencial de potencial evaluados en 0.40 Celdas de Combustible Microbiana con variaciones de diferentes parámetros para su optimización (Logan et al, 2014). Asi en el presente trabajo se evaluó la generación de 0.20 electricidad y la posible clasificación[4] de los microorganismos presentes en el Biofilm 0.00 generado sobre el ánodo en las CCMs utilizando como sustrato diferentes biomasas 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 residuales del sector pecuario como el avícola, porcino, vacuno y cuyicola, que a su vez Tiempo (horas) son fuente de una gran variedad de microorganismos donde la tarea es identificar Figura 3: Perfiles de producción de Voltaje en el tiempo en CCM(Porcino- celeste, aquellos con características electrogénicas. Cuyicola- amarillo, Vacuno- azul, Avícola-naranja) CARACTERÍSTICAS MACROSCOPIAS Y MICROSCÓPICAS DE MICROORGANSIMOS PROCEDENTES DE ELECTRODOS DE LAS CCM Una vez terminada las experiencias en las CCM, se extrajeron los electrodos de grafito, los cuales presentaban cambios de color superficial lo cual es indicio a una posible formación de biofilm sobre el anódica (Ren & et al, 2011), pudiéndose existir una variedad de microorganismos que han colonizado el electrodo (Wang &et al, 2014)(Du & et al., 2007). Luego del crecimiento en medio de cultivo y aislamiento de cada microorganismos se obtuvieron 07 cepas que se describen en la Tabla 1. Figura 1: Celda de Combustible Microbiana (CCM) N° PROCEDENCIA ELÉCTRODO FORMA COLONIA COLOR DE COLONIA C1 Avicola Grafito Ovalada crema METODOLOGÍA C2 Vacuno Grafito Ovalada crema C3 Porcino Grafito Cerebroide Blanca C4 Porcino Grafito Lineal crema IMPLEMENTACIÓN DE CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANA(CCM) Y MONITOREO C5 Porcino Grafito Puniforme Verde EN LA GENERACIÓN DE VOLTAJE C6 Cunicola Grafito Puntiforme Roja Los sistemas de implementados contenían residuos de animales de granja (excretas de C7 Cunicola Grafito Puntiforme verde origen vacuno, avícola, porcino y cuyícola) disueltas en agua al 5% p/v en la cámara Tabla 1:Caracterisitcas de colonias de microorganismos aislados a partir de las CCM anódica y 5 mM de Ferricianuro de potasio con en la cámara catódica con un volumen de trabajo de 1.7L . (Figura 2) y se monitoreó la producción de voltaje mediante un adquisidor de Datos, Keysight Technologies 3472A LX1 Algunas de las cepas bacterianas aisladas debido a sus características de la colonia en placa de cultivo y microscopia óptica que posiblemente pertenezcan a los géneros Bacillus sp. y Pseudomonas sp. (figura 4) Figura 4: Vista en placa y por microcopia de las cepas C3(izquierda) y C7(derecha) Figura 2: Montaje experimental OBTENCIÓN DE LA MUESTRA A PARTIR DE ELECTRODOS y AISLAMIENTO DE CONCLUSIONES MICROORGANISMOS Se tomaron las muestras de los cátodos de las Celdas de Combustible Microbiano(CCM) Las CCMs son sistemas bioelectroquímicos donde interactúan microrganismos de mediante el raspado de los cátodos; lo obtenido se transfirió a tubos eppendorf estériles que diferentes géneros de forma aislada o en consorcio degradando diferentes compuestos contenían 1ml de tritón 1X, luego las muestras se pasaron por el vortex por 5 min del cual se en este caso a partir de biomasas residuales pecuarias se identificaron algunos géneros tomo una alícuota de 100 µl y se cultivó en medio Agar BHI a 37° C x 24 horas. A partir de las presentes en este tipo de sistemas generando en forma conjunta un potencial colonias desarrolladas en placa, se empezaron a realizar repicados hasta obtener colonias de energético con posibles aplicaciones dentro del ámbito de las energías renovables características semejantes y uniformes AGRADECIMIENTOS OBSERVACIÓN DE CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y MICROSCÓPICAS DE MICROORGANISMOS AISLADOS Los autores desean agradecer a Fincyt-INNÓVATE Perú, Universidad Católica Santa Una vez desarrollados los microorganismos sobre las placas de medio de cultivo se tomaron María- Vicerrectorado de Investigación (UCSM-VRI) Arequipa-Perú, Instituto de las características de as colonias y luego se procedió a realizar tinciones GRAM de éstas Investigación e Innovación en Energías Renovables y Medio Ambiente (INNOVERGY) e mediante microscopia óptica a 100X Instituto Nacional Tecnológico de Brasil, por el apoyo y la motivación de esta investigación. 77 Voltaje (V) 3 CAFÉ SOLAR Adriana Lombardi Franco, Félix Escalante Delgado, Jose Uechi Kohatsu, Juan Pablo Perez Panduro Filiación: Café Compadre, PUCP, NESsT, UTEC Ventures, Start Up Perú, Empowering People Network INTRODUCCIÓN Actualmente, los caficultores de nuestro país reciben, como máximo, un 10% del precio final de una bolsa de café tostado. Esto no alcanza para mantener un estilo de vida digno y es por ello que nuevas generaciones están optando por migrar a las ciudades en busca de nuevas oportunidades laborales. Por otra parte, si un agricultor quisiera dar valor agregado a su producto y vender su café como producto terminado, las tecnologías que existen para tostar y culminar el proceso son muy costosas y requieren fuentes energéticas que ellos no poseen y que provienen, principalmente, de combustibles fósiles. Por ello dentro de café Compadre se ha desarrollado un sistema de tostado solar articulado a un modelo de negocio que permite al pequeño caficultor incrementar su participación en la cadena productiva. Fig. 1: Prototipo uno METODOLOGÍA La tecnología de tostado solar fue desarrollada en tres etapas. La primera fue una investigación que tenía como objetivo principal llegar a tostar 250 gramos de café utilizando un concentrador solar Scheffler. En esta etapa se logró desarrollar un modelamiento físico del tostador, identificar las pérdidas térmicas, geometría del tambor del tostador, influencia del sistema de concentración solar y definir los parámetros para un tostado homogéneo. Para todo esto se hizo diversos prototipos del tostador y así llegar a una buena calidad de café tostado. La segunda etapa se desarrolló dentro del marco de un modelo de negocio, ya que el tostador solar debía pasar de ser un prototipo a una tecnología lista para producir café tostado para la venta. Es así como se desarrolló un tostador de capacidad de 1 kg de café por tandas de tostado de 30 minutos, para este desarrollo se mejoró la eficiencia térmica y óptica del