I CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE POSGRADOS EN EDUCACIÓN II CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE POSGRADOS EN EDUCACIÓN 4 y 5 de noviembre de 2021 La práctica reflexiva en la formación docente en el contexto iberoamericano / Marialena Huaman Cacha. DOI: 10.18800/redepel2021.011 La práctica reflexiva en la formación inicial docente en el contexto iberoamericano, una revisión de la literatura Huaman Cacha, Marialena Pontificia Universidad Católica del Perú marialena.huaman@pucp.pe ORCID ID: 126913 Resumen: El presente estudio analizó las contribuciones de la práctica reflexiva en la formación inicial docente, tiene como objetivo general, analizar las tendencias en los estudios empíricos sobre la práctica reflexiva en la formación inicial docente en Iberoamérica, los objetivos específicos son los siguientes: i) Describir cómo se conceptualiza la práctica reflexiva en la formación inicial docente, ii) Describir los logros y dificultades de la práctica reflexiva en la formación inicial docente y iii) Describir cómo se desarrolla la práctica reflexiva en la formación inicial. El estudio se abordó desde un enfoque cualitativo, a través del método de revisión de la literatura. Los estudios empíricos fueron encontrándose tras la búsqueda con descriptores en la base de datos Ebsco, los cuáles fueron seleccionándose a partir de criterios de inclusión y exclusión, resultando un total de 18 artículos. Asimismo, se elaboraron 3 matrices para el recojo de información, los cuáles facilitaron el análisis documental. Los resultados de la investigación, evidencian que existe una tendencia por conceptualizar la práctica reflexiva hacia un examen crítico y continuo de la acción desempeñada. La experiencia de los futuros maestros, respecto a la práctica reflexiva se ha venido desarrollando a través de estrategias que movilizan la reflexión a nivel individual y colectivo, las primeras como: la escritura de relatos, diarios, reflexiones escritas y portafolios propician un espacio de reflexión personal a través de la redacción. En cuanto a las segundas, como: el seminario de práctica, la práctica colegiada y la triada formativa constituyen estrategias de reflexión colectiva, donde a través del diálogo, e interacción con los demás, se comparte la experiencia propia, se reflexiona y construye conocimiento en conjunto. Aplicar estas estrategias, ha permitido en los docentes en formación, ser conscientes de sus dificultades, plantear soluciones y saber cómo intervenir, sin embargo, también se han presentado dificultades, entre estas: las limitadas oportunidades de aproximación a la práctica en un contexto real, lo que minimiza la posibilidad para ejercer la reflexión. Palabras clave: Formación inicial docente; Practica reflexiva; Reflexión individual; Reflexión colectiva. Actualmente, las demandas sociales exigen a la escuela la gran misión de educar, cuya responsabilidad recae en la labor docente (Tagle, 2011). Convirtiéndose en un reto para las instituciones formadoras de maestros, las cuales deberán asumir el proceso formativo contemplando el desarrollo de competencias, conocimientos, habilidades y actitudes acorde al contexto. Si bien, no son uniformes los sistemas de formación inicial docente a I CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE POSGRADOS EN EDUCACIÓN II CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE POSGRADOS EN EDUCACIÓN 4 y 5 de noviembre de 2021 La práctica reflexiva en la formación docente en el contexto iberoamericano / Marialena Huaman Cacha. DOI: 10.18800/redepel2021.011 lo largo de la región Iberoamericana, existe un consenso por proveer un desarrollo profesional integral (OEI, 2013). Siendo conscientes de esta gran responsabilidad, se requiere de un enfoque que convierta al docente en un agente trasformador, crítico de su práctica, capaz de encontrar soluciones innovadoras y no reproductor de metodologías (Chehaybar, 2006 y Lozano, 2006). Sumado a ello, es necesario el dominio de estrategias para aprender a analizar, reflexionar y sistematizar la experiencia (Vezub, 2007), fomentar espacios de trabajo colectivo y el intercambio de experiencias que permitan mejorar el contexto propio (Pareja, Urquizu y Muñoz, 2007). Es así como, la práctica pedagógica se convierte en una oportunidad para poder aprender a través de la experiencia, en ella se toman decisiones sobre el proceso de enseñanza, se determina su impacto sobre el aprendizaje de los estudiantes y en el desarrollo profesional docente (Molina, 2008). Se convierte en un espacio formativo, cuando a través de la reflexión se resuelven las dificultades presentes en la práctica, se analizan los resultados de las estrategias empleadas y se indaga nuevas formas de intervención. Es importante precisar que el conocimiento técnico, no queda aislado de la reflexión, por el contrario, se integra a esta, con el fin de construir conocimiento pedagógico. En estos últimos años, a lo largo de la región Iberoamericana, se ha venido implementando un marco normativo que promueve el desarrollo de dimensiones: cognitivas, interpersonales e intrapersonales, así como generar espacios para potenciar la práctica a lo largo de la formación inicial docente, encargándosele esta misión a las instituciones formadoras. Sin embargo, resulta interesante conocer experiencias de práctica reflexiva, respecto a, ¿Bajo qué concepciones y cómo se han venido desarrollando?, ¿Cuáles han sido los logros y dificultades presentes?, ¿Qué estrategias se han venido implementando para su