C U A D E R N O S 1 7 METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MARTA VILELA GRACIELA FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA Producción: © Departamento Académico de Arquitectura Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012 Av. Universitaria N° 1801, San Miguel, Lima 32, Perú. Teléfono: (511) 626-2000 anexo 4000 Fax: (511) 626-2858 e-mail: dptoarquitectura@pucp.edu.pe Diseño gráfico: Sarita Rodríguez O. Coordinación general: Isabel Ruiz C. CRÉDITOS Impreso en el Perú. Diciembre 2013 Número 17 MARTA vILeLA GRACIeLA FeRNÁNDeZ De CÓRDOvA MeTODOlOgía PaRTICIPaTIva PaRa la InveSTIgaCIón - aCCIón en el ORDenaMIenTO TeRRITORIal CUADERNOS ARQUITECTURA Y CIUDAD METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 4 La elaboración de los planes de ordenamiento territorial en las diferentes localidades de nuestro país suele ser competencia de un grupo de expertos en urbanismo y planificación, los cuales reciben dicho encargo de parte de una municipalidad o región a través de un concurso público. el rol del gobierno local se circunscribe a la elaboración de los términos de referencia que se espera cumpla el equipo técnico encargado de elaborar dicho plan. Por su parte, los habitantes del territorio participan en talleres informativos o de validación final del documento producido. el resultado final es el de un documento extenso y complejo, que a su vez ha demandado un presupuesto municipal importante, con el cual se cumple con lo que exige la ley orgánica de municipalidades (Ley N°27972). Sin embargo, la real utilidad de este plan resta una gran incógnita, porque los responsables del gobierno local están más preocupados con la aplicación de planes estratégicos de corto plazo y la sociedad civil no llega a entender de manera concreta cuál es su importancia o utilidad. Una consecuencia directa de ello es que nuestras municipalidades llenan sus anaqueles de voluminosos planes de ordenamiento territorial o de desarrollo urbano con los cuales cumplen con el ordenamiento jurídico existente, pero no los utilizan sino de forma muy parcial en su quehacer cotidiano, con lo cual la proyección a futuro de la gestión urbana queda prácticamente abandonada. Uno de los factores que explica la poca utilidad concreta que tienen los planes en la actualidad es el débil involucramiento de los actores centrales de una jurisdicción; esto es, los funcionarios municipales y la sociedad civil. es en esta perspectiva, que uno de los temas de investigación necesarios a desarrollar en los estudios urbanos y territoriales es el relativo a la forma en que tanto funcionarios municipales como sociedad civil aprenden a involucrarse en la planificación de sus territorios. Marta vilela y Graciela Fernández de Córdova vienen trabajando desde el año 2011 en el CIAC el importante desafío de la participación de la sociedad civil en la planificación del territorio a través del proyecto “Transversal, acciones de integración para el territorio peruano”, que recibe apoyo financiero tanto de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) como de la Comisión Interuniversitaria de Desarrollo del Consorcio de Universidades de habla Francesa de Bélgica (CUD-CIUF). el presente documento de investigación es el resultado de la sistematización de los primeros años de experimentación con metodologías participativas en el valle del Jequeteque, en la Provincia de Pacasmayo. estamos seguros que la originalidad e innovación metodológica puesta en práctica por las autoras constituirá un aporte sustantivo para quienes aspiran que los documentos de planificación se constituyan en verdaderas herramientas al servicio del desarrollo territorial. PReSenTaCIón Pablo vega Centeno Sara lafosse DIReCTOR Del CIaC METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 5 InDICe Presentación 4 Introducción 7 1. Conceptos básicos 10 1.1. Investigación – acción 10 1.2. Metodología participativa 12 1.3. el enfoque territorial 18 1.4. Los talleres participativos 20 1.4.1. “La ciudad y su territorio” 20 1.4.2. “La ciudad y su paisaje” 22 1.4.3. “La ciudad y su GeNTe” 24 1.4.4. “Mejorando los espacios públicos” 26 1.5. Los actores clave: los jóvenes 27 2. Implementación de la metodología participativa 29 2.1. Metodología participativa para el ordenamiento territorial 29 3. Sistematización de los talleres realizados 36 3.1. Procedimientos de la sistematización 36 4. “la ciudad y su territorio” TalleR 1 41 4.1. Capacitación 41 4.1.1. Proyecto Transversal y Taller 1 42 4.1.2. Clasificación Climática y el valle del Jequetepeque 47 4.1.3. La ocupación urbana y la ocupación rural 51 4.2. Los Actores y las Actividades en el taller 55 4.2.1. el “recorrido urbano crítico” 57 4.2.2. Cartografía participativa 60 METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 6 4.2.3. Plenaria 63 4.2.4. Los resultados 65 5. “la ciudad y su paisaje” TalleR 2 69 5.1. Capacitación 70 5.1.1. Morfología de la ciudad 70 5.1.2. valoración del paisaje y del clima 73 5.2. Los actores locales y actividades de dinámicas participativas 75 5.2.1. el “dibujo y valoración” del paisaje urbano 76 5.3. Los resultados 78 6. “la ciudad y su gente” TalleR 3 80 6.1. La validación 80 6.2. Plenaria y resultados 87 7. “Mejorando nuestros espacios públicos” TalleR 4 89 7.1. Curso: Seminario de Urbanismo 2 “Diseño urbano y desarrollo territorial en escalas locales” 2013-1 89 7.2. Los Actores y las Actividades participativas 90 7.3. Actividades participativas en el taller 92 7.3.1. Ubicación 92 7.3.2. Levantamiento 92 7.3.3. Dibujo participativo 94 7.3.4. Plenaria 95 7.4. Recorridos en el valle 97 7.5. Resultados 98 8. Una metodología participativa para la investigación acción en el ordenamiento territorial 99 BIBlIOgRaFía 105 METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 7 La importancia de la participación en la construcción del territorio se sustenta en la necesidad de crear espacios de intercambio que favorezcan las miradas a largo plazo, las sinergias y las alianzas entre los actores del territorio. Para construir el desarrollo de manera conjunta y co-producir con los actores, es necesario innovar en metodologías y formas de trabajar lo local, en este contexto, es que se realizan los talleres participativos que se exponen en este documento. La sistematización de estos talleres constituyen una guía metodológica para abordar la gestión del territorio, en sus tres grandes etapas: el re-conocimiento del territorio, es decir de sus problemas, desafíos y posibilidades; los acuerdos entre los actores; y la de co-producción de un proyecto territorial. Como guía es una pauta flexible para la aplicación local, que facilita el vínculo en los procesos de la investigación – acción. Los cuatro talleres participativos objeto de esta sistematización son resultado del trabajo de investigación acción que lleva a cabo el proyecto “Transversal, acciones de integración para el territorio peruano”, el cual se viene ejecutando desde noviembre 2011 y tendrá una duración de cinco años. el proyecto se viene desarrollando en cuatro territorios que por fines metodológicos, y atendiendo a su ubicación geográfica, han sido agrupados en dos zonas del norte del país. Por una parte se viene trabajando en las localidades de San Pedro de Lloc, situada en un valle costero, y Huamachuco, emplazada en un valle nor-andino. Por otra parte, un segundo equipo del proyecto viene estudiando las localidades de Lamas, en la ceja de selva y Santa María de Nieva en selva baja. el objetivo general del proyecto, en ambos casos, se orienta a mejorar el ordenamiento territorial en la gestión local, fomentando el mejoramiento de las competencias locales. Para este objetivo de gran envergadura, el proyecto cuenta con el co-financiamiento de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de Comisión Interuniversitaria de Desarrollo del Consorcio de Universidades de habla Francesa de Bélgica (CUD-CIUF). Para la formulación del proyecto Transversal se identificaron tres problemas que inciden en la baja gestión del territorio: falta de información adecuada, falta de capacidades en la gestión y los proyectos no están siendo vinculados con los ejes de desarrollo. De acuerdo a esto, el proyecto se propone producir la información coherente, oportuna y necesaria; capacitar para el ejercicio de la gestión local; así como identificar los proyectos vinculados con los ejes de desarrollo territorial de cada localidad. este proyecto se propone bajo el marco de la investigación – acción. Dentro de las acciones para el ordenamiento territorial se destaca para esta secuencia de talleres la integración de los espacios de borde especialmente el urbano – rurales, por los cambios que manifiestan actualmente las ciudades intermedias. La sistematización que se muestra en este documento corresponde a la experiencia de los talleres participativos desarrollados en la localidad de San Pedro de Lloc. en esta localidad, ya se contaba con importantes antecedentes referidos al conociendo de su territorio y de sus actores, pero ahora con la investigación – acción el desafío es la condición de interactivo e iterativo en los procesos de co- InTRODUCCIón METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 8 producción de información, reflexión crítica de la realidad y la idea de proyecto colectivo de ciudad. estos tres últimos constituyen los objetivos generales de la secuencia de talleres participativos realizados en la localidad. estos objetivos se han dado en diferentes escalas y temáticas, siguiendo las denominaciones de cada taller, que son: “La ciudad y su territorio”, “La ciudad y su paisaje”, “La ciudad y su gente”, y “Mejorando nuestros espacios públicos”. el primer taller “La ciudad y su territorio” tiene como escenario el territorio sur del valle del Jequetepeque donde se emplaza San Pedro de Lloc junto a otros centros poblados menores rurales y la ciudad de Pacasmayo. el segundo “La ciudad y su paisaje” tiene como escenario la ciudad de San Pedro de Lloc desde sus bordes con el ámbito rural hasta sus espacios urbanos. el tercero “La ciudad y su gente” plantea una reflexión a partir de la percepción de la gente frente a sus problemas identificados. Por último el cuarto taller “Mejorando nuestros espacios públicos” tiene como escenario una escala menor, el de los espacios públicos de los asentamientos de bordes de la ciudad. este último introduce la dimensión de proyecto urbanístico dentro de la dinámica del taller participativo; es decir que la secuencia de talleres está en relación con una secuencia de escalas de mayor a menor y secuencia de temas que en el proceso involucra al proyecto de espacio público y luego al del proyecto de ciudad. Los talleres participativos comprenden en su metodología la cartografía participativa, esta permite: identificar los problemas en el territorio, las posibilidades que se ofrecen y tener una idea de proyecto. este instrumento permite abordar las diferentes escalas así como los diferentes temas por la elaboración de un conjunto de planos y esquemas que expresan información construida para entender el territorio, comprender la realidad a través de los conceptos tratados, y la introducción de una idea de proyecto de ciudad, así como de proyecto urbanístico estratégico por el colectivo, es decir actores locales, autoridades, funcionarios, representantes como alumnos y docentes del equipo interdisciplinario Transversal. es la sistematización de la realización de los talleres participativos mencionados, lo que permite ver los resultados de una metodología participativa en la construcción de un proyecto de ciudad, así como revalorar instrumentos como la cartografía participativa, recorrido urbano crítico, plenarias, trabajos de gabinete, trabajo de campo (encuesta de opinión). Igualmente se evidencian aciertos importantes, enfoque y aspectos a seguir mejorando en la práctica participativa del proyecto. La realización de los talleres ha involucrado en especial a jóvenes de la localidad. Se busca involucrar a los jóvenes como actores de la construcción de su territorio, son los que constituyen los actores claves dentro de las dinámicas de los talleres. Así mismo la realización de los talleres ha involucrado a un grupo transversal de actores, siguiendo con el enfoque del proyecto, este involucra autoridades locales, representantes sociales, grupos locales de instituciones académicas como la universidad local así como el Instituto Pedagógico y vecinos, igualmente un grupo interdisciplinario de profesores y asistentes pertenecientes al proyecto por parte de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que a continuación se indican: METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 9 Taller 1: “la ciudad y su territorio” Participantes por la PUCP: G. Fernández de Córdova, A. Mantovani, M. Wieser, P. Moschella, K. espinoza, A. Gonzales, A. Figallo, v. Bensus, y Z. Novoa, M. vilela. Actores locales: Profesores y alumnos del Instituto Pedagógico y Tecnológico “David Sánchez Infante”, representación de profesores de la Universidad Nacional de Trujillo – Sede Jequetepeque, y autoridades de la Municipalidad Provincial de Pacasmayo – San Pedro de Lloc, de diferentes gerencias municipales y vecinos. Taller 2: “la ciudad y su paisaje” Participantes por la PUCP: A. Mantovani, M. Wieser, P. Moschella, K. espinoza, R. Pacheco, y Z. Novoa, M. vilela. Además fueron parte del equipo los profesores del curso “Practica de campo” encargados de las encuestas en la localidad, y participaron en actividades del taller: P. vega Centeno, A. Figallo, v. Bensus, . L. Aliaga, y alumnos del curso mencionado. Actores locales: Profesores y alumnos del Instituto Pedagógico y Tecnológico “David Sánchez Infante”, y autoridades de la Municipalidad Provincial de Pacasmayo – San Pedro de Lloc y vecinos. Taller 3: “la ciudad y sus gente” Participantes por la PUCP: P. vega Centeno, M. Wieser, K. espinoza, y Z. Novoa, M. vilela. Responsables del curso “Practica de campo” relacionado directamente con el taller: P. vega Centeno, A. Figallo, v. Bensus. Actores locales: Representantes del Instituto Pedagógico y Tecnológico “David Sánchez Infante”, representantes de la Municipalidad Provincial de Pacasmayo – San Pedro de Lloc, representantes de organizaciones vecinales en San Pedro de Lloc y vecinos. Taller 4: “Mejorando nuestros espacios públicos” Participantes por la PUCP: P. Moschella, R. Pacheco, Z. Novoa, A. Figallo, y M. vilela. 