tambor del tostador. Ya se tenía identificado en la etapa anterior mejorar el aislamiento térmico, la reflexión de la luz en el tambor y manipulación del tostador. En la última etapa, se buscó mejorar la calidad y consistencia del café producido en el tostador solar. Para esto, se buscó implementar un sistema híbrido ya que al necesitar mayores volúmenes de producción no es suficiente utilizar energía solar concentrada. Es así que se implementó un sistema fotovoltaico como apoyo híbrido al tostador. Fig. 2: Prototipo dos Todas las pruebas de calidad se realizaron mediante catas sensoriales ejecutadas por catadores profesionales Q Graders. RESULTADOS Diseño de un tostador solar para granos de café de capacidad de 1.2 kg en tandas promedios de 20 minutos. Con sistema de control de tiempo y temperatura. Sistema fotovoltaico de 1.5 kWp con autonomía de tostado de 2 horas diarias. Implementación de un centro de tostado solar para la producción de más de 100 kilos de café tostado al mes. Fig. 3: Prototipo tres En comparación con una cadena tradicional de tostado, la desarrollada por Compadre emite 40% menos de CO2 al medio ambiente. Desarrollo de un modelo de negocio que toma como base el tostado solar. Donde se abastece a 20 empresas que consumen este café mensualmente y 5 puntos de venta en diferentes partes de Lima. Capacitación en el uso de esta tecnología a 4 familias caficultoras en la zona de Junín. Logrando así un incremento en sus ingresos por el café del 70%. 78 4 CALOR DE ALTURA SISTEMA GEOTÉRMICO PARA EL DESARROLLO EN LOS ANDES Silvana Loayza León Tesis de grado - Arquitectura Pontificia Universidad Católica del Perú F RE C U E N C IA D E FU E N T E D E E N E R G íA INTRODUCCIÓN S [ d ía s ] GE O T E R M IC A [ ºC ] 5 - 1 0 0 - 1 0 1 0 - 3 0 1 0 - 2 0 3 0 - 6 0 2 0 - 3 0 El sur del Perú es la región más afectada por bajas 6 0 - 9 0 3 0 - 4 0 9 0 - 1 2 0 4 0 - 5 0 temperaturas (heladas), esta misma región forma parte del 1 2 0 - 1 5 0 5 0 - 6 0 1 5 0 - 1 8 0 6 0 - 7 0 cinturón de fuego del pacífico y concentra un gran potencial 1 8 0 - 2 7 0 7 0 - 8 0 2 7 0 - 3 6 5 8 0 - 9 0 de energía geotérmica, que si se explotara como energía vía la g o s int e r o ce á nica sala r e s h id r ov ía int e r o ce á nica eléctrica, sería equivalente al 47% de la potencia instalada PINAYA 4400msnm actualmente a nivel nacional. En la confluencia de estos 4800 JANC A 4000 PUNA 3500 SUNI 2500 QUECHUA YUNGA FLUVIAL 2300 1500 factores en el sur del país, se identifica una región de 500 YUNGA RUPA RUPA 400 0 OMAGUA 83 carácter extremo: el centro poblado de Pinaya en la ciudad Figura 1: Fuentes Figura 2: Territorio de comunidades alpaqueras altoandinas. Asentamiento de viviendas de Puno. Además, por esta zona pasa la Carretera geotérmicas e incidencia de manera dispersa, las personas dependen de las necesidades del ganado (1 alpaca/Ha.). Interoceánica Sur, que es una vía importante a nivel de heladas en los Andes Selección de fotos, comunidades de Orduña y Pinaya, Región Puno. internacional y una gran oportunidad de desarrollo. El Centrales. objetivo de la propuesta es aprovechar estos recursos en un paquete de proyectos de energía, producción y turismo que apoyarán al desarrollo social de la población. RESULTADOS Y DISCUSIÓN REFUGIO PRIVADO DINAMIZADOR SOCIAL DIFUSOR | FILTRO ENCUENTRO EXPERIENCIA SENSORIAL DEL AGUA La propuesta consiste en una Planta Geotérmica que extrae la energía del agua termal para convertirla en electricidad y calor. Esta energía se puede aprovechar para cerrar la cadena productiva del lugar y aumentar la ganancia de los pastores al 100% del costo de la fibra de alpaca procesada. Y el calor del agua se puede aprovechar en un circuito cerrado de baños termales. Esta dinámica promueve la diversificación de la economía para el desarrollo de la población local. CONCLUSIONES El proyecto impulsa un desarrollo social y económico que podría replicarse en distintos puntos al sur del país, en lugares con características similares: FUENTE 0 15m 60m GEOTÉRMICA, INCIDENCIA DE HELADAS Y PRODUCCIÓN Figura 3: Planta general Hotel - Baños Termales ALPAQUERA. Energía eléctrica MINEM EcoEnergy PRODUCCIÓN JICA Agua fría PRESERVACIÓN A REFRIGERACIÓN Agua caliente E Habitar el suelo y recorrer el paisaje a modo de grieta Emplazamiento disperso en el territorio ENERGÍA H O CO 2 2 Caminos saneamiento AGUA agua Obras por Impuestos INIA - AGUA capacitación Muros de piedra: inercia térmica / Invernaderos / piso FRÍA HUMANOS Asociación radiante: ganancia térmica TURISMO público privada Planta Geotérmica y DESARROLLO Hotel Volumetría pertinente al paisaje: Los muros de piedra SOCIAL Banco Mundial + [compromiso social] nacen del mismo suelo. YECONÓMICO comunidad Figura 5: Propuesta de Energización. Figura 7: Estrategia Figura 4: Sistema cerrado de extracción y reinyección del Figura 6: SINERGIA DE PROYECTOS formal - sensorial. recurso termal - Factores que impulsan el desarrollo. Energía - Turismo - Producción textil. Figura 8: Vista general Hotel - Baños termales. 79 A O 5 CASA DEL FUTURO: VIVIENDA AUTOSOSTENIBLEDESCONECTADA DE LA RED DE ENERGÍA Y AGUA Miguel Hadzich, Rene Aguilar, Helena Torres Pontificia Universidad Católica del Perú INTRODUCCIÓN Hoy en día el Perú se encuentra ante un rápido crecimiento demográfico sin un control adecuado de las viviendas. Ante este crecimiento y debido a nuestra geografía accidentada no es posible responder a las demandas de construcción, saneamiento y ampliación o creación de redes de electricidad, agua y desagüe. Esto ocasiona que gran número de personas en el sector rural no cuenten con servicios básicos, derivando en otros problemas como enfermedades, disputas por servicios, etc. Por esta razón nuestro objetivo es desarrollar una vivienda fácilmente replicable y autosuficiente que permita aprovechar la energía solar fotovoltaica, térmica y eólica a través de tecnologías accesibles y automatizadas en una vivienda habitable que responda a esta problemática. Fig. 1: Vivienda autosostenible de 20 m2. METODOLOGÍA Se diseñó una casa cuyas necesidades energéticas de vivienda sean suficientes para 3 a 5 personas y que incluyan agua caliente, electricidad, calor y eliminación de residuos. La implementación se realizó en base a un área aproximada a 20 m2 y se llevó a cabo en la Casa Ecológica dentro del campus universitario de la PUCP. La construcción será de madera resistente a las lluvias y cuenta además con una terma solar de capacidad de 180 litros capaz de mantener agua caliente a 60°C, 10 paneles solares de 100 Wp, un generador eólico y un biodigestor. Fig. 2: Tecnologías que integran la vivienda. RESULTADOS Y/O DISCUSIÓN La casa está en proceso de validación desde junio del 2017, y actualmente consta de servicios higiénicos, un lavadero, una sala y un cuarto. Los servicios higiénicos cuentan con agua caliente proveniente de una terma solar. Se usan paneles fotovoltaicos y un generador eólico que alimentan baterías para suministrar corriente a toda la casa. Se tiene además una bomba y un tanque cisterna para distribuir agua en el lavadero y el baño, y un biodigestor externo para procesar los desechos orgánicos. El mantenimiento incluye la limpieza de los paneles y del biodigestor y se realiza aproximadamente cada mes, pero dependería de la zona en la que se construya la casa. Fig. 3: Vista interior de la Fig. 4: Baño de la vivienda vivienda CONCLUSIONES Los resultados muestran que hasta la fecha que esta tecnología brinda una suficiente energía para la cantidad de personas que habitan en la casa, brindando confort y cubriendo las necesidades de agua, luz y eliminación de residuos. El diseño es práctico y de fácil acceso para poder implementarse en zonas rurales, sin embargo, por los materiales de construcción actuales se adapta mejor a climas tropicales, debido al material de las paredes. La automatización facilita la utilización de las tecnologías y permite un mejor aprovechamiento energético. 80 6 81 7 ESTUDIO ANALÍTICO - EXPERIMENTAL DE UN SISTEMA DE CALEFACCIÓN SOLAR (MURO TROMBE) EN VIVIENDAS RURALES ALTOANDINAS DANIEL ABARCA MORA CP Ingeniería Mecánica / Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – UNSAAC. INTRODUCCIÓN La población rural de las zonas altoandinas de nuestro país, están expuestas a condiciones socioeconómicas y climáticas adversas, constituyendo uno de los sectores más vulnerables, el mismo que se traduce en las deficientes condiciones de vida en la que se encuentran la mayoría de sus habitantes. En las últimas décadas, como consecuencia del cambio climático global se vienen registrando temperaturas cada vez más bajas especialmente en la estación de invierno, así como en los períodos de friaje y heladas. donde las temperaturas al interior de las viviendas alcanzan valores bastante bajos afectando considerablemente las condiciones de vida de la población rural, ocasionando serios problemas a la salud, en particular de niños menores de 5 años y ancianos, siendo éste una de las causas de muerte infantil en nuestro país. Para enfrentar esta amenaza en los últimos años se viene promoviendo y Figura 1. Vivienda con muro Trombe difundiendo el uso de “Muros Trombe” (Fig.1), una tecnología de calefacción de viviendas que utiliza la energía solar como fuente de energía. Es así que la presente METODOLOGÍA investigación pretende determinar analíticamente los parámetros térmicos generados por la transferencia de calor y validarlo con los resultados experimentales El muro Trombe es un muro de efecto invernadero, compuesto de una correspondiente a las mediciones realizadas en las zonas de estudio superficie vidriada o de plástico transparente llamado captador solar, una cámara de aire y una masa térmica. Durante el día, el sol incide sobre el captador, produciendo el calentamiento del colchón de aire que se encuentra aprisionado entre el captador y la pared. Es así que el aire caliente ingresa a la vivienda por los orificios superiores incrementando la temperatura al interior de la misma y el aire frío que se encuentra al interior de la vivienda es evacuada a la cámara de aire por los orificios inferiores, este fenómeno llamado termocirculación se repite cíclicamente (Fig.4). Se realizaron mediciones en viviendas con y sin muros Trombe para poder comparar los niveles de temperatura a las cuales se llega en ambos casos (Fig.2 a, c, d, f). Figura 3. Imágenes Termográficas de las superficies de la pared interna y el captador solar Para el presente estudio se realizó el cálculo analítico concerniente a todo el sistema de transferencia de calor y radiación solar (Fig.2 b, f), y las mediciones experimentales se realizaron por periodos de tiempo (meses) en las regiones de Cusco y Puno desde el año 2012 hasta la fecha (Fig.2). Radiación Solar (I) VS Tiempo 1200 1000 800 600 Figura 4. Simulación de la circulación de las masas de aire al interior de la vivienda 400 200 RESULTADOS Y/O DISCUSIÓN 0 Para efectos de medición de las temperaturas, se instalaron sensores al interior y a) b) exterior de la vivienda (Fig.2e), además se hizo uso de un piranómetro para la medición de la Irradiación solar (Fig.2 b). Vivienda sin muro Trombe Durante la noche la temperatura cae drásticamente al interior de la vivienda al igual que la temperatura exterior. como se aprecia en la Fig.2a, la temperatura interior tiene aproximadamente la misma tendencia que la temperatura exterior llegando a valores de temperatura bastante cercanas a los 4°C, esto debido a que dicha vivienda no almacena ni conserva el calor que pueda acumularse al interior, mientras que la c) d) temperatura exterior (medio ambiente) llegó hasta -8°C como valor mas bajo. Vivienda con muro Trombe Vemos que los niveles de temperatura a los cuales se llega al interior de la vivienda son mucho mayores que los que en una vivienda sin muro Trombe, esto debido a que, el calor generado por el muro caliente se va acumulando y conservándose al interior de la vivienda, es así que se tiene en promedio un máx. de 30°C y un mín de 13°C al interior de la habitación, mientras que en el exterior se registra -10°C Comparación Analítico – experimental En la Fig.2f, se muestra la aproximación de los resultados analíticos versus los e) f) experimentales para un día de medición. Figura 2. a) vivienda sin muro Trombe, b) Irradiación Solar, c) vivienda con muro Trombe, d) Super_ posición de vivienda con muro y sin muro, e) Puntos de medición de temperatura al interior y CONCLUSIONES exterior del muro, f) Comparación analítico – experimental. - Se comparó los resultados obtenidos experimentalmente entre la habitación con y sin muro Trombe, en ella se determinó que se logra un incremento en la temperatura del 32.25% en la vivienda con muro Trombe respecto de la vivienda sin muro Trombe, esto es que se registra una ganancia de aproximadamente 12 a 15°C como mínimo en los períodos de tiempo más críticos durante el día, de una vivienda que tiene muro Trombe respecto de una que no tiene. - Se llegó a determinar analíticamente todos los parámetros térmicos que influyen en la transferencia de calor del recinto, procediéndose luego a validarlos con los resultados experimentales, llegándose a encontrar una buena aproximación entre los resultados. - Es determinante el nivel de aislamiento de la vivienda, ya que cuanto más y mejor aislada esté, las pérdidas por fugas de calor serán menores. 82 I (w/m2) 06:00… 06:30… 07:00… 07:30… 08:00… 08:30… 09:00… 09:30… 10:00… 10:30… 11:00… 11:30… 12:00… 12:30… 01:00… 01:30… 02:00… 02:30… 03:00… 03:30… 04:00… 04:30… 05:00… 05:30… 8 ESTUDIO DEL CRECIMIENTO URBANO Y MODIFICACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL MEDIANTE TELEDETECCIÓN DEL DISTRITO DE VÉGUETA Kevin Jefferson Loayza Basan; Lizeth Karol Castillejos Paniagua y Dr. Roger Mestas Valero Universidad Católica Sedes Sapientiae INTRODUCCIÓN Diferentes estudios de crecimiento urbano se han realizado a nivel internacional, como el análisis de la evolución urbana en la ciudad de Burgos en los siglos XIX y XX (López 2004), el uso de imágenes satelitales en el estudio crecimiento urbano de la ciudad de Valdivia (Herrera 2001). En este contexto, planteamos como hipótesis de este estudio lo siguiente: “Es posible realizar estudios sobre expansiones urbanas y modificaciones de la cobertura vegetal mediante la técnica de la teledetección con el uso de imágenes satelitales gratuitas y software libre, como alternativa al uso de los cotosos programas de pago. Por lo expuesto, el objetivo de este estudio es evaluar la expansión urbana y la variación de la cobertura vegetal en el Distrito de Végueta, producto de diferentes causas como podrían ser urbanísticas, climáticas, ampliación de la frontera agrícola y otros. Figura 1. Proceso de la obtención de las imágenes satelitales en gabinete METODOLOGÍA a. Descripción del lugar El área de estudio de este trabajo se ubica en el distrito de Végueta, el que forma parte de la provincia de Huaura del departamento de Lima, ubicada geográficamente entre 11°01´40” y 77°38´40” Longitud Oeste. Figura 2. Ubicación del lugar de Estudio b. Trabajo de gabinete Con ayuda del portal web Global Land Cover Facility se determinó la ubicación exacta del lugar de estudio, identificando el Path y Row. Se descargaron las imágenes satelitales de cuatro diferentes años. Se procesaron las imágenes usando el software LEOWork v4 mediante combinación de las diferentes bandas espectrales obteniendo el COLOR NIR 4-3-2, clasificación supervisada y Figura 3. Ubicación del Path y Row en el portal web Earth Science Data Interface el índice de vegetación NDVI. Se realizaron los análisis visuales y su respectivo análisis de los histogramas de cada imagen. Se trabajo con cuatro años (1986, 2001,2005 y 2014). RESULTADOS Y/O DISCUSIÓN Al realizarse el procesado de imágenes satelitales haciendo las combinaciones de falso color mediante el NIR (4-3-2) se obtiene en la imagen resultante tonalidades de color verde para la cobertura vegetal, para el suelo desnudo de color marrón y crecimiento poblacional de color guinda, obteniéndose los Figura 4. Clasificación supervisada para la cobertura vegetal para los años 1986, siguientes resultados en la tabla 1. 2005 y 2014 mostrándose las tonalidades verde (cobertura vegetal), morado (crecimiento poblacional) y rojo (suelo desnudo). En los últimos años de estudio (2005 – 2014) se apreció una variación de la misma, a causa del aumento de la frontera agrícola observándose la implantación de cultivos anuales y perennes. Existiendo una relación con la información de los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario del 2012, donde se puede observar que la superficie agrícola se ha incrementado Tabla 1. Valores porcentuales del área estudiada mediante el falso color NIR 4-3-2 (equivalente al % de en más de 1.6 millones de ha. pixeles). CONCLUSIONES A través del manejo de imágenes satelitales, mediante la determinación del faso color NIR 4-5-3, la clasificación de imágenes supervisadas y el índice vegetal NVDI, se determinó un descenso considerable en el área de cobertura vegetal en los primeros años de estudios (1986 al 2005) posteriormente en los años 2005 al 2014 se redujo considerablemente debido a los argumentos anteriormente mencionados; por otro lado, el crecimiento urbano se dio de una manera constante durante los primeros años de estudio, para finalmente en los últimos años (2005-2014) se incremente considerablemente. En conclusión; la zona de estudio y la aplicación de estas metodologías en análisis multiespectrales con imágenes satelitales gratuitas, así como el uso de software libre permiten estudios aceptablemente precisos de la expansión urbana y variación de la cobertura vegetal. 83 9 GRANJA ECOLÓGICA HUYRO “CENTRO DE INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS APROPIADAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR RURAL” Miguel Hadzich, Diana Arteta, Sandra Vergara Grupo de Apoyo al Sector Rural – GRUPO PUCP INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA La Granja Ecológica Huyro está dedicado al desarrollo y difusión de la investigación y aplicación de las eco tecnologías o tecnologías El proyecto se basa en un sistema auto sustentable, provee su propia apropiadas que usan energías renovables, complementado por un energía en bases a fuentes naturales, su propio alimento con las eco- turismo científico rural que generan conciencia ecológica, cambio granjas y eco-industrias, recicla y reutiliza los desechos. El centro se de hábitos, que impulsan la autosuficiencia y el auto desarrollo de complementa de un agroturismo respetuoso con el medio ambiente, la población de la región, así como el cuidado de los recursos todas las actividades que se realizan en este centro generan los naturales. ingresos necesarios para lograr la autosostenibilidad de la Granja Se encuentra a 4 horas de la ciudad del Cusco, en la localidad de El proyecto ha venido realizándose desde el 2014 a través de Huyro, ubicado en el distrito de Huayopata. Puerta de entrada al proyectos financiados por distintas instituciones como majestuoso valle de la Convención y muy cerca al Santuario de CIENCIACTIVA,CONCYTEC,INNOVATE. De esta manera se ha logrado ir Machupicchu. integrando diferentes propuestas tecnológicas en un solo lugar. Fig. 1: Cartel de Ingreso a la Granja Huyro RESULTADOS Actualmente en la granja se han desarrollado los siguientes proyectos: Té Solar: Gracias al Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM) y junto a la empresa Agroinca se ha desarrollado un proyecto de uso de energía solar en la producción del té, el cual consiste en un sistema, de tres módulos de 60 concentradores lineales, integrado a un sistema automatizado para el seguimiento del sol y a un sistema de conexión a la planta mediante el cual se realiza el resecado o tostado con temperaturas desde 60 a 120 º C. Cacao Solar: Con el financiamiento del Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) se desarrolló una planta de producción de pasta de cacao que cuenta con dos sistemas : el primero, que utiliza energía solar térmica para realizar el tostado de los granos de cacao gracias al uso de concentradores Scheffler; y el segundo, Fig. 2: Instalación de Concentradores Lineales que utiliza energía fotovoltaica con una capacidad de 2000Wh , con lo cual satisface la necesidad energética de la clasificadora, descarriladora, 4 molinos de granos y la refrigeradora que conforman la planta Ruedas Hidráulica : Gracias al financiamiento del Gobierno Holandés mediante la GVEP International (Asociación Aldea Global de Energía) se desarrolló el proyecto de aprovechamiento de corriente de agua mediante ruedas hidráulicas de corriente libre con la finalidad de generar energía eléctrica , bombear agua y obtener potencia mecánica. Field School Program : Programa de pasantías para estudiantes extranjeros , realizado en el 2013 y 2014 con la finalidad de que los estudiantes puedan realizar investigaciones , trabajos de campo e intercambio cultural con la comunidad. Actividades que se realizan actualmente en la granja: • Cursos y talleres acerca de permacultura y tecnologías aplicadas al sector rural. • Se cultivan más de 50 especias de hortalizas, tubérculos, arboles, plantas medicinales, y ornamentales. Fig. 3: Instalación de Concentrador Solar • Se experimenta en 8 parcelas agrarias distintas para demostrar técnicas importantes Scheffler de permacultura. • Se germinan y propagan plantas en diversos campos y viveros. • Se produce abonos a partir del reciclaje de residuos orgánicos. • Se introdujo y propagó más de 250 árboles de Neem (insecticida natural) y 50 árboles de ‘eterna vida’ Moringa. • Crianza de abejas para la polinización y producción de miel. • Crianza de animales menores como patos, gallinas y cuyes. • Producción de pasta de cacao y café utilizando únicamente energía solar. • Elaboración de mermeladas con energía solar. • Desarrollo de proyectos de reciclaje a partir de la segregación de residuos sólidos. • Tratamiento de los efluentes de la cocina para no contaminar el río. • Ecoturismo Conclusión Se concluye que es posible desarrollar una granja autosostenible que no sólo integre los Fig. 4: Extracción de miel en la granja Huyro conceptos de permacultura sino las tecnologías limpias y apropiadas para concientizar y sensibilizar a la población acerca de la importancia de un crecimiento autosostenible. La granja Huyro está ubicada en una zona con gran biodiversidad, lo cual es idóneo para la investigación y cuidado del medio ambiente. 84 10 KHOÑI YAKU: ACCESORIO PARA CALENTAR AGUA USANDO EL CALOR PERDIDO DE COCINAS MEJORADAS Miguel Hadzich Marín, Sandra Graciela Vergara Dávila, Jorge Soria Navarro, Víctor Ramos Abensur Pontificia Universidad Católica del Perú Cienciactiva - CONCYTEC INTRODUCCIÓN Las comunidades campesinas altoandinas peruanas tienen poco acceso al agua potable; y se tiene falta de hábitos de higiene necesarios para una vida saludable, debido a que el agua es demasiado fría para poder usarla constantemente. El GRUPO-PUCP propone Khoñi – Yaku, innovación que utiliza el calor perdido que se genera en las paredes de las cocinas a fogón. Algunas de las ventajas son: permite aumentar los hábitos de aseo, uso fácil para que los niños se duchen, elimina las partículas contaminantes fácilmente de las manos por la temperatura del agua y no necesita de electricidad para la circulación del agua. Fig. 1: Técnico durante instalación Fig. 2: Beneficiaria de la tecnología Inicialmente fueron empleados los principios de transferencia de calor Para el y de eficiencia energética. Después de la etapa de validación y diseño: retroalimentación, el diseño fue evolucionando hasta la obtención del prototipo final. Se instaló el prototipo inicial en 3 restaurantes, 1 comedor popular y Para la 23 hogares en diferentes niveles de altura (1200-4500 msnm) de las validación de zonas de Huayopata y Langui en Cusco. Se brindó capacitaciones en el tecnología: uso y mantenimiento de la tecnología. Se fue mejorando las etapas de construcción, implementación y mantenimiento en los 27 lugares. Se trabajó con técnicos-empresarios locales como parte del modelo de difusión y de negocio. El acompañamiento realizado se dividió en 3 Para la etapa: a) construcción e implementación realizada por la PUCP, b) transferencia construcción, implementación y mantenimiento realizado por los de tecnología: técnicos-empresarios y la PUCP; c) construcción, implementación y mantenimiento realizado por los técnicos-empresarios y supervisión de la PUCP. Para la Se elaboró material didáctico (manuales y volantes), se participó de difusión: ferias locales y regionales; y exposición en diversos foros. Fig. 3: Infografía del funcionamiento 70 68 66 64 63 RESULTADOS Y/O DISCUSIÓN 60 60 60 60 58 58 57 Existe un delta de temperatura entre el agua al ingreso y el agua en el tanque 55 55 55 54 54 después de 2 horas de funcionamiento de la cocina de 50°C en promedio. Existen 2 52 52 52 51 51 51 51 50 tipos de curvas de ganancia de calor del agua, la primera con un incremento 50 48 48 48 48 46 46 46 46 46 paulatino y la segunda con aumento marcado, esto se relaciona con la distancia de 44 44 H10 1690MSNM 44 44 42 42 42 42 L2 4065MSNM construcción y el principio de termosifón. 41 40 40 40 39 39 L3 4001MSNM 38 38 37 36 36 L4 4002MSNM Esta fue validada en zonas caracterizadas por llegar a temperaturas muy bajas, 34 34 33 33 L9 3990MSNM 32 32 32 32 32 logrando de esta manera mejorar los hábitos de higiene personal de los miembros 31 31 31 30 30 30 L12 3789MSNM 30 29 28 28 L13 3935MSNM de familia. Esta tecnología tiene un costo aproximado de 1500.00 soles en zona. 27 27 27 27 27 26 26 26 25 25 24 23 22 22 Durante el desarrollo del proyecto se ha generado una nueva actividad económica 20 20 19 18 que gira en torno a la instalación y mantenimiento de la tecnología por parte de los 16 15 técnicos capacitados en la zona de intervención; así mismo se abren las puertas no 13 sólo para la generación de esta actividad sino a diversos proyecto futuros. 10 20 40 60 80 100 120 Tiempo (min) Se desarrollaron manuales de “construcción e implementación” y “uso y mantenimiento” Fig. 4: Curvas de comportamiento de agua al interior del sistema CONCLUSIONES Se ha podido medir que el delta obtenido en promedio es de 50°C durante uso de la cocina por 2 horas. Dependiendo de la temperatura de entrada del agua al sistema y la temperatura ambiente se alcanzará mayor o menor temperatura. Después de la etapa de validación en ambas zonas se verificó el aumento del número de baños especialmente por los niños, el cual pasó de una vez a la semana a 3 veces en promedio. Así mismo, los principales usos manifestados por la población son para el lavado de ropa, baño, aseo diario y lavado de alimentos. Se concluye que la tecnología es una alternativa válida para mejorar los hábitos de higiene en la zona debido a su simpleza en el diseño y bajo costo, sin embargo, es necesario un trabajo integral que incluya los componentes social, económico y político además del tecnológico para asegurar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo, debido a que sin la cadena de comercialización no se puede acceder al mantenimiento por un técnico especializado. 85 Temperatura del agua (°C) 11 KOÑICHUYAWASI: CASA CALIENTE LIMPIA PUCP Jorge Elías Soria Navarro, Miguel Hadzich Marin, Carlos Hadzich Marin, Victor Ramos Abensur Pontificia Universidad Católica del Perú CIENCIACTIVA CONCYTEC FONCODES INTRODUCCIÓN El proyecto K’oñichuyawasi, fue desarrollado por GRUPO PUCP, para generar una alternativa tecnológica para mejorar el ambiente térmico de las viviendas de nuestros pobladores que viven a más de 3500 msnm. Este paquete tecnológico cuenta con una pared caliente que se encarga de calentar el aire interno de la vivienda; y, sistemas de aislamiento que permiten que no se genere pérdidas de calor, como son: Aislamiento de puerta y ventana, techo, piso y sistema de doble puerta. Adicionalmente, se incluyó una cocina mejorada para reducir enfermedades respiratorias. Se ha logrado comprobar que se logra subir como mínimo 8°C de temperatura con respecto a una vivienda sin paquete tecnológico y más de 15° C con respecto al medio ambiente. Fig. 1: Infografía del paquete tecnológico K’oñichuyawasi IMPACTOS • IMPACTO TÉCNICO: Lograr un paquete tecnológico que permite elevar 8°C de temperatura interna en las horas críticas, en época de helada. • IMPACTO POLÍTICO: Gracias a la validación del paquete tecnológico realizado por CONCYTEC, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) a través de FONCODES, ha apostado por nuestro paquete tecnológico con lo cual este 2017; ya se implementó 1141 viviendas en Apurímac, Cusco y Puno, y se va a iniciar la implementación de 1100 Fig. 2: Capacitación a núcleos ejecutores de FONCODES por el GRUPO PUCP viviendas en Arequipa, Ica, Moquegua, Tacna y Huancavelica. Este trabajo se está realizando gracias a la capacitación del GRUPO PUCP en implementación y la evaluación de una correcta instalación de la tecnología. Si logran los impactos esperados, realizarán implementaciones a mayor escala. • TRASNSFERENCIA TECNOLOGICA: La ONG KUSIMAYO, adoptó la tecnología con la cual ahora busca donaciones para implementar el paquete tecnológico “Casa Caliente Limpia PUCP”. Ya viene realizando más de 300 implementaciones en Puno. • IMPACTOS DE SALUD: La disminución de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), la hipotermia y las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) • IMPACTOS ECONÓMICOS: Disminución de gastos en medicinas correspondiente a la baja de enfermedades antes mencionadas. Fig. 3: Tecnología “muro trombe” para ganancia de calor del paquete tecnológico PREMIOS El 2016 se ganó un premio en la Bienal Iberoamericana de Diseño realizada en Madrid-España. En la categoría “Diseño de espacios e interiores”. http://www.bid-dimad.org/seleccionados_bid/. El 2017 se logró estar en el ranking de los 500 proyectos sociales y ambientales de América Latina. Ocupando el Puesto 29 a nivel general y el puesto 8 en la categoría de Desarrollo Humano, Inclusión Social y Reducción de Desigualdad en más de 1500 proyectos presentados a nivel Latinoamérica. 86 12 PLATAFORMAS BPM PARA GESTIÓN DE RIESGOS EN INDECI Heriberto Juan Linares Huapalla Integrando Tecnologías SAC Ingeniero Mecánico PUCP / KiSSFLOW BPM Certified Professional INTRODUCCIÓN • Los nuevos avances en tecnologías de la información, y en especial la “Transformación Digital” y el “Internet de las Cosas”, permiten su aprovechamiento para la gestión de procesos en general y en particular para la gestión de riesgos mediante plataformas del tipo BPM (Business Process Management). • Nuestra propuesta es la aplicación particular de las plataformas de Gestión de Procesos o BPM (Business Process Management) a la gestión de riesgos en INDECI. OBJETIVO • Presentar una aplicación práctica de un BPM para la captura de información parametrizada desde cualquier tipo dispositivo (PCs, Tablets, Smartphones, etc.) de manera remota, es decir desde cualquier localidad del país con acceso a internet. • Implementar en el BPM KiSSFLOW el procedimiento establecido en el MANUAL BÁSICO PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO de INDECI y en particular el formulario de Análisis de Figura 1. El ciclo de una Aplicación BPM. Riesgos “MODELO DE FICHAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD”. • Presentar el funcionamiento de la aplicación y el tipo de indicadores y reportes que se pueden generar. METODOLOGÍA La creación de una aplicación de este tipo pasa por los siguientes pasos: 1. Entendimiento e identificación del proceso y los actores para construir en la plataforma el proceso digital. 2. Determinación de las variables y las métricas a extraer de los diferentes actores del proceso. 3. Creación del formulario en la plataforma y las bases de datos de soporte. 4. Creación de los pasos del proceso. 5. Creación de los reportes de las variables y las métricas del proceso. 6. Evaluación y mejora continua del proceso. RESULTADOS Y/O DISCUSIÓN La aplicación de plataformas BPM para estos casos permitiría obtener los Figura 2. El proceso o “workflow” en una Aplicación BPM. siguientes beneficios: • Captura de información parametrizada desde cualquier tipo dispositivo (PCs, Tablets, Smartphones, etc.) de manera remota, es decir desde cualquier localidad con acceso a internet. • Captura y almacenamiento de información audiovisual desde los dispositivos móviles para complementar el Análisis de Riesgo. • Capacidad de Generación de Reportes y Estadísticas con la Data Capturada para la toma de decisiones. • Manejo de Flujos de Procesos para Adaptar el Proceso de Mitigación de Riesgos de INDECI y asegurar la adecuada toma de decisiones y seguimiento. • Almacenamiento en la nube de la información con lo cual se minimizan los costos de hardware y mantenimiento del sistema. • Implementar una plataforma de ágil configuración, amigable, flexible y con un óptimo balance costo/beneficio. Figura 3. Los dispositivos y métricas de una Aplicación BPM. CONCLUSIONES 1. Las plataformas BPM son las más adecuadas para la administración ágil de la gestión de riesgos en las organizaciones. 2. Mediante los BPMs podemos integrar la participación de diferentes actores importantes en la gestión de riesgos (INDECI, SENAMHI, PNP, Ministerios, Gobiernos Regionales, etc.) para articular las acciones de prevención de riesgos. 3. Los BPMs permitirán mantener un seguimiento más preciso de la agenda de actividades de gestión de riesgos de cada localidad. 4. La base de información construida permitirá determinar sobre la base histórica las proyecciones de situaciones de riesgos y tomar las acciones preventivas necesarias. 87 13 ROMPEMUELLE BOMBA: UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA PERDIDA DE UN REDUCTOR DE VELOCIDAD PARA BOMBEO DE AGUA CON FINES DOMÉSTICOS E IRRIGACIÓN Sergio André Jordán Villena, Sandra Graciela Vergara Dávila, Miguel Hadzich Marín, Alejandro Pompa Duran Pontificia Universidad Católica del Perú CIENCIACTIVA-CONCYTEC INTRODUCCIÓN A nivel nacional más de 4 millones de peruanos acceden al agua de otras formas de abastecimiento (pozos, ríos, manantiales, camión cisterna o pilón de uso público), ellos representan el 13.9 % de la población nacional que no tiene el servicio de agua potable por red pública dentro de su hogar (INEI, 2016). A ello se suma que el precio para acceder por medio de estas formas de abastecimiento es mayor al del servicio de red pública, alrededor de 6 veces más que dependen de la disponibilidad de quienes administran las cisternas o pozos, además deben invertir su tiempo para realizar la tarea de contratar el servicio y transportarlo hasta sus viviendas, alrededor de 35 minutos diarios (SUNASS, 2015). El Rompemuelle-Bomba es una máquina de bombeo que se ubica en carreteras y caminos rurales con el fin de aprovechar el flujo de los vehículos para bombear agua a más de 20 metros por encima de la fuente de agua. Se busca facilitar el acceso a los Fig. 1: Infografía de funcionamiento del “Equipo Rompemuelle Bomba” recursos hídricos utilizando energía que no se ha aprovechado para ningún fin, la cual no genera contaminación y que se pueda replicar para distintas realidades. METODOLOGÍA El “Kit Tecnológico Rompemuelle Bomba” • Un producto totalmente nuevo para el público objetivo identificado, cuenta con la capacidad de elevar agua a 20 metros por encima de la fuente hídrica y con un volumen desplazado de 1 litro por auto. Dos tecnologías generadas del trabajo de investigación y desarrollo durante el proyecto. Fig. 2: Prototipo dos • El Prototipo 1: donde el objetivo era generar la mayor presión de bombeo por auto; y, el prototipo 2: orientado a generar un mayor volumen entregado por auto para fines de irrigación. Un manual técnico de instalación • El cual contiene el funcionamiento del Kit Tecnológico, su correcta implementación en zona y su verificación de funcionamiento Manual de uso y mantenimiento Fig. 3: Instalación de Equipo final Rompemuelle • Donde se incluye las buenas prácticas para el correcto funcionamiento del equipo, un protocolo Bomba en Pachacamac de pruebas para identificar las posibles fallas y procedimientos en caso no se pueda identificar la falla RESULTADOS • El “Kit Tecnológico Rompemuelle Bomba” como un producto totalmente nuevo para el público objetivo identificado, cuenta con la capacidad de elevar agua a 20 metros por encima de la fuente hídrica y con un volumen desplazado de 1 litro por auto. • Dos tecnologías generadas del trabajo de investigación y desarrollo durante el proyecto. El Prototipo 1: donde el objetivo era generar la mayor presión de bombeo por auto; y, el prototipo 2: orientado a generar un mayor volumen entregado por auto para fines de irrigación. Fig. 4: Equipo final Rompemuelle Bomba durante • Un manual técnico de instalación, el cual contiene el funcionamiento del Kit Tecnológico, su correcta etapa de validación en Pachacamac implementación en zona y su verificación de funcionamiento • Manual de uso y mantenimiento donde se incluye las buenas prácticas para el correcto funcionamiento del equipo, un protocolo de pruebas para identificar las posibles fallas y procedimientos en caso no se CONCLUSIONES pueda identificar la falla Después de concluido el proyecto " Rompemuelle Bomba", podemos reconocer que al validar y analizar los resultados de la tecnología "Equipo Final Rompemuelle Bomba“, implementada en la zona de Pachacamac, este cumple con los beneficios de brindar acceso al agua sin utilizar energía eléctrica o combustibles fósiles a usuarios que no poseen este servicio. Así mismo, es importante indicar que esta tecnología se desarrolló con un enfoque de sostenibilidad donde el equipo posee como característica principal una durabilidad mayor a cualquier otro equipo comercial de bombeo y cuenta sólo con elementos de recambio (piezas de sacrificio) que no representan un gran costo, tanto en repuesto físico como el servicio de mantenimiento. Se debe resaltar el trabajo de investigación que se ha realizado para que este equipo final sea una tecnología sostenible, alternativa y limpia. Por todo lo anterior expresado, se puede calificar nuestra tecnología con las características de confiabilidad, durabilidad y eficiencia, que toda tecnología actual debería contemplar en su desarrollo. 88 14 USO DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA PARA EL PROCESO DE RESECADO DE TÉ NEGRO Miguel Hadzich Marín, Sandra Graciela Vergara Dávila Pontificia Universidad Católica del Perú INTRODUCCIÓN El Grupo de Apoyo al Sector Rural (GRUPO PUCP) es una unidad operativa del Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), fundada en 1992; encargada de desarrollar el proyecto "Desarrollo e integración de un sistema de cogeneración con energía solar térmica para el procesamiento de té negro en la región del Cusco" en colaboración con la empresa AGROINKA de Cusco con el financiamiento de INNOVATE PERÚ. Actualmente, para el proceso de secado del té, la empresa utiliza hornos industriales, que son alimentados con leña para inyectar aire caliente a una temperatura entre 80 ◦ C y 90 ◦ C a las cámaras de resecado. Se ha utilizado concentradores parabólicos lineales para sustituir un porcentaje de madera utilizada en el proceso de secado. Este artículo describe el comportamiento del aire caliente en el tubo receptor con 5 "de diámetro a lo largo de una línea 10 concentradores. Fig. 1: Foto panorámica de sistema instalado en la empresa AGROINKA de Cusco 105 100 97 97 METODOLOGÍA 95 89 90 85 Para cubrir la demanda de energía térmica, se utilizaron concentradores 85 79 86 80 73 82 82 parabólicos lineales para generar aire caliente con el aire que fluye a través del 75 68 80 70 62 73 76 65 68 tubo receptor, haciendo posible trabajar sin un intercambiador de calor. La 58 60 55 61 parte innovadora del sistema es que el aire funciona como el fluido que fluye a 47 50 53 45 través de la tubería.. 40 36 46 35 Se estudió una línea de 10 concentradores que alcanza la distancia aproximada 30 32 25 de 26 metros. Tomamos datos del interior de la tubería del receptor para 20 15 13 15 12 obtener la curva de temperatura para el aire a diferentes velocidades y estas 10 10 8 7 5 6 6 4 8 0 pruebas se repitieron con y sin aislamiento en la parte superior de la tubería. 5 7 6 4 6 5 4 4 0 -5 3 2 Las pruebas fueron realizadas para 3, 8.5 y 14 m/s. -10 -4 -15 0.3 2.8 5.3 7.8 10.3 12.8 15.5 18 20.5 23 25.5 Distancia de entrada de aire a punto de medición (m) Temperatura del aire al interior de la tubería con Temperatura del aire al interior de la tubería con Taeismlapmeireantutore a o 3f mair/ si n(°sCid) e pipe with insulation (°C) Δ Taeimslapmeriaetnutroe (o°fC a) ir inside pipe with insulation (°C) TTeemmppeerraattuurrea odfe al iar irines aidl ein pteipreio wr diteh olau tt uinbseurlat RESULTADOS Y/O DISCUSIÓN ía sioinn (°C) Δ TTeemmppeeraratuturer ao fd eali ra iinresi dael i nptipeeri owri tdheo luat tiunbsuerlaíati osinn (°C) aislamiento a 3 m/s(°C) aislamiento (°C) En la primera gráfica se tiene las 2 curvas del comportamiento del aire en la Fig. 2: Curvas de comportamiento del aire a una velocidad de 3 m/s con y sin tubería receptora con y sin aislamiento a una velocidad de aire de 3 m/s. aislamiento Con el sistema sin aislamiento se puede observar que se alcanza como 120 1000.0 temperatura máxima los 86°C mientras que en el caso del sistema con 115 929.3 930.9 930.9 932.4 933.9 927.8 927.8 923.3 935.4 900.8 918.8 950.0 aislamiento se llega hasta los 97°C. Este aumento de temperatura es debido a 110 105 900.0 100 850.0 que el tubo receptor por la parte superior tiene pérdidas de calor lo que 95 800.0 90 85 750.0 ocasiona que se llegue a una temperatura de equilibrio menor. 80 700.0 7750 60 64 68 70 660500..00 65 60 55 550.0 En la segunda gráfica se presenta la curva de comportamiento del aire a una 5505 50 500.0 43 47 velocidad de 14 m/S con aislamiento en la parte superior del tubo receptor. En 45 39 450.0 40 32 400.0 esta gráfica se puede apreciar la temperatura alcanzada en cada punto de 35 26 350.0 30 medición, la radiación instantánea durante la medición y los deltas de 25 300.0 20 225000..00 temperatura entre cada punto de medición. 15 10 6 7 1 4 4 3 5 5 4 4 2 150.0 5 0 100.0 -5 50.0 Como se mencionó anteriormente, las pruebas se realizaron variando el sistema -10 0.0 0.3 2.8 5.3 7.8 10.3 12.8 15.5 18 20.5 23 25.5 con aislamiento y sin aislamiento para poder compararlo. Posteriormente Distancia de entrada de aire a punto de medición (m) durante la variación de las velocidades se pudo verificar las temperaturas Temperatura del aire al interior de la tubería con Taiesmlapmeireanttuor ea o8fm a/irs i(n°Csi)d e pipe with insulation (°C) Δ TeTmempepreartautruer oa fd aeilr ainirseid ael ipnitpeer iworit dhe i nlasu tluabtieornía ( °cCo)n máximas alcanzadas. En el caso de una velocidad del aire de 3m/s con aislamiento a 8m/s (°C) RBaedamiac Iirórna diance Gb (W∙mˆ-2) aislamiento se alcanzó los 97°C, para una velocidad de aire de 8.5 m/s se alcanzó Fig. 3: Curva de comportamiento del aire a una velocidad de 14 m/s los 79°C y para una velocidad de 14.5 m/s se alcanzó una temperatura de 70°C. CONCLUSIONES Se puede concluir que se puede alcanzar una gran diferencia de temperaturas cuando se compara el tubo receptor con y sin aislamiento. Alcanzándose en los últimos metros el tubo receptor una diferencia de 15 °C al comparar el tubo receptor sin aislamiento con uno con aislamiento. Además, el tubo receptor con aislamiento es mejor para alcanzar temperaturas más altas a pesar de velocidades diferentes. Asimismo, dependiendo de la velocidad con que se transporta el aire, se obtiene una variación en el delta de temperatura, principalmente debido a pérdidas de calor dependiendo de las características de flujo. También se puede concluir que utilizando el aire como fluido portador con 3 m/s de velocidad del aire, podemos alcanzar una temperatura de 97 ° C a 25,5 metros dentro del tubo receptor con 5 pulgadas de diámetro y aislamiento para el proceso de resecado. 89 Temperatura (°C) Temperatura (°C) Radiación Gb (W∙mˆ-2) http://congreso.pucp.edu.pe/caber/ DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA DE INGENIERÍA DE ARQUITECTURA NATURALEZA,TERRITORIO Y ENERGÍAS RENOVABLES