ejecución?, etc. Por consiguiente, esta investigación tuvo como objetivo: Analizar las tendencias en los estudios empíricos sobre la práctica reflexiva en la formación inicial docente en Iberoamérica. Para ello, se recurrió a una revisión de la literatura, donde a través de una búsqueda sistemática y análisis de artículos empíricos, se dio respuesta a la pregunta que guía esta investigación ¿Cuáles son las tendencias en los estudios empíricos sobre práctica reflexiva en la formación inicial docente? Es por ello, que se han considerado tres objetivos específicos: (i) describir cómo se conceptualiza la práctica reflexiva en la formación inicial docente; (ii) describir los logros y dificultades de la práctica reflexiva en la formación inicial docente y (iii) describir cómo se desarrolla la práctica reflexiva en la formación inicial; los cuáles permitirán dar respuesta al objetivo general. Se resalta la importancia de esta investigación, pues brinda aportes que podrían ser tomados por los docentes encargados de la formación de los futuros maestros, al conocer las conceptualizaciones que fundamentan la formación reflexiva en la práctica pre profesional que existen en otros países, las estrategias que se vienen desarrollando y los niveles de reflexión a los que se ha logrado alcanzar producto de la experiencia, además de saber, si hay una tendencia a trabajar a nivel individual o colectivo, los logros que ha traído consigo y las limitaciones que han dificultado su ejecución, etc. Por otra parte, en el caso de los docentes en formación, los invita a poder revisar su práctica, evaluarla y así I CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE POSGRADOS EN EDUCACIÓN II CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE POSGRADOS EN EDUCACIÓN 4 y 5 de noviembre de 2021 La práctica reflexiva en la formación docente en el contexto iberoamericano / Marialena Huaman Cacha. DOI: 10.18800/redepel2021.011 mejorar 11 su desempeño, en consecuencia, sean capaces de brindar una enseñanza de calidad, puesta al servicio de los estudiantes. De esta manera, también constituye un aporte para la línea de investigación de Formación y desarrollo profesional en el campo educativo, de la mención Gestión educativa de la Maestría en Educación. El Enfoque reflexivo respalda la práctica reflexiva, conceptualizada bajo los aportes de Dewey (1933), Schön (1992), Zeichner (2012), etc. Del mismo modo, se describen y distinguen los niveles de reflexión que contribuyen a comprender el desarrollo gradual del proceso reflexivo, se detallan estrategias a nivel individual y colectivo que guían la reflexión. En cuanto al contexto y desafíos de la formación inicial docente, los países como: Brasil, Chile, Argentina, Colombia, España y Perú reconocen como factor directo de la calidad de enseñanza, la experiencia inicial de formación docente (Vaillant, 2018). Además, porque desde la base legal y los ministerios se han ido promulgando leyes y actualizando orientaciones curriculares para ofrecer una preparación de calidad a los futuros maestros. Asimismo, porque se han comprometido lograr lo establecido en el proyecto “Metas al 2021”, el cual establece como una de sus metas “Mejorar la formación inicial docente del profesorado” (OEI, 2013, p. 64). El Diseño metodológico que sustenta la metodología rigurosa que siguió esta investigación, responde al enfoque cualitativo y al tipo de investigación, documental. Se delimita el problema de investigación, el objetivo general y específicos, las categorías y subcategorías de la investigación. Asimismo, se precisa el método de investigación, que fundamenta el estudio, la revisión de la literatura, el cual fue elegido porque permitió la búsqueda sistemática, la selección de los dieciocho artículos empíricos en base a los criterios de inclusión y exclusión, para su análisis posterior. De esta manera, el análisis documental como técnica para el recojo de información, permitió la descripción e interpretación de la información, de acuerdo con los objetivos del estudio. Se elaboraron tres matrices, cuyos datos permitieron analizar la información. Cabe resaltar que, si bien este estudio se llevó a cabo, bajo la revisión de artículos empíricos, se aseguró la ética en la investigación. Respecto al análisis e interpretación de resultados, tomó en cuenta los datos de cada artículo empírico, a nivel del año de publicación, idioma y país de procedencia, con el fin de poder analizar la información. Así también, se analizó cada estudio a nivel metodológico, se describió la muestra, el instrumento y técnica para el recojo de información, así como para el análisis. Se terminó analizando los resultados en función de las categorías y subcategorías del estudio, contrastándose con la teoría establecida en el marco teórico. Asimismo, se exponen los principales hallazgos, se determinó que existe una tendencia por conceptualizar la práctica reflexiva hacia un examen crítico y continuo de la acción desempeñada. Tras analizar las diferentes experiencias sobre práctica reflexiva en la formación inicial docente, podemos decir que se ha venido desarrollando a través de estrategias que movilizan la reflexión a nivel individual y colectiva, las primeras han propiciado un espacio de reflexión personal a través de la escritura, entre ellas destacan los relatos, diarios, portafolio y reflexiones escritas. En cuanto, a las segundas, a través del diálogo e interacción con los demás, se ha podido compartir experiencia, reflexionar y construir conocimiento en conjunto, resaltando: los seminarios de práctica, práctica I CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE POSGRADOS EN EDUCACIÓN II CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE POSGRADOS EN EDUCACIÓN 4 y 5 de noviembre de 2021 La práctica reflexiva en la formación docente en el contexto iberoamericano / Marialena Huaman Cacha. DOI: 10.18800/redepel2021.011 colegiada y la triada formativa. Aplicar ambas estrategias, a nivel individual y colectivo ha contribuido a la construcción de saberes y a perfilar el desempeño. Por otro lado, las experiencias de práctica reflexiva en la formación inicial, han traído consigo logros, como haberles permitido a los futuros docentes ser conscientes de sus propias dificultades, plantear soluciones y saber cómo intervenir. Sin embargo, también se han presentado dificultades, entre ellas, las limitadas oportunidades de aproximación a la práctica en un contexto real, lo que minimiza la posibilidad para ejercer la reflexión, o que esta experiencia de práctica reflexiva se haya llevado a cabo mayoritariamente en los últimos ciclos de la carrera, como también que la experiencia de práctica reflexiva, en casi todas las intervenciones haya sido de carácter individual, dejando de lado lo colaborativo, 13 limitándose la oportunidad de poder escucharse entre sí y aceptar comentarios divergentes. Las experiencias de practica reflexiva en la formación inicial, se han desarrollado en universidades, la mayoría de estas experiencias ha tenido como protagonistas a estudiantes de educación de los últimos ciclos, sólo en Chile se han encontrado experiencias de practica reflexiva desde del primer, al último ciclo de la carrera. En cuanto a las especialidades que han desarrollado esta propuesta, son en su gran mayoría las de educación básica y biología, sin embargo, también se reconoce las especialidades de educación inicial, educación secundaria y educación física, que lo han hecho, pero en menor medida. Ello nos lleva a seguir incentivando el desarrollo de práctica reflexiva en el resto de especialidades, pero sobre todo que se conciba que la reflexión permite la intervención oportuna a partir del análisis de la propia experiencia, por ello debe estar presente a lo largo de toda la formación del profesorado y no necesariamente en los últimos ciclos de la carrera, como se ha podido evidenciar en la gran mayoría de experiencias de los países como: Brasil, Argentina, Colombia, Perú y España. Finalmente, es importante considerar que una dificultad encontrada a lo largo de la investigación, fue al momento de seleccionar los artículos empíricos, pues si bien inicialmente hubo una cantidad considerable, muchos de estos no necesariamente estaban vinculados al tema, por el contrario, había mayor información sobre la experiencia de la práctica reflexiva en los docentes en servicio o universitarios. Referencias bibliográficas Chehaybar, E. (2006). La percepción que tienen los profesores de educación media superior y superior sobre su formación y su práctica docente. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 36(3), 219-259. Recuperado https://www.redalyc.org/pdf/270/27036410.pdf Lozano, J. (2006). Normalistas vs. universitarios o técnicos vs. rudos: la práctica y formación del docente de escuelas secundarias desde sus representaciones sociales. México: Plaza y Valdés. Molina, P. (2008). Práctica docente progresiva en la formación inicial desde un enfoque reflexivo crítico. En J. Cornejo y R. Fuentealba. (Eds.). Prácticas reflexivas para https://www.redalyc.org/pdf/270/27036410.pdf https://www.redalyc.org/pdf/270/27036410.pdf https://www.redalyc.org/pdf/270/27036410.pdf https://www.redalyc.org/pdf/270/27036410.pdf I CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE POSGRADOS EN EDUCACIÓN II CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE POSGRADOS EN EDUCACIÓN 4 y 5 de noviembre de 2021 La práctica reflexiva en la formación docente en el contexto iberoamericano / Marialena Huaman Cacha. DOI: 10.18800/redepel2021.011 la formación profesional docente: ¿Qué las hace eficaces?, 113-140. Santiago: Universidad Católica Silva Henríquez. OEI (2013). Metas educativas 2021. Miradas sobre la educación en Iberoamérica. Desarrollo profesional docente y mejora de la educación. Madrid: OEI. Recuperado de http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/OEI-InformeMiradas2013.pdf Tagle, T. (2011). El enfoque reflexivo en la formación docente. Calidad en la educación, (34), 203-215. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n34/art11.pdf Pareja, N., Urquizu, C. y Muñoz, E. (2007). El análisis colectivo de la práctica: Hacia una cultura reflexiva y colaborativa en la docencia universitaria para la construcción del EEES. V Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Vezub, L. (2007). La Formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 1(11), 2-22. Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev111ART2.pdf http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/OEI-InformeMiradas2013.pdf http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/OEI-InformeMiradas2013.pdf http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/OEI-InformeMiradas2013.pdf http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/OEI-InformeMiradas2013.pdf http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/OEI-InformeMiradas2013.pdf http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/OEI-InformeMiradas2013.pdf https://www.ugr.es/~recfpro/rev111ART2.pdf https://www.ugr.es/~recfpro/rev111ART2.pdf https://www.ugr.es/~recfpro/rev111ART2.pdf