25 alumnos del curso: Seminario de Urbanismo 2 “Diseño urbanístico de espacios públicos en territorios locales” 2013-1 Actores locales: vecinos de los espacios públicos estudiados, líderes de juntas vecinales, autoridades del Municipio Provincial de Pacasmayo – San Pedro de Lloc, así como representantes de organizaciones vecinales de San Pedro de Lloc. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 10 1. COnCePTOS BáSICOS 1.1. InveSTIgaCIón – aCCIón el ordenamiento territorial es complejo, con el objetivo global de regular el uso del territorio, y contempla tanto las normativas como el proceso para definirlas. es por lo tanto un proceso político, sujeto a toma de decisiones concertadas por los actores sociales para la sostenibilidad del territorio. en este marco las políticas públicas se orientan al desarrollo integral del territorio poniendo en valor los recursos y mejorando la calidad de vida de su población. Dentro de este escenario, la metodología participativa a partir del mejoramiento de los espacios públicos como elemento físico estructurador de la ciudad, aborda los temas relacionados con los recursos naturales, ambientales, económicos, socioculturales, de ciudades intermedias, entre otros. Los conceptos y enfoques que enmarcan la sistematización de los talleres son los siguientes: la investigación – acción, el enfoque territorial, la planificación urbana, y la construcción colectiva del proyecto de ciudad y de territorio a través de una metodología innovadora e inclusiva en participación como un proceso que garantiza la realización del proyecto, la apropiación de éste integrando a los diferentes actores en su continua transformación de la ciudad. La Investigación acción, como concepto nace para mejorar la educación escolar a partir de las actividades o práctica de la docencia por los profesores, esta tiene como objetivos: la mejora de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de la situación en la que tiene lugar la práctica. Según Murillo (2010) quien cita a Lewin (1946)1 señala que existe un doble propósito, primero de acción para cambiar una organización o situación, y segundo de investigación para generar conocimiento y comprensión de esa situación. Algunos autores resaltan en la acción su capacidad motivadora y otros el compromiso social. Lewin lo identifica como un proceso de investigación orientado al cambio, caracterizado por la participación en la toma de las decisiones, que se puede extender a la decisión de los proyectos. Más adelante se incluye la crítica a través de la autorreflexión, una toma de conciencia de cómo los objetivos y propósitos pueden ser frustrados o distorsionados, y sugerir cómo podrían ser eliminados los impedimentos, así lo enuncian Kember y Gow 1992; y Kemmis (1984), luego elliot (1993), releva el hecho de ampliar la comprensión de los docentes de sus problemas prácticos para modificarlos (cabe resaltar que la investigación acción se desarrolla en el campo experimental para mejorar la educación). 1 Kurt Lewin, psicólogo social. el término ‘investigación –acción’ fue propuesto en el 1946. ANÁLISIS SÍNTeSIS Y PROPUeSTA evALUACIÓN FIgURa 1: SeCUeNCIA De LA INveSTIGACIÓN - ACCIÓN. elaboración Propia. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 11 La investigación acción es participativa y colaborativa, las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas, es continua, parte de la observación y reflexión, sigue la planificación y la acción y luego vuelve a la reflexión, es un proceso sistemático de aprendizaje orientado a la praxis (acción críticamente informada y comprometida). Ésta implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre. Finalmente se puede decir que se trata de un proceso político porque implica cambios de las actitudes y actividades que afectan a las personas. Se vincula con rigor la reflexión y la acción (Zuber-Skerritt, 1992), dentro de la investigación-acción, se hace pública la experiencia no sólo a los participantes sino también a otras personas interesadas y preocupadas en el trabajo y la situación; por lo que, el poder se comparte. el recojo de información es también realizado por los participantes y así se actúa también en la toma de decisiones. Hay colaboración entre los miembros del grupo como una comunidad crítica. Hay autorreflexión, autoevaluación y autogestión en el grupo de personas. Tiene lugar un aprendizaje progresivo y público a través de espiral auto-reflexiva (Figura 1). La investigación-acción crítica está íntimamente comprometida con la transformación de la situación, pero también considera la perspectiva que cada uno tiene de la situación. Deja de ser un proceso neutral de comprensión y práctica, y se convierte en un proceso crítico de intervención y reflexión. es un proceso de indagación y conocimiento, un proceso práctico de acción y cambio, y un compromiso ético de servicio a la comunidad. Como proceso de cambio, la investigación-acción pretende construir y formular alternativas de acción. La comprensión de la realidad educativa se orienta a mejorar las prácticas. No se limita a mejorar un conocimiento y juicio práctico, sino que va más allá de sus posibilidades crítico-interpretativas: la investigación está comprometida en la transformación de las prácticas colectivas. en el proyecto Transversal se considera lo anterior como relevante para la construcción de un proyecto de territorio. La realización de los talleres participativos son las herramientas que vinculan la academia con la realidad para la comprensión de la situación actual y construir un proyecto colectivo de ciudad. esto está en relación a los objetivos de Transversal: Dotar a la gestión local de la información necesaria, coherente y actual; desarrollar capacidades locales para el desarrollo de proyectos; y asegurar la vinculación de los proyectos a los ejes de desarrollo prioritarios en los territorios. estos objetivos orientan y definen los temas específicos de las investigaciones a realizar y la relación con la comunidad que este proyecto de investigación – acción requiere. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 12 1.2. MeTODOlOgía PaRTICIPaTIva Dentro de las acciones para el ordenamiento territorial se destaca para esta secuencia de talleres la integración de los espacios de borde especialmente el urbano – rurales, por los cambios que manifiestan actualmente las ciudades intermedias La metodología participativa para la investigación acción en el ordenamiento territorial plantea de manera conjunta que profesores y alumnos, autoridades y actores locales puedan mediante el conocimiento, la crítica y la proyección de la situación-problema construir caminos orientados al proyecto territorial. Los resultados se darán en la medida que los actores locales se empoderen de sus recursos locales e identifiquen sus necesidades y problemas. La experiencia de la aplicación de esta metodología participativa ha implicado, no plantear un problema directamente, de manera impositiva, sino que a través de talleres y experiencias de observación, recoger de manera colectiva la información. esto también implica involucrar a diversidad de actores y escalas territoriales, poniendo en relevancia a los jóvenes como motor de las dinámicas urbanas. Los talleres promueven una actitud crítica a su situación actual identificando problemas y posibilidades territoriales, y una reflexión para construir un proyecto de territorio. esta metodología se lleva a la práctica a través de las siguientes herramientas: ReCORRIDOS URBanOS Recorrido de un lugar acuciosamente planificado y destinado a ayudar a la gente a visualizar los problemas y a comprender los retos y las posibilidades. esto es el inicio de un ciclo de co-producción de información, que requiere de otras actividades como la representación objetiva y análisis de su organización. Consiste en realizar una caminata con diversos actores locales. esta diversidad está enmarcada dentro de los objetivos del recorrido urbano. en esta experiencia se incluyó a los vecinos residentes conocedores del lugar y de su historia, usuarios del lugar, así como se da el caso de residentes que desconocen los antecedentes del lugar que se recorre. Incluyó a actores de la gestión de la ciudad, como a los funcionarios de la municipalidad; a jóvenes alumnos y profesores del Instituto Pedagógico; y a profesores de la universidad, docentes y jefes de práctica. esta herramienta participativa facilita experimentar un territorio y permite un re-descubrimiento consiente de los lugares, de su historia y de su futuro. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 13 Durante el recorrido se establece una dinámica relacionada a la observación del lugar, a través de la conversación crítica, de preguntas y de interactuar entre los diversos actores; igualmente, por el relato de los hechos cotidianos y de los históricos. estas acciones son orientadas por fichas temáticas elaboradas previamente para ser llenadas durante el recorrido. CaRTOgRaFía PaRTICIPaTIva Como afirma Warren, 2004 “Los mapas son algo más que papeles. Son narraciones, conversaciones, vidas y canciones vividas en un lugar, y son inseparables de los contextos políticos y culturales en que se usan” (citado por FIDA, 2009:4) La cartografía participativa es la creación de mapas elaborados por grupos locales, orientados por organizaciones que promueven y facilitan esta actividad, en los casos señalados está la universidad a través del proyecto Transversal. esta herramienta ayuda al proceso de adopción de decisiones sobre los recursos, según en Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA, 2009) en “Buenas prácticas en cartografía participativa”. en la utilización de esta herramienta es importante tener las siguientes consideraciones: - el grupo etario y las actividades que realizan cotidianamente, así identificar las personas que intervendrán en la elaboración de los mapas o planos. - Las personas que actuarán como el público que verá y opinará sobre los contenidos de los mapas. - Las personas que adoptarán decisiones sobre el contenido de los mapas. esta herramienta tiene diferentes usos, con el objetivo de bienestar para la comunidad, puede ser utilizada para fines internos dentro de un grupo o de la comunidad, para trasmitir un saber o facilitar la comunicación de información espacial en el grupo. Igualmente para la elaboración o para la dirección de un proyecto, incluso para dirigir asuntos a las autoridades públicas locales y mejorar la focalización de las intervenciones en favor del desarrollo de los territorios. Así mismo, se relaciona con el reconocimiento de espacios por parte de los grupos locales. Constituye una herramienta de comunicación, de reconocimiento y de legitimización de los que hacen estas dinámicas. es una práctica antigua que se revalora actualmente, se empezó a usar hacia 1884, en el ámbito de la enseñanza como una importante herramienta para el trabajo de campo, a través de los años ha sido incorporada a las prácticas de ecologistas y antropólogos. A fines de la década de 1990, el mapeo participativo se vincula a la tecnología y se vuelve ampliamente disponible. Los mapas contienen información cualitativa que permite comunicar y comprender fácilmente la información elaborada por los participantes, llegar a acuerdos sobre los problemas y potencialidades del lugar e influir en la elaboración de proyectos, esto contribuye a una cohesión de los grupos al compartir sus ideas y visiones. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 14 en lo práctico permite registrar y archivar los conocimientos locales y factores culturales, así mejorar las capacidades para informar con datos reales y propios. Para valorar el uso adecuado de los recursos naturales, conociendo la historia, reconociendo su fragilidad y potencialidad. Y para identificar conflictos en los territorios, los mapas permiten representarlos y ubicarlos, dando una visión desde el punto de vista de los actores involucrados. Cabe señalar que en estas prácticas de la cartografía participativa es importante resguardar al autor de la información. Los instrumentos que se pueden usar van desde los más artesanales hasta los más sofisticados tecnológicamente. Cada uno con características propias, aspectos positivos y negativos de acuerdo a los objetivos que se busquen, a los recursos con que se cuenten y a los participantes que se busquen involucrar. Una reflexión crítica sobre la cartografía participativa en estos mapas no se vuelca información estadística ni de levantamiento de terreno por técnicos, son las prácticas pedagógicas las que quedan señaladas, ello se debe a que se genera una co-producción de información, análisis y crítica, ya que se reflexiona durante todo el proceso de la producción de la cartografía. Fundamentalmente guardan, expresan y son escuchadas las formas en que los habitantes perciben, las vivencias, la ocupación y uso de los lugares. el solo compromiso de hacer un mapa involucra a los participantes con el problema y las posibilidades de la solución, empodera a las personas sobre los problemas, desafíos y posibilidades de sus territorios. en tal sentido ayudan a construir un proyecto de ciudad, con la ayuda de una representación real de cada lugar. en los proyectos de desarrollo urbano la cartografía participativa es de importancia para diversas disciplinas además de los geógrafos, arquitectos y urbanistas, en conjunto como soporte de acuerdos colectivos. este instrumento es de utilidad en las instancias de conocimiento, discusión y acuerdos. A la vez posee un valor práctico (de ubicación, de recorrido, de localización de espacios y lugares, y para comprender espacialmente otras manifestaciones); así como un valor político (porque es soporte de acuerdos y decisiones entre otros). DIagnOSTICO PaRTICIPaTIvO en la CIUDaD InTeRMeDIa Los procesos de construcción de los diagnósticos participativos, constituyen toda una gama de herramientas de sensibilización del territorio que permiten pasar “de una representación abstracta a una representación concreta del espacio en proyecto” (Decleve, Forray, Michialino, 2002, pp103, 126). De acuerdo a lo anterior se considera para la elaboración del diagnóstico participativo las herramientas mencionadas: - el recorrido crítico, orientado al re-conocimiento de su territorio, - Recojo de información cartográfica de los usos y recorridos para la elaboración de un plano participativo, METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 15 - Simulación de un cambio o de un desarrollo previsto en el lugar por los participantes, lo que es base para la elaboración de la idea de proyecto. Aplicar esta metodología a las ciudades intermedias, por ejemplo: recorriendo directamente por el barrio (paseo urbano, recojo cartográfico de los usos y de los recorridos), los habitantes pueden expresar en talleres las competencias que ellos tienen de los usos y la apropiación del territorio. La dimensión pedagógica tiene la capacidad de dotar al habitante de saberes, o desmitificar los proyectos de ordenamiento urbano. Así en las dinámicas de campo de los talleres, es decir, en el mismo espacio público, se discuten los diferentes puntos de vista sobre el mismo espacio (imágenes y prácticas) y permiten debates entre los habitantes que no habrían podido tener lugar necesariamente sin sus experiencias. Los mapas producidos pueden ser presentados como antecedentes para la elaboración de un proyecto de ordenamiento y de desarrollo urbano sostenible. Participando del recojo de información hasta la concepción de mapas, así los habitantes se constituyen en una fuerza de proposición. Se considera que todos son capaces de representarse en el espacio, algunas personas tienen una cultura espacial más desarrollada que otros, quienes se distinguen de otros participantes por la facilidad que tiene de ubicarse en el espacio y de representarlos; por lo tanto de hacer entender sus voces. esto es importante porque justamente los mapas mejor dibujados son los que se tendrán en cuenta a priori para ser presentadas en la producción cartográfica final. la ORIenTaCIón TÉCnICa DeSDe la ReCOleCCIón De DaTOS haSTa la PRODUCCIón De MaPaS Desde el recojo de información, los expertos toman y mantienen la orientación de cada etapa en cada herramienta. Si los paseos críticos permiten tomar en cuenta las prácticas sociales del espacio de los habitantes, su recorrido queda en la mayoría de los casos predefinido por el promotor o animador. De la misma manera se predefine, la base de los mapas sobre la cual se trabaja, la delimitación geográfica, la escala y las zonas a ser intervenidas. Los especialistas definen la selección de las escalas geográficas de trabajo, así se establecen la escala de los retos y problemas de importancia. en la dinámica participativa, también se puede dar la posibilidad de trabajar a otras escalas. Los testimonios de la gente, de lo vivido en el barrio, se constatan de manera rápida, incluso con las aproximaciones teóricas. en cuanto a la producción de mapas, la tecnicidad se acrecienta. Del trabajo en el taller hasta la producción final, los mapas producidos por los habitantes van a ser re trabajados, problematizados y tematizados1. el rol de los habitantes es tomado en cuenta en los documentos cartográficos finales, en todo el trabajo de forma y en la valoración de los datos recogidos en los talleres. esto es realizado por los técnicos y validado por los participantes. 1 esta es una actividad que dentro del proyecto de investigación – acción todavía no se desarrolla. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 16 La restitución final de los mapas, en la forma tradicional, queda en manos de los técnicos, raramente los habitantes son invitados a presentar sus mapas delante de los elegidos y funcionarios. La restitución muchas veces se hace entre expertos, toma una forma de exposición, de manera lúdica y artística, mientras que la de los habitantes es en algún lugar del barrio y/o del municipio. La selección del lugar de restitución es de importancia. Sin embargo hay un riesgo, hay que preguntarse si esta pedagogía no es más bien la formación de los habitantes en las técnicas de la cartografía, entre el técnico y el que no sabe, los habitantes pueden quedar dentro del status de aprendiz y no de actor en el sentido propio del término. Los habitantes constatan sus incompetencias en materia cartográfica buscando ayuda en los expertos. Los técnicos deben permitir y orientar la libre representación de los participantes y no asumir el rol del participante. Dentro de la experiencia objeto de esta sistematización se ha dado un alto valor a las plenarias, que son la exposición de los participantes sobre sus propias cartografías, aquí tienen la oportunidad de expresar verbalmente muchas de las cosas que se han discutido y que no se han expresado gráficamente. estas plenarias además, al tener como oyentes a autoridades municipales y líderes locales, entre otros actores, esto último da buenos resultados dentro de los compromisos que asume la población y la gestión para con su territorio. Por lo general las cartografías participativas buscan evidenciar las vivencias, las actividades que conocen, realizan e identifican en su cotidianidad. existe el riesgo que los participantes queden dentro de la queja o la timidez, esto no hace una participación efectiva y no llega a empoderar a los participantes. Los técnicos deben tomar a cargo los riesgos y las ambigüedades para controlar y delimitar los desafíos del debate. el paso de un registro descriptivo a un registro más analítico queda siempre limitado o en la generalidad, en el caso que este efectuado solo en manos del animador de los talleres. Por eso la importancia de generar la participación de los actores locales o participantes. evitar que el animador prevalezca sobre la experiencia de los habitantes, no se trata de instrumentalizar forzando la participación de los actores, en provecho de lograr productos. La participación es muchas veces definida solo por cumplir con procedimientos y no por sus efectos sobre las relaciones sociales y políticas (Dècleve, 2006). Hay que saber reconocer que los objetivos de los participantes muchas veces no son los mismos que los de los técnicos, por lo tanto, detrás de la cartografía participativa se encuentra el saber hacer de los animadores y los retos del profesionalismo participativo. en estos escenarios, es fundamental identificar un panorama amplio dentro del proceso de construcción de un proyecto urbano, sea éste de la escala en la que se quiera o se necesite abordar. en el siguiente esquema, se señalan tres estadíos: METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 17 1. Conocimiento del espacio, de los problemas y de las posibilidades, 2. Diálogos, acuerdos, consensos y compromisos; y 3. Construcción de un proyecto urbano. Éstos no necesariamente son cerrados, ni muchos menos secuenciales, tampoco se puede entender como una línea recta, ni el ejercicio de la participación debe empezar por el que se enuncia a la izquierda, puede empezar en cualquier punto. A partir de Forray, 2008; Forray, Decleve, Nonjon, 2006, se identifican diferentes aspectos o características en cada estadío: por ejemplo la política, la técnica, así como la comunicación y organización en el estadío de Dialogo, como se explica en la Figura 2. FIgURa 2: PANORAMA AMPLIO DeL PROCeSO PARTICIPATIvO De LA CONSTRUCCIÓN De UN PROYeCTO URBANO. elaboración propia en base a R. Forray 2010. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 18 1.3. el enFOqUe TeRRITORIal el enfoque territorial se aboca al estudio de las actividades sociales y económicas que dan vida al espacio de un territorio. Para este enfoque, la dimensión histórica constituye el soporte que permite entender los modos de producción que se han desarrollado y sus correspondientes formas de asentamiento humano. Bajo esta perspectiva el territorio no solo asume una dimensión física geográfica, sino también incorpora el proceso de acumulación de capital físico y social. Así, el territorio se puede concebir como un palimpsesto dinámico, ya que en él intervenimos y seguiremos interviniendo. Un adecuado tratamiento del territorio precisa de instrumentos de gestión que permitan valorar sus recursos y que intervengan en consecuencia a través de proyectos específicos territorialmente pertinentes. en las últimas décadas se ha incluido a la población y el territorio se constituye como un sistema complejo, integrador y dinámico con el objetivo de sostenibilidad. el territorio entonces, además de ser un soporte físico de recursos endógenos (de tipo físico, biológico y de infraestructura) y de oferta ambiental; tiene fundamentalmente una connotación social, cultural y de percepción. La construcción y la calidad de su transformación dependerán de la gente; así como las iniciativas de proyecto e intervenciones en el territorio. Las intervenciones deberán incluir el principio de equidad, que busca mejores equilibrios en el territorio, y mejores condiciones para el desarrollo, teniendo en cuenta a la persona y a la colectividad. TaBla 1: CONSIDeRACIONeS PARA eL DeSARROLLO TeRRITORIAL. elaboración propia según Farell, et al. (1999: 11-15). METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 19 La reflexión sobre el territorio nos lleva a identificar tres aspectos: las relaciones espaciales en el territorio, la construcción de un territorio (que implica el proceso de ocupación espacial del territorio), y las dicotomías espaciales territoriales (implica actores con diferentes intereses que ocupan o usan el territorio). De acuerdo a lo anterior, la característica esencial del territorio es su capacidad de ser transformado (idea de proceso), y el hecho que éste es una continuidad espacial (idea de relación). el enfoque territorial enunciado se relaciona con la planificación urbana tiene entre uno de sus objetivos orientar el proceso de desarrollo con alternativas sostenibles a fin de que revierta la situación actual de mala habitabilidad, desigualdad e ineficiente uso del territorio, que comprometen su equilibrio ambiental. en términos generales, el plan se define como la proyección espacial de las políticas sociales, culturales, ambientales y económicas de una ciudad, cuyo objetivo es orientar y promover la organización físico espacial de las actividades económicas, sociales y político-administrativas del ámbito territorial, facilitando el aprovechamiento racional de sus recursos. FIgURa 3: SÍNTeSIS DeL eNFOqUe TeRRITORIAL: ReLACIÓN eNTRe eL PROYeCTO Y eL PRODUCTO TeRRITORIO. elaboración propia en base a J. Denef 2005. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 20 1.4. lOS TalleReS PaRTICIPaTIvOS 1.4.1. “la CIUDaD y SU TeRRITORIO” Los talleres participativos se plantean como un proceso que involucra diferentes herramientas de participación, que permiten dicha dinámica con diferentes actores para la idea de proyecto de territorio y de ciudad. Los cuatro talleres se han realizado en una secuencia temática para la co-producción de información en la gestión de recursos naturales, en la relación urbano-rural y en la cultura material1. Las temáticas desarrolladas en los talleres están relacionadas a: el territorio incluyendo en este una aproximación a la planificación con la ciudad; el paisaje relacionándolo con el proyecto urbanístico, las dinámicas en la ciudad ejercidas por la gente, y el espacio público de borde en la ciudad intermedia. 1 Tres temáticas que orientan las investigaciones en el Proyecto Transversal. “… es conveniente recordar que el territorio es una construcción que se levanta a partir de las acciones concretas de quienes lo habitan y no es un espacio físico inmutable. Los procesos que determinan su construcción dependen, entonces, de los actores que intervienen (sociedad civil, mercado, y Estado) los que se disputan el poder y los recursos de ese espacio construido”. (Micheletti, S. 2013:23) el desafío es conocer, con la población local, el territorio en el cual se inscribe la ciudad. en este taller, varios de los integrantes del equipo de investigación conocen el lugar por primera vez y la población local “conocedora” muchas veces recién se da cuenta y relaciona lo observado de manera crítica. el recorrido crítico comprende actividades simultáneas que son las de: observación, reconocimiento y la de exploración de la naturaleza del lugar y de la ocupación humana del lugar. este recorrido crítico es base fundamental para “conocer el territorio” y elaborar el “registro de información”, en ambos casos elaborados de manera colectiva, por lo tanto se puede hablar de la co-producción de información. esta dinámica participativa dentro del enfoque territorial genera espacios de intercambio que favorecen las miradas a largo plazo, las sinergias, los acuerdos y las alianzas entre los actores del territorio, para construir el desarrollo de manera conjunta y co-producir con los actores, metodologías y nuevas formas de trabajar lo local. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 21 en este tipo de herramienta, el recorrido crítico, se basa en la observación que implica la interacción e involucramiento del observador con el grupo de vecinos y con lo que se observa. Debe tener claridad en relación a los aspectos que observa, a los temas específicos y a los de interés del proyecto a implementar. Con ellos se genera material visual e ilustrativo de situaciones que provoquen debate enunciando la relación a problemas respecto del uso de su entorno. en el recorrido crítico, también se registran las opiniones, análisis y propuestas que van surgiendo de los actores locales que son de utilidad para identificar las características del sector, elaborar el diagnóstico y/o la propuesta. FOTO 1: CARACTeRÍSTICAS De UN TeRRITORIO DeSÉRTICO CON DUNAS, BOSqUeS SeCOS Y AL FONDO Se OBSeRvAN LAS PRIMeRAS eSTRIBACIONeS De LA CORDILLeRA De LOS ANDeS. Archivo: equipo Transversal San Pedro de LLoc. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 22 1.4.2. “la CIUDaD y SU PaISaje” En las políticas de ordenamiento del territorio, el paisaje es ahora tratado para incrementar la calidad de observación de los ciudadanos generando una agradable sensación de bienestar por tener un entorno atractivo, afable y armónico. Así mismo el Convenio europeo del Paisaje al afirmar que: “El paisaje es un elemento importante de la calidad de vida de las poblaciones, tanto en los medios urbanos como en los rurales, tanto en los territorios degradados como en los de gran calidad, tanto en los espacios singulares como en los cotidianos”.(citado por J. Nogué y P. Sala, 2008:70) Se resalta el concepto de paisaje a partir de tres aproximaciones, que orientan los ejercicios de este taller: La primera aproximación, a partir del paisaje como representación estética y cultural esta aproximación integra por un lado, toda la subjetividad del observador, y por otro, lado la de los actores del paisaje, cuando se trata de interpretar. es por esta razón que se involucra en esta metodología la participación. Los elementos culturales intervienen a dos niveles: 1. al nivel de la persona que está en contacto con el paisaje: los elementos culturales condicionan, vializan, orientan su percepción su reflexión y su comunicación (yo percibo y analizo este paisaje con una estructura mental particular, que va a expresarse dentro de la manera en la que voy a representar el paisaje y que va a encontrarse o no en resonancia con la estructura mental de mis interlocutores) FIgURa 4: CONSIDeRACIONeS PARA LA OBSeRvACIÓN e INTeRPReTACIÓN DeL PAISAJe. NUeSTRAS CIUDADeS TAMBIÉN SON PRODUCTO De UNA CONSTRUCCIÓN Y CONSTITUYeN eL PAISAJe URBANO. elaboración propia en base Forray 2004. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 23 2. al nivel del paisaje: en la estructura del paisaje se expresa algo de la estructura mental de los grupos humanos que han tenido el poder de organizarlo. el observador jamás es neutro, es por el contrario fundamentalmente subjetivo, utiliza un cierto número de filtros para percibir y analizar el paisaje; este paisaje es en sí mismo una representación mental, impregnado y condicionado por el observador. Según Barque 1995, «La visión es más que el registro de datos ópticos, el ojo no es una cámara. El paisaje está dentro del sujeto (nuestro cerebro) como también lo está dentro del objeto (las cosas del entorno). Reconocemos los objetos que nos rodean por inferencia, es decir por la relación del dato óptico con el stock de información que depende de nuestra memoria y no del entorno objetivo» (Citado por Forray 2004, s/pag.) Dentro de este concepto constatamos que la memoria es considerada un banco de datos que busca coincidir con la imagen recibida, con la imagen conocida y registrada: esta interpreta la imagen vista. La imagen mental es sin embargo, más que una imagen cognitiva, ésta es viva ya que las sensaciones que están asociadas la modifican permanentemente. esta capacidad de identificar las cosas y de observarlas está vinculada al lenguaje de la gente, por lo tanto propia a cada cultura. en este marco la elaboración de información se construye de manera conjunta con la población, esta información es el recurso base para el proceso de co-producción del proyecto. La segunda aproximación, a partir del paisaje como historia, identidad y patrimonio «El paisaje es el resultado estratificado históricamente de la integración de los diferentes modos de ocupación del suelo que se suceden, cada uno representando la interpretación, la explotación, la transformación que un grupo social hace de su espacio físico» (Pinon, citado por Pichemel, 1987). en la medida que el paisaje es una representación mental, socialmente construida, este es portador de apropiaciones, de referencias de los individuos y de los grupos sociales para su territorio, dos componentes de la identidad. el paisaje es por lo tanto una representación identitaria del territorio porque este se construye colectivamente. La identidad está relacionada al ámbito cultural y representa la memoria y las vivencias de sus habitantes. La tercera aproximación, a partir del paisaje como realidad concreta relacionada a la naturaleza y a la geografía. el paisaje se compone de una parte objetiva (relieve, ocupación del suelo y su distribución espacial) y de otra parte subjetiva, sobre la sensibilidad del observador, que depende de las influencias culturales, históricas, estéticas y morales. La convención europea del paisaje explicita estos dos aspectos: «por ‘paisaje’ se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos». METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 24 La descripción de los elementos objetivos se apoya en los conocimientos geográficos e históricos del territorio. el soporte físico del paisaje no solo se compone de objetos naturales sino también de las huellas dejadas por la ocupación de la población. Por lo tanto, un espacio natural y/o cultural también esta expuesto al deterioro y a la transformación. Para la geografía, el paisaje se define como: «una parte de la superficie terrestre con una unidad de espacio que, por su imagen exterior y por la actuación conjunta de sus fenómenos, al igual que las relaciones de posiciones interiores y exteriores tiene un carácter específico, y que se distingue de otros por fronteras geográficas y naturales» (C. Troll, 2004: 72) en un proyecto de desarrollo el paisaje es fuente de información e indicador de las condiciones y la apropiación del territorio. Muñoz- Pedreros (2004) considera además el enfoque sistémico para determinar su calidad frente al ejercicio de ciertas actividades, evaluar su potencial (problemas y potencialidades), valorizar el espacio natural y sus ecosistemas. en la valoración del paisaje está presente el análisis de las preferencias de las personas que intervienen en su valoración, para esto se usan lista de adjetivos jerarquizados y adaptados a las características culturales. 1.4.3. “la CIUDaD y SU genTe” “El territorio es un concepto entendido de diversas maneras. (se aborda) … desde una perspectiva cultural, como espacio construido por los grupos sociales a través del tiempo, a la medida y a la manera de sus tradiciones, pensamientos, sueños y necesidades, territorios que significan mucho más que espacio físico poblado por distintas formas de vida que se relacionan, cooperan y compiten entre sí; lo que permite concebir al territorio como un campo relacional.” (Restrepo, Gloria s/f) Hoy en día es prioridad involucrar a los actores sociales que construyen el territorio, diferentes grupos, ciudadanos, colectivos, empresas, incluso el estado, todos en una búsqueda constante del: control de los recursos y valores asociados al lugar. el territorio es construido y modificado todos los días por su población, así como por otros actores que tienen intereses en sus recursos. Los actores sociales son relevantes en la perspectiva de la construcción del territorio, aunque la mayoría se encuentre en una posición desventajosa en términos de poder pueden desencadenar procesos de desarrollo. Habría que revalorar el derecho del ciudadano a participar en la construcción de su territorio en acción conjunta con la responsabilidad que tienen los gobiernos locales. especialmente las ciudades intermedias que se encuentran en la relación urbano – rural vienen consolidándose a través de cambios importantes en sus dinámicas urbanas. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 25 TaBla 2: eL PROCeSO De LA ACCIÓN COLeCTIvA ORIeNTADA A LA CONSTRUCCIÓN DeL TeRRITORIO A PARTIR De UNA NeCeSIDAD TIeNe DIFeReNTeS MOMeNTOS IMPORTANTeS A IDeNTIFICAR elaboración propia según Micheletti, S. 2013 Sin embargo éstos muchas veces, debido al interés de los recursos naturales y construidos por los actores con poder, van en contra de la sostenibilidad y de las actividades rurales. No se logra tener mejores niveles de competitividad en términos de productividad, lo que conlleva al deterioro de recursos naturales, a las intervenciones urbanísticas de forma improvisada, tanto por parte del mercado como del estado. Se amplían las necesidades en la mayoría de la población con menos poder de participación en las decisiones de intervenir en la ciudad, igualmente se generan mayores distancias entre las necesidades y expectativas de la población. La ciudad en este escenario presenta inequidades al no llegar los cambios en sus dinámicas a la mayoría de la población local. Por lo tanto para revertir estas inequidades es importante valorar la relación gente – ciudad a través de la participación ciudadana. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 26 1.4.4. “MejORanDO lOS eSPaCIOS PúBlICOS” Los espacios públicos son los que estructuran la ciudad y en el caso de las ciudades intermedias corresponde al espacio físico y funcional de relación urbano – rural. “El espacio público busca un equilibrio urbano entre los espacios dedicados a la funcionalidad y a la organización urbana y a aquellos espacios orientados al ciudadano, a la tranquilidad y al contacto con el verde” (Rueda, S., 2002). La habitabilidad de los espacios de uso público está en función de reforzarlo como estructurante del tejido urbano y social, considerando su capacidad de acoger heterogeneidad de usos, integrando así la diversidad de la población en un mismo espacio. Para ello es de importancia la construcción de una red de espacios públicos heterogéneos (calles, parques, malecones, plazas, entre otros) como elementos físicos de dominio público que estructuran la ciudad. Según Jordi Borja – Zaida Muxí (2000: 8) “el espacio público es la ciudad. La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos. La ciudad entendida como sistema, de redes o de conjunto de elementos – tanto si son calles y plazas como si son infraestructuras de comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas comerciales, equipamientos culturales es decir espacios de uso colectivos debido a la apropiación progresiva de la gente – que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural. es decir que el espacio público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. es un espacio físico, simbólico y político.” Para la ciudad el espacio público refleja la calidad urbana de ésta. Así la necesidad de mantener y renovar los centros tradicionales de la ciudad pero también reforzar y consolidar los bordes de la ciudad para integrar tejidos urbanos y rurales dando un valor a los espacios precarios en la periferia de la ciudad. Los talleres constituyen la parte fundamental de un proceso participativo, éstos se van encadenando e involucran diferentes actores. el objetivo es la identificación de los problemas así como de las posibilidades según la realidad de cada territorio, a través del recorrido crítico y la cartografía participativa. La simulación es parte del proceso que aún no está desarrollada en esta etapa de la investigación. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 27 1.5. lOS aCTOReS Clave: lOS jóveneS Los jóvenes constituyen hoy en día el mayor porcentaje etario de la población. Dentro del aspecto demográfico ser joven hoy en día implica que se está dentro de una edad entre los 18 y 25 hasta 30 años. La importancia de involucrar a los jóvenes, como el grupo mayoritario en procesos participativos orientados al desarrollo territorial, se sustenta en que son actualmente la población mayoritaria en el Perú. Según el Censo INeI 2007, el 28 % de la población total del país corresponde a los jóvenes entre 15 a 29 años. Cabe resaltar que la Población total es de 28’481,901 habitantes, y el total de población joven es de 7’970,679 habitantes. Hoy en día tanto los desafíos como las oportunidades para los jóvenes son altos para su desarrollo personal y de su colectividad, sin embargo carecen de espacios para el aprovechamiento de este potencial. es importante construir con ellos espacios de participación donde pueden involucrarse y fortalecer sus capacidades de desarrollo. Los jóvenes son los principales usuarios e impulsores de las redes sociales, fuerte mecanismo de comunicación que ha cambiado y lo seguirá haciendo en las formas de relacionarse, entre algunos cambios esta la velocidad de las diferentes formas de relación. Al mismo tiempo debe promoverse un cambio en las actitudes y el comportamiento de los agentes de desarrollo. La participación de los jóvenes permite un desarrollo más adecuado del capital humano, para que se convierta en un actor protagónico en la construcción del propio desarrollo. (Tancredi, F, 2011). “en un ambiente acogedor y estimulante, los jóvenes si pueden transformarse en agentes de cambio social y de desarrollo. Su transformación personal y grupal pronto se irradia hacia la familia y la comunidad. Un joven entusiasmado y motivado transmite a sus padres, hermanos y otros parientes cercanos los conocimientos y actitudes. Influye en sus pares – y se retroalimenta- en las organizaciones juveniles. Y en su comunidad, pasa a tener una presencia más activa y visible, llegando incluso a participar en la vida política” (Tancredi, 2011:36) De acuerdo a lo anterior, los conceptos que guían los talleres tienen una secuencia temática y escala territorial, han sido trabajados de forma concatenada y de manera colectiva principalmente con los jóvenes; ello permite comprender la ciudad en su territorio, relacionarla con su paisaje, identificar las necesidades y expectativas de la gente y reconocer sus espacios públicos como elementos estructurantes físicos y sociales de la ciudad. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 28 FOTOS 2: DURANTe eL TALLeR 1, LOS ALUMNOS eLABORARON SUS PROPIOS MAPAS CON eNTUSIASMO Y DeDICACIÓN. Se TRABAJA eN DIFeReNTeS GRUPOS POR TeMAS Y eSPACIOS URBANO-RURAL, LUeGO eN LA PLeNARIA Se COMPARTeN LOS ReSULTADOS. Archivo: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2012. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 29 2. IMPleMenTaCIón De la MeTODOlOgía PaRTICIPaTIva 2.1. MeTODOlOgía PaRTICIPaTIva PaRa el ORDenaMIenTO TeRRITORIal La implementación de metodologías participativas necesita de un conocimiento previo del territorio así como de identificación de los actores claves locales. en el caso de San pedro de Lloc, tanto el Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad -CIAC- como el Centro de Investigación de la Geografía Aplicada -CIGA- vienen desarrollando algunas actividades en los últimos 10 años. Todo este conocimiento le da a las dinámicas de participación un soporte socio-espacial de importancia, tan es así que la posición de la Universidad es altamente valorada. Además, para poder iniciar con los talleres participativos, se hicieron algunos viajes previos. Se realizó un primer viaje con el objetivo de presentar el proyecto Transversal y presentar al equipo a los diferentes actores locales, como a los medios de comunicación. Se realizaron dos viajes de preparación del primer taller participativo. Uno con el objetivo de reunir y presentar al equipo de trabajo con los actores directamente involucrados. Y el segundo viaje con objetivos claros de formular y diseñar las actividades específicas del taller con los actores directamente involucrados, así como comprometer la logística necesaria para las actividades participativas previstas. esta metodología tiene los siguientes principios: Plantear que la elaboración y gestión de los planes territoriales debe ser paralela al diseño y a la ejecución de proyectos urbanos. Ambas actividades son el soporte de un proceso participativo innovador, que genera libertad para plantear estrategias con mayor encadenamiento y más reales en la práctica. estos principios facilitan el planteamiento de estrategias para las dinámicas participativas a desarrollar. Igualmente, para la participación se requiere de un trabajo transdisciplinario, esto es vital para abordar la complejidad de las dinámicas participativas. La metodología está conformada de los siguientes componentes, que se enmarcan en la investigación acción: - coordinación previa al desarrollo del taller, en el que se establecen todas las actividades, productos preparatorios y resultados con los actores involucrados; METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 30 - la elaboración de los materiales de trabajo en campo y gabinete para la co-producción de información; - capacitación básica sobre los conceptos a tratar durante el taller y en especial de la práctica de campo - la implementación del taller participativo siguiendo el programa establecido, ésta es definida y diseñada como una guía flexible ante los intereses de la población y eventualidades tanto de la práctica de campo como de gabinete: • trabajo de campo: recorrido crítico y levantamiento de información • trabajo de gabinete: elaboración de mapas mentales y cartografía participativa • plenaria: exposición y discusión de resultados de cada grupo de trabajo - constatación en terreno de los resultados a priori del taller por el equipo técnico - finalmente la síntesis de los talleres a posteriori, que forma parte del aprendizaje y retroalimentación al equipo transdisciplinario, así como material base para los siguientes talleres. Los diferentes componentes de la metodología son descritos y explicados a través de los talleres realizados en San Pedro de LLoc, evidenciando su encadenamiento, permitiendo ver que se trata de un proceso, en la práctica algunos componentes han sido reajustados y muchas veces enriquecidos, fundamentalmente por la calidad de los resultados obtenidos, los que han permitido que los conocimientos tanto de los participantes locales como del equipo PUCP se completen. la eSTRaTegIa PaRTICIPaTIva La estrategia involucra Planes y Proyectos en paralelo, está abocada a tener objetivos a largo, mediano y corto plazo. La velocidad del plan es lenta, es un proceso. Y para que este sea participativo requiere de acuerdos, consensos, dialogo que toman su tiempo en un proceso interactivo. Para la construcción de ese objetivo de visión es estratégico comenzar con lo prioritario, referida a obras inmediatas en el cortísimo plazo. que den credibilidad sobre lo que está haciendo la autoridad y sobre la relación entre los acuerdos y las obras, dando peso e importancia de la participación. en el caso de San Pedro de LLoc, aunque la municipalidad no tiene un plan de desarrollo urbano estratégico, sí tiene dentro de sus objetivos de gobierno el de realizar obras en los espacios públicos para tener un impacto mediático, directo sobre el bienestar de la población local. en los objetivos del proyecto Transversal el espacio público es valorado como el estructurador socio-espacial y ordenador de la ciudad, y por extensión del territorio urbano-rural, concordando con los objetivos municipales. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 31 TRanSDISCIPlInaRIeDaD el proyecto Transversal tiene como uno de sus objetivos la formación de equipos transdisciplinario de investigación-acción. Para la localidad de San Pedro de Lloc, en el equipo se incorporan diferentes disciplinas, entre profesores, jefes de práctica, egresados y alumnos de distintos niveles académicos, y de diferentes facultades. Las disciplinas base que este proyecto requiere son: Arquitectura (4), Urbanismo (2), Sociología (3), Geografía (2), economía (1), Derecho urbano (1) y distintas especialidades en cada una. La buena disposición de equipo para hacer las cosas dentro de un enfoque innovador para implementar una metodología participativa es de vital importancia. esta actitud es fundamental para la co-producción de información que conllevará a la construcción del proyecto territorial, equilibrada y armoniosa; así como cercana a las necesidades y posibilidades locales. La metodología constituye una estructura guía, que se va adecuando a la situación presentada en las dinámicas participativas. La mayoría de los integrantes en el equipo debe tener experiencia en dinámicas participativas, para poder adecuarlas al nuevo enfoque participativo y enfoque territorial. Los jóvenes integrantes aprenderán de estas dinámicas y se les incentivará a seguir en la formación de post grado y especialización. Contar con el apoyo institucional, que no sea solo un espacio de referencia sino un espacio académico y administrativo y de relación con el entorno. en esta experiencia ello se concreta en un espacio de operaciones dentro de la PUCP que permite el uso de instalaciones y de equipos para el actuar del equipo transdisciplinario en todas sus actividades de investigación acción. en este caso, para este proyecto el CIAC y el Departamento de Arquitectura cumplen esta función. PROCeSO PaRTICIPaTIvO InnOvaDOR De acuerdo a los objetivos del proyecto se debe plantear una estrategia para establecer todo el procedimiento de las dinámicas participativas a llevar a cabo. Una estrategia donde se establece quien o quienes son los socios estratégicos, vecinos, líderes FIgURa 5: PARALeLISMO eNTRe LAS ACTIvIDADeS De OBSeRvACIÓN, PROYeCTO TeRRITORIAL (PLAN) Y PROYeCTOS URBANO- ARqUITeCTÓNICOS. elaboración propia en base a M. vilela, 2009. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 32 locales así como lograr las mejores relaciones con las autoridades, los tiempos oportunos, y los espacios a desarrollar las dinámicas participativas. el proceso participativo que se pone en práctica no pretende solo cumplir con la normativa, es decir cumplir con exponer en la Municipalidad los planes que la ley específica para la validación de estos, porque conlleva a la poca o nula participación de la población local. en este caso solo son observadores de una dinámica de planificación realizada por los especialistas. en esta propuesta de metodología innovadora se involucra a sectores de la sociedad desde la construcción de la información, debate del conocimiento de su territorio y consensos sobre los problemas y posibilidades orientados al ordenamiento territorial. Así, como se consideran nuevos componentes estratégicos en la participación, hay que considerar otras maneras de valorar los tiempos que se necesita y las inversiones requeridas para cada actividad. No solo son tiempos e inversiones diferentes para el ejecutor del proyecto sino también para la gestión municipal y actores locales. esta resulta ser parte de la estrategia de participación, en tanto que involucra la participación local dando sostenibilidad a la ejecución del proyecto. eSTRaTegIa PaRa laS DInáMICaS PaRTICIPaTIvaS La coordinación con la gestión local es fundamental, además se buscó establecer un vínculo de participación con un actor local dinámico y capaz de replicar la experiencia. en relación al caso que se presenta, la estrategia fue establecer una coordinación más cercana con el Instituto Pedagógico de educación Superior local, el objetivo es que los jóvenes, futuros profesores, sean replicadores de la experiencia a la población de la ciudad. Igualmente se considera la participación de las autoridades, funcionarios y líderes locales en sub actividades específicas correspondiente a su quehacer, y conocimiento de sus barrios y territorios. Todos estos responsables de discutir sobre su territorio y de ser escuchados por las autoridades, para adoptar el tema de la Ciudad en los discursos cotidianos, así posteriormente ejercer su derecho a poder decidir, exigir y participar en la gestión de su ciudad y de su territorio. COORDInaCIón PRevIa PaRa el DeSaRROllO De DInáMICaS PaRTICIPaTIvaS Se requiere de acordar con las autoridades y líderes locales los objetivos del taller participativo. es de importancia establecer la disposición a participar por parte de los actores locales, y tratar de manera clara, acotada y reiterada las expectativas ante lo ofrecido en el proyecto. especialmente considerando que los vecinos involucrados no saben a ciencia cierta qué es lo que va a suceder a pesar de las coordinaciones previas porque esto es un proceso que se construye con la gente. De esta manera, se establece un primer nivel de confianza. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 33 el conocimiento de los atributos y problemas del territorio permite la selección de los lugares específicos a estudiar. Y el compromiso de la Gestión Local asegura la permanencia del proyecto y otorga confianza a los ciudadanos. Por ejemplo dentro las actividades en San Pedro de Lloc, se logra el compromiso de la Municipalidad para su participación en el proyecto Transversal. esto se concretó en la participación de las autoridades y funcionarios representativos, y a nivel logístico se contó con las instalaciones del municipio como sede de talleres y de plenarias, el aporte de refrigerios en atención a los participantes y dentro del último taller el financiamiento del hospedaje de los alumnos y docentes PUCP. Así mismo se contó con el aporte de los vecinos en la preparación de algunos refrigerios dentro del trabajo de campo. La convocatoria a los talleres debe estar apoyada por la municipalidad. De esta manera la municipalidad se apropia y es parte actividad del proyecto. es relevante observar que es una manera de fortalecer el vínculo de la Gestión municipal con los actores locales para la credibilidad asegurándose la participación de la comunidad. Preparar la logística de los escenarios de trabajo de campo para la intervención urbanística. Los diferentes apoyos al taller a realizarse deben ser coordinados en forma detallada, pero además consensuada en fechas, en tiempos y actores claves. esto define el programa pre-establecido para el taller a realizarse. el programa estructura la dinámica participativa de manera general para todos los actores involucrados, debe estar bien pautado y específico, dentro de un lenguaje sencillo. Dentro de este queda establecido la responsabilidad de cada participantes de equipo académico PUCP y equipo local. el lugar donde se desarrollen las diferentes actividades participativas tiene una vital importancia y evidencia tanto los compromisos como las interrelaciones sociales. Según donde se den las actividades los diferentes actores se verán prestos o no a asistir y/o participar al 100% o menos. elaBORaCIón De lOS MaTeRIaleS PaRa la CO-PRODUCCIón De InFORMaCIón La elaboración de estos materiales está sujeta a los objetivos de las dinámicas de participación planteados en el proyecto, así como a la estrategia planteada por el equipo para el desarrollo de las mismas. en esta investigación acción los objetivos de la co-producción de información se orientan a las líneas de investigación específica, que en este proyecto son: la relación urbano – rural, la cultura material y la gestión de los recursos naturales. es de utilidad elaborar como guías precisas de las dinámicas participativas diferentes herramientas que se van a utilizar. entre estos se consideran: Fichas-guías de recojo de información de las diferentes secuencias de las dinámicas de participación; recorrido crítico; Cartografías participativas; mapas mentales; dibujos que recojan la observación de campo en las temáticas elegidas o necesarias; considerar hasta los Certificados de Participación al evento. Cada actividad debe estar relacionada con METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 34 un producto aunque éste sea parcial, esto evidencia el avance dentro de la dinámica de participación, es decir el conocimiento que la gente tiene de su lugar y que se sistematiza para la co-producción de información. Para el Taller 4, se planteó como una de las herramientas participativas, el dibujo: “Paisaje del espacio público” en este ejercicio participaron los vecinos (de distintos grupos etarios) y los estudiantes de Arquitectura de la FAU-PUCP. Se conformaron 5 grupos de trabajo correspondiente a cada una de los espacios públicos seleccionados. La participación consistía en elaborar un dibujo de la situación actual, un mapa mental de la identificación de los problemas y potencialidades del lugar, y un dibujo colectivo de la visión del espacio público deseado. Los dibujos de la situación actual, se realizaron en pareja, alumnos de arquitectura y vecinos, con un docente supervisando el ejercicio participativo. estos tres productos fueron expuestos en la Municipalidad en plenaria, teniendo como público autoridades, líderes locales y vecinos. Las conclusiones sirvieron para dar paso a definir el programa arquitectónico-urbanístico y la concepción del diseño de cada espacio público tratado. el diseño de cada espacio público fue entregado a nivel de anteproyecto preliminar urbano al municipio, el que deberá ser validado por los vecinos. esta dinámica participativa fue realizada por los alumnos y docentes del curso “Seminario de Urbanismo 2: Diseño urbano y desarrollo territorial en escalas locales” en la FAU, este curso electivo se formula para el cumplimiento de esta dinámica participativa. Implementación del taller participativo el taller integra varias dinámicas participativas, que se ordenan de la siguiente forma: - exposiciones de los profesores que sirven de marco de referencia para los conceptos que van a ser tratados durante el taller, en éstas se promueve la participación de los asistentes a través de ejemplos y aplicaciones a su territorio; - recorrido urbano con diferentes grupos locales y equipo académico, en éste se entregan las fichas-guías (herramienta participativa) que es el soporte para el levantamiento de información de campo, en esta actividad se cuenta con la presencia de actores relevantes de cada recorrido urbano que aportarán una información importante del lugar con una visión crítica; - dibujo colectivo (vecinos y alumnos) de los paisajes del espacio público, realizados en campo según parámetros establecidos (formato, color, ángulo de observación, entre otros); - cartografía participativa y mapas mentales (dinámicas de trabajo en gabinete) para sistematizar la información recogida en campo; - plenaria, los participantes al taller exponen los resultados de la sistematización. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 35 el taller recoge información primaria de la identificación de problemas y posibilidades del territorio; refleja el conocimiento, percepción y expectativas que la gente tiene de su barrio, su ciudad y su territorio. esto es parte de la co-producción de información. Los inconvenientes y adversidades pueden darse en cualquier momento del taller, por lo tanto es de importancia la experiencia del grupo que dirige la dinámica, así como involucrar a los participantes en la solución de los mismos. SínTeSIS De lOS TalleReS a POSTeRIORI Interpretación y valoración de los resultados obtenidos en el taller participativo. Para completar la co-producción de información obtenida en los talleres, ésta se relaciona con datos estadísticos, planos temáticos y cartografías oficiales. Todo esto se elabora y realiza en varias sesiones de trabajo de gabinete con el equipo transdisciplinario que trabajó en terreno; constituye información base para ajustar las ideas de proyectos de investigación iniciales. Para la estructura de las líneas de investigación específicas, se busca conocer la realidad más allá de los datos estadísticos (lo que implica las necesidades y expectativas de la población local); el planteamiento conceptual de la investigación se enriquece con la interacción en las dinámicas participativas; y por último, permite la retroalimentación en el tema de investigación acorde con las transformaciones que las ciudades intermedias experimentan. FOTO 3: LOS DIFeReNTeS GRUPOS Se PRePARAN PARA LA exPOSICIÓN Y DISCUSIÓN eN LA PLeNARIA DeL TALLeR. Archivo: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2012. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 36 3. SISTeMaTIzaCIón De lOS TalleReS RealIzaDOS 3.1. PROCeDIMIenTOS De la SISTeMaTIzaCIón La sistematización corresponde a los cuatro talleres participativos en San Pedro de Lloc. estos talleres dentro del “panorama amplio del proceso de participación” para la transformación o construcción de un proyecto urbano se sitúan en la gran etapa del “re- conocimiento”, es decir de aprendizaje, tanto por los participantes como por los profesores y asistentes del taller, de la realidad de este territorio, de esta ciudad y de los espacios públicos. este aprendizaje no solo busca entender este territorio en sus diferentes escalas sino también enunciar y explicar sus problemas así como sus potencialidades, en la medida que esto pueda permitir la construcción de un proyecto territorial. FIgURa 6: UBICACIÓN De LOS CUATRO TALLeReS PARTICIPATIvOS. elaboración propia en base a R. Forray 2010. Nota: La proporción de los rectángulos señalan la incidencia de los talleres en cada una de las tres grandes estadíos de la participación. en la Figura 6, se sitúan los cuatro talleres realizados, los que han tenido un énfasis mayor en el estadio del conocimiento y aprendizaje del territorio, no está demás decir que dentro de las dinámicas ejercidas se han tenido que llegar a acuerdos mediante el dialogo sobre la precisión de problemas y posibilidades, así como el de identificar rutas para la construcción de un proyecto urbano. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 37 Dentro de la realización de los talleres se destaca características que a continuación se describen: • el desarrollo de los talleres busca conectar la experiencia urbana de los habitantes con la representación espacial de los futuros planificadores-diseñadores urbanos. Crear lugares de encuentro entre la pedagogía de la cartografía (expresión espacial) y los futuros planificadores-diseñadores urbanos, que estos últimos se habitúen a saber escuchar, recorrer de manera crítica la ciudad con los actores locales, así como identificar sus expectativas, aspiraciones y necesidades concretas; y que los primeros consigan a través de la experiencia de la representación espacial identificar sus problemas y sus posibilidades construyendo una idea de proyecto de ciudad. • Los talleres son distintos dependiendo del objetivo de cada taller pero mantienen una secuencia, además, grandes actividades generales similares, como la actividad de campo: recorrido urbano crítico realizada de manera conjunta con los actores locales y planificadores (docentes y asistentes y alumnos de proyecto); la sistematización en cuanto a la elaboración de mapas mentales así como cartografía participativa; y plenarias donde los expositores han sido siempre los autores de la sistematización, es decir los actores locales. • La secuencia de los talleres articula las diferentes escalas territoriales, temas y variables territoriales en la construcción de un proyecto de ciudad. A continuación se muestra un esquema general identificando las grandes actividades realizadas: FIgURa 7: eSqUeMA SÍNTeSIS De LAS GRANDeS ACTIvIDADeS eN LOS CUATRO TALLeReS PARTICIPATIvOS ReALIZADOS. elaboración propia, 2013. Nota: La proporción de los rectángulos señalan la proporción en los tiempos de dedicación dentro de cada taller. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 38 Otro gran aspecto dentro de los talleres son los actores, tanto la Universidad que genera una condición de confianza que hace que esta pueda apoyar al municipio a convocar a los actores locales. Se identificaron dos grupos de actores locales claves: líderes locales, como juntas vecinales, comedores, vaso de leche, entre otros; y jóvenes, actores de importancia dado que las ciudades intermedias al sufrir un despoblamiento de jóvenes que migran a ciudades mayores deciden ahora quedarse, ya que empieza a haber mayores posibilidades de trabajo local. en este sentido, se decidió estratégicamente vincularse con el Instituto Pedagógico estableciendo una relación de academia a academia. en la siguiente Figura, se evidencian tres esferas de actores en los talleres participativos. FIgURa 8: ACTOReS eN LOS TALLeReS PARTICIPATIvOS. elaboración propia en base a B. Declève, 1990. Nota: este gráfico es de importancia en la actualidad, dado que todas las dinámicas de Innovación y Desarrollo Territorial son vistas desde la conjunción de tres actores claves: estado, Sector empresarial y Universidad. Teniendo esta última grandes desafíos al incorporarse a las dinámicas del estado y de la empresa sin perder la razón de su existencia, la relación intrínseca en la formación, la investigación y la acción con un enfoque al desarrollo inclusivo (ver en los objetivos de la PUCP, tal cual está escrito) Cabe mencionar que el ámbito territorial, urbano y de barrio se irá describiendo secuencialmente con el avance de la sistematización de los talleres, ya que éstos dan justamente el espacio para el conocimiento y aprendizaje colectivo de este territorio. La secuencia de los talleres tratados y la secuencia de diferentes escalas: valle sur del Jequetepeque, la ciudad de San Pedro de Lloc y su entorno inmediato en relación con el ámbito rural, son tratados tanto desde el aspecto espacial como social en sus barrios y en sus espacios públicos. La presentación de cada taller a continuación se organiza en tres puntos: la localización, las actividades y actores, y los resultados obtenidos. Se presenta a continuación la sistematización de actividades realizadas durante cada uno de los cuatro talleres, en el 2012 y el 2013 en San Pedro de Lloc, que se organizan en los siguientes componentes: Objetivos, Capacitación, Actividades de dinámicas participativas y Resultados y alcances obtenidos. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 39 TaBla 3: SISTeMATIZACIÓN De ACTIvIDADeS ReALIZADAS eN CADA TALLeR. elaboración: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2012. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 40 METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 41 4. “la CIUDaD y SU TeRRITORIO” TalleR 1 4.1. CaPaCITaCIón el taller tiene por objetivo reconocer el territorio en conjunto con los actores locales y co-producir información cualitativa de base, para lo cual se realizan las siguientes actividades: Para formar una primera base común de contenidos se exponen conceptos y enfoques sobre: territorio, desarrollo, relación urbana rural y tradiciones constructivas, así uniformizar criterios previstos en las dinámicas del taller, es decir en la observación de campo, la interpretación, y la discusión sobre los temas que se abordan. Con el objetivo de construir colectivamente una visión crítica para el re-conocimiento del territorio. Los conceptos y temas expuestos se basan en el territorio del valle del Jequetepeque y en las investigaciones referidas al proyecto Transversal. Por lo tanto, a través de las exposiciones se tendrá el contexto del territorio del valle del Jequetepeque, de la ciudad de San Pedro de Lloc, de la conformación de la trama urbana, de la relación urbano-rural, el clima, entre otros. Lo anterior es base para que los actores locales participantes en el taller elaboren las fichas de trabajo de campo, sistematicen la recolección de información y ordenen sus parámetros para las plenarias. Las exposiciones de los profesores PUCP son preparadas y programadas previamente. Como ejemplo se presenta el programa del Taller 1, y algunas láminas seleccionadas de cada exposición que sirven de contexto al valle del Jequetepeque y la ciudad de San Pedro de LLoc. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 42 4.1.1. PROyeCTO TRanSveRSal y TalleR 1 Presentación de Arq. Marta vilela. Se presenta el Proyecto Transversal, con las líneas de investigación-acción y los objetivos específicos del Taller 1. Así como el contexto general del valle del Jequetepeque y sus ciudades. Los temas centrales en el contexto general del territorio del valle del Jequetepeque están relacionados con la construcción del territorio del valle y la metodología del Taller 1, como se muestra a continuación: • el territorio se construye, a través de diferentes actividades productivas, de inversión, sociales, culturales, políticas, entro otras. en las siguientes fotos se aprecia parte de la diversidad del paisaje construido en el valle del Jequetepeque. 1 7 8 9 2 4 5 6 3 FOTOS 4: DIveRSIDAD DeL PAISAJe CONSTRUIDO. FUeNTe: ARCHIvO M. vILeLA, 2006. LeYeNDA: 1 LITORAL De PUeMAPe. 2 ZONA AGRÍCOLA, ARROZAL CeRCA De JATANCA. 3 NAPA FReÁTICA ALTA eN LA PeRIFeRIA De SAN PeDRO De LLOC. 4. CANAL SAN PeDRO. 5. BOSqUe SeCO eNTRe SAN PeDRO Y SANTA LUCÍA. 6. CORDILLeRA DeL LITORAL (PRIMeRAS eSTRIBACIONeS De LOS ANDeS Y DeSIeRTOS ZONA SUR DeL vALLe. 7 BORDe URBANO De SAN PeDRO De LLOC. 8 ZONA CeNTRAL De SAN PeDRO De LLOC. 9 DÍA CeNTRAL eN LA CIUDAD De CHePÉN. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 43 1 2 3 FIgURa 9: PROCeSO De OCUPACIÓN DeL vALLe JeqUeTePeqUe. Fuente: vilela, 2009. 1. el valle Jequetepeque se emplaza en formaciones sedimentarias recientes, eólicas y aluviales, que conforman el substrato de las áreas agrícolas. Por lo tanto presenta alto valor agrológico de suelos en la llanura aluvial. estos recursos atraen inversiones privadas y del estado, como la de irrigación de los valles del Norte, apostando a una agricultura intensiva Fuente: estudio de evaluación Ambiental Territorial de la Cuenca Jequetepeque, UNI, 2000. 2. es un valle construido desde la época Moche a través de la ingeniería de canales, el trazo se respeta hasta hoy en grandes sectores de su recorrido. es un valle fértil, cuenta con un suelo de alto valor agrológico, y sumando a esto la seguridad del abastecimiento de agua para la agricultura, es que permite que el arroz sea el principal producto de la zona. Fuente: vilela, 2009 3. Al inicio del siglo xx, la construcción de la red ferroviaria y la actividad portuaria consolidan la actividad agrícola y la conformación de la red de ciudades. Las principales ciudades de la época son: Chepén, Guadalupe, San José, San Pedro de Lloc y Pacasmayo. Fuente: vilela, 2009 METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 44 1 2 FIgURa 10: PROCeSO De ORGANIZACIÓN eSPACIAL De LAS CIUDADeS eN LOS vALLeS DeL NORTe DeL PAÍS. Fuente: vilela, 2009. 1. A prinicipios de siglo xx, se tiene que una articulación entre los puertos, y cada valle constituye una “bolsa de redes de ciudades”, en cada valle las ciudades se unen por una red ferroviaria. 2. A mediados del siglo xx, el desarrollo de la Panamericana Norte modifica las dinámicas territoriales, y la consolidación de la vía como principal medio de transporte deja de lado la actividad portuaria y la red de ferrocarriles. esta nueva conformación rompe la composición espacial existente y con el tiempo genera espacios fragmentados y de borde en la ciudad. FIgURa 11: eN LA ACTUALIDAD eL vALLe DeL JeqUeTePeqUe TIeNe LA SIGUIeNTe CONFORMACIÓN eSPACIAL. Fuente: vilela, 2009. el valle del Jequetepeque se localiza en la costa norte del país, en latitudes donde los Andes se alejan del litoral dejando así que estos valles del norte puedan tener una mayor extensión, una de las razones por las cuales el estado invierte en represas. La extensión del valle busca ocupar pendientes mínimas más aún al ser irrigado por la represa de Gallito Ciego, a 35 kilómetros al este del valle. Toda esta operación beneficia a los agricultores y la empresa privada con el riego asegurado, pero lamentablemente no lo hace necesariamente con los campesinos. Dejando a las comunidades de San Pedro de Lloc, del Jequetepeque y de Chepén en mala situación con respecto a la producción agrícola, sin embargo hoy las tierras de estas comunidades son valoradas por la empresa privada por sus condiciones físicas naturales y proximidad a infraestructura de gran envergadura. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 45 Presentación del taller 1 este primer taller tiene como emplazamiento el espacio territorial de la zona sur del valle bajo del Jequetepeque, margen derecha del río, que corresponde a la Provincia de Pacasmayo, donde se emplaza la ciudad de San Pedro de Lloc, capital de esta Provincia. A través de la selección de cinco lugares con características, conformación física natural y ocupación territorial particulares, se precisan cinco espacios menores: “ventanas” de observación y análisis, donde se observa y se conoce el lugar y el territorio. en cada una de estas “ventanas” se identifican los problemas, los desafíos, y las potencialidades. en la siguiente Figura, se pueden identificar las “ventanas” de observación y análisis: - La ciudad desierto de San Pedro de LLoc (AH San Pablo, AH Santa Lucía y AH Primavera); - La ciudad litoral de Pacasmayo (AH La Palmera, AH el Progreso y La Laguna del Muerto); - La ciudad ladera de la conurbación de San José, verdún y Campanilla; - Centros poblados menores en desierto (Tecapa, Santonte y Bosque de Cañoncillo); y - Centros poblados menores de litoral (Santa Teresa, Puemape y litoral). FIgURa 12: LOCALIZACIÓN De LAS veNTANAS De ANÁLISIS eN LA ZONA SUR DeL vALLe JeqUeTePeqUe. elaboración propia, 2013 en base IGN y Ministerio de Agricultura. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 46 en la metodología, luego de exponer de manera general todo el programa, se va trasmitiendo el detalle de cada actividad participativa de acuerdo al desarrollo secuencial de las dinámicas en el programa. Para este caso se orienta a los participantes locales detalladamente la primera actividad participativa de trabajo de campo: Recorrido – Observación – Exploración - Actividad constante durante el recorrido con visión crítica del lugar, que se realiza con la guía de fichas de trabajo de campo para la recolección de información. - Las fichas están orientadas al reconocimiento de los espacios en base a dos temas mayores: la Naturaleza del lugar y la Ocupación humana del lugar. - Registro de información a partir de las fichas, y de las preguntas a los guías locales. - Registro de los relatos de los guías locales, son líderes locales que acompañaron los recorridos planteados. FOTOS 5: TeRRITORIO DeL vALLe SUR DeL JeqUeTePeqUe. Archivo: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2012. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 47 4.1.2. ClaSIFICaCIón ClIMáTICa y el valle Del jeqUeTePeqUe Presentación del Arq. Martín Wieser. Se presentó de forma sintetizada los dos climas a los que está sujeto el valle del Jequetepeque: el de Litoral subtropical y el desértico, ambos descritos en los siguientes esquemas: 02. Litoral subtropical Ubicación y límites: Zona comprendida por una estrecha franja de territorio influenciada directamente por la presencia del mar frío. Suele llegar hasta unos 5 kilómetros del mar y en los valles transandinos hasta unos 15 kilómetros. Se ha considerado una altitud máxima de 200 metros y se le ha sumado la zona de Lomas (BSs en la clasificación de Köppen). Ciudades importantes: el porcentaje de área que representa esta zona climática es pequeña, aunque muchas de las ciudades de la costa, incluyendo gran parte de Lima, se ubican en ella: Chiclayo, Trujillo y Lima-Callao, además de Chimbote, Cañete, Chincha, Pisco, Camaná, Ilo, entre otras. Características geográficas y climáticas fundamentales: Relieve variado con predominancia de desiertos de arena y estribaciones andinas que en ocasiones llegan hasta el mar. - Diferencia estacional poco marcada con temperaturas medias anuales moderadas (entre 17 y 21ºC) y con amplitudes térmicas bajas (entre 5 y 10 Cº). en verano suelen llegar, en promedio, hasta los 29ºC y en invierno bajan hasta alrededor de los 14ºC. - Humedad relativa media/alta (medias máximas entre 80 y 90 % y medias mínimas entre 50 y 70 %). - Precipitaciones muy escasas, generalmente menores a 20 mm (acumulado anual). Neblina recurrente y nubes bajas en los meses más fríos, originando generalmente pocas horas de radiación solar directa en invierno. - Presencia constante de brisas marinas, principalmente del suroeste y del sureste en el día y la noche, respectivamente. FIgURa 13: ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA PARA eFeCTOS De DISeñO. elaboración: Wieser, 2012. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 48 03. Desértico Ubicación y límites: Zona ubicada entre el litoral subtropical, litoral tropical y la cota de los 1000 msnm. y que corresponde en gran parte con el límite de la ecorregión del Desierto del Pacífico. Alejada de la influencia directa de las brisas marinas, se evidencia una amplitud térmica mayor y un nivel de humedad relativa menor frente a las dos zonas previas. Ciudades importantes: Las ciudades más importantes en esta zona son Piura, Ica y Tacna como capitales de departamento, además de otras ciudades como Sullana, Nazca o Palpa. Características geográficas y climáticas fundamentales: Terreno con zonas diversas, entre llanas (desierto de arena) y escarpadas (estribaciones andinas), con muy escasa o nula cobertura vegetal. - Las temperaturas medias anuales son diversas en relación a la latitud, generalmente entre los 20 y 24 ºC. el factor común es la amplitud térmica media (entre los 12 y 18ºC) y las altas temperaturas diurnas (entre 30 y 35ºC). Las temperaturas mínimas suelen estar por debajo de los 20 ºC, incluso en verano. - La humedad relativa es baja durante todo el año, siempre alrededor del 50% en los momentos más cálidos del día. - Precipitaciones prácticamente inexistentes, salvo en el extremo norte donde, en verano, llegan a alcanzar valores acumulados de 50 mm. - Presencia de radiación solar directa durante todo el año y vientos predominantes del sur (con variantes dependiendo de la geografía) y velocidades medias (entre 3 y 6 m/s.). METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 49 FIgURa 14: SAN PeDRO De LLOC LATITUD: 07°SUR // LONGITUD: 80°OeSTe // ALTITUD: 50 M.S.N.M. elaboración: Wieser, 2012. FIgURa 15: ReCOMeNDACIONeS GeNeRALeS De DISeñO. elaboración: Wieser, 2012. Observaciones: en los casilleros que existan dos valores (x/y), las recomendaciones se dividen según la estación (verano/ivierno). METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 50 A partir de las características de ambos climas, se dan las siguientes recomendaciones para las construcciones, las cuales tiene que ver con la localización de proximidad al litoral, en valle o desierto. en los siguientes esquemas se enuncian las recomendaciones para estos climas. Para cada uno se tomó como ejemplo climas similares, en el caso del clima de litoral subtropical, la ciudad de Cañete, y para el caso del clima desértico la ciudad de Piura. 1 2 FIgURa 16: eJeMPLO ReALIZADO PARA CAñeTe (A 40 M.S.N.M.) De acuerdo a la leyenda se puede observar que en el cuadro es hasta peligrosa la captación solar, y es imprescindible tener un control de radiación. (1) Apuntes realizados por el arquitecto Jorge Burga, obtenidos de: BURGA BARTRA, Jorge. Arquitectura vernácula peruana. Un análisis tipológico. Colegio de Arquitectos del Perú. Lima, 2010. FIgURa 17: Clima: Desértico (eJeMPLO: PIURA 35 M.S.N.M.) en este clima es peligrosa la captación solar y es imprescindible lograr inercia térmica, ventilación nocturna, refrigeración evaporativa y control de radiación. (2) Apuntes realizados por el arquitecto Jorge Burga, obtenidos de: BURGA BARTRA, Jorge. Arquitectura vernácula peruana. Un análisis tipológico. Colegio de Arquitectos del Perú. Lima, 2010. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 51 4.1.3. la OCUPaCIón URBana y la OCUPaCIón RURal Presentación de la Arq. Graciela Fernández de Códova. La selección de los cinco lugares específicos para el trabajo de campo en el Taller sirvió de base para exponer los conceptos claves referidos a la relación urbana y rural. en cada lugar específico se buscó vincular sus características naturales y culturales con la aplicación de los conceptos teóricos. Se presenta como enfoque central una nueva visión de la relación urbana rural y de ciudad intermedia. Éste no solo considera aspectos demográficos para su identificación y clasificación, sino que se considera las funciones productivas, de servicios y de articulación entre los centros poblados, conformando una red con ciudades menores. esta nueva visión pone en juego el rol del tamaño y funciones de las ciudades, que se complementan y compiten entre sí. Se entiende la competitividad en la medida que esta necesita de la asociación para una mayor productividad, otorgando mejores condiciones de desarrollo. en los siguientes esquemas se describe cada zona seleccionada, sus principales características y los conceptos tratados. en forma complementaria se resaltan dos conceptos básicos para el ordenamiento territorial de ciudades intermedias entre lo urbano y lo rural: el de desarrollo y las implicancias y condicionantes, y el concepto de vulnerabilidad, que a continuación se detallan. FIgURa 18: GRUPO: SAN PeDRO De LLOC – BORDe URBANO elaboración: equipo Transversal San Pedro de Lloc. Borde urbano en relación con el área agrícola, y las dunas con restos del bosque seco. que corresponde a los Asentamientos Humanos de Santa Lucía y San Pablo, y Primavera. LO URBANO Y LO RURAL ¿dónde se construye? el territorio ya sea urbano o rural, se construye en base a un proceso histórico en el que la población se apropia de un espacio dotado de recursos naturales para la subsistencia y una mejor calidad de vida, se establecen tradiciones y una cultura sobre las cuales se construye la identidad y la territorialidad. en cada territorio, se forman ecosistemas, estructuras económicas productivas e institucionales, que tienen como base el aprovechamiento de los recursos naturales. Constituye un sistema complejo donde interactúan las diferentes dimensiones de la vida social y define un entorno económico. Por lo tanto, se requiere que la gestión del territorio sea integral con el fin de obtener efectos más sostenibles, (Dirven, 2011). METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 52 FIgURa 19: GRUPO: PACASMAYO – BORDe URBANO elaboración: equipo Transversal San Pedro de Lloc. Influencia de la actividad productiva de Cementos que por su envergadura condiciona un borde entre la ciudad de Pacasmayo y su entorno de natural (quebrada y Laguna del Muerto), es en esta zona que se localizan los AAHH La Palmera y el Progreso. Asentamientos humanos urbanos dependientes del centro de Pacasmayo. ¿Cómo debe entenderse lo urbano? LO URBANO - La ciudad es el espacio geográfico transformado por el hombre mediante las construcciones que hace en forma continua y contigua. Generalmente estos espacios son ocupados por: - poblaciones grandes, en forma permanente y heterogénea en su composición social y económica, - también tiene funciones de gobierno, equipamiento y servicios. - De manera que aseguren las condiciones de vida humana, (Secretaría de AA.HH. y OO.PP. México 1978). FIgURa 20: GRUPO: veRDUN - SAN JOSÉ – CAMPANITA elaboración: equipo Transversal San Pedro de Lloc. Centros poblados ubicados en la zona baja del cerro con pendiente baja respetando la zona agrícola de mayor calidad constituyendo un borde. La ocupación del borde natural es positiva por respetar el área agrícola, sin embargo el manejo de residuos deteriora el medio natural y la misma zona residencial. Una nueva visión de lo rural, considera que un territorio es rural cuando el proceso histórico de transformación del espacio geográfico que sus habitantes genera se sustenta principalmente por: - su dependencia con los recursos naturales y, - su base económica se estructura en relación a la oferta ambiental en que se sustenta. es decir, en lo que el medio ambiente natural le ofrece para vivir y desarrollarse METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 53 FIgURa 21: GRUPO: CAñONCILLO - TeCAPA - SANTONTe elaboración: equipo Transversal San Pedro de Lloc. Ambos centros menores son ligados a la producción agrícola y desde más de 40 años como cooperativa que ha respetado los recursos naturales (dunas y bosque); son ocupaciones que se han mantenido concentradas evitando la dispersión hacia los recursos naturales y zonas agrícolas. Son centros menores con servicios y funciones rurales básicos que generan encadenamientos con otros centros poblados. La nueva visión de lo rural, rompe con el dualismo urbano-rural propio de las definiciones tradicionales y establece: - una nueva forma de relación de densidades, para no distinguir el tamaño o tipo de ciudades sólo en base al número de habitantes en un territorio. - se incluye concentraciones poblacionales que forman parte de territorios rurales, para no solo hablar de dispersión de la población rural. - se considera a los centros urbanos con funciones rurales, así como a todos los sectores económicos que tienen lugar en este tipo de territorios, más allá de las actividades agrícolas o de sus encadenamientos directos. en este sentido, un dato importante es considerar saber qué tipo de ocupación laboral es la predominante en la población. FIgURa 22: GRUPO: PUeMAPe – qUeBRADAS CHILCO elaboración: equipo Transversal San Pedro de Lloc. La zona de litoral del valle está conformada por varias ocupaciones de balnearios con una actividad productiva artesanal en la pesca y extracción de material áridos para la construcción. La actividad agrícola extiende su frontera valorizando la poca pendiente en zonas desérticas, con el riego por goteo. Los balnearios en los últimos años tienen una presión inmobiliaria alta por lo que se observa la expansión del balneario en el gráfico, esta situación se agrava al no respetar el medio físico natural ni las franjas de litoral mínimas. Con esta nueva visión, se trata de cambiar la idea de que el desarrollo rural es una estrategia de atención a poblaciones marginadas, empobrecidas, inviables, vulnerables, desarticuladas, dispersas y de alto riesgo. es decir, poblaciones rurales. Lo rural no es importante por sus graves problemas sino por sus visibles potencialidades (Dirven, 2011). METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 54 CONCePTO De DeSARROLLO es importante distinguir entre el crecimiento que se refiere a los cambios cuantitativos; y el desarrollo, que además de lo cuantitativo, implica cambios cualitativos. el desarrollo debe considerarse como un todo, es un proceso cultural, integral, rico en valores, incluye al medio ambiente natural, las relaciones sociales, la educación, la producción, el consumo y el bienestar. es importante considerar que no existe una formula universal para alcanzar el desarrollo, puesto que dependerá de las particularidades culturales de cada territorio, (Secretaría de AA.HH. y OO.PP. México 1978). - en territorios rurales existe el potencial de definir un modelo de desarrollo sostenible y eficiente: - en lo económico a través de un aprovechamiento racional y sostenible de sus recursos; - en lo social por la oportunidad de generar incrementos de productividad y remuneración a través de mejores mercados laborales. - en lo ambiental en cuanto a modelos posibles de conservación; y - en lo político, a través de mecanismos de creación de mayor gobernabilidad, (Dirven, 2011). vULNeRABILIDAD — vulnerabilidad física este concepto está relacionado con el nivel de desarrollo de los territorios, de los factores geográfico naturales y de la organización institucional. Si éstos se asocian al bajo nivel de desarrollo, resultan frágiles o vulnerables al impacto de desastres y son la causa de la nula o baja capacidad de hacer frente a una catástrofe o de mitigar sus consecuencias. Más aún, también pueden comprometer la posibilidad de desarrollo futuro, al destruirse o comprometer los escasos recursos y las infraestructuras existentes. es importante señalar que existen diversas definiciones, las más frecuentes son: el grado de exposición ante un desastre o un riesgo causado por un problema y sus efectos e impactos negativos. Dicha exposición puede darse en: el tiempo, la modalidad y la cantidad de elementos expuestos: ¿Cuáles son los elementos expuestos? La población, La extensión territorial, y el tipo de infraestructura, entre otros. entre otras definiciones se dice que la vulnerabilidad es: la fragilidad o sensibilidad, o la calidad de los elementos expuestos, y la capacidad de los elementos expuestos de resistir frente a los desastres y de recuperarse en la fase posterior. ¿Se puede reducir la vulnerabilidad? ello, dependerá de cómo se intervenga en los factores que lo generan. en esta intervención, las instituciones locales son esenciales para: 1° ejecutar medidas de prevención y de mitigación de los impactos, y 2° para que además las medidas de prevención y mitigación, se transformen en un aspecto fundamental en la planificación para el desarrollo sin impedirla, (Simioni, 2004). METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 55 4.2. lOS aCTOReS y laS aCTIvIDaDeS en el TalleR Los principales actores que participaron en este taller son integrantes del Instituto de educación Superior Pedagógico y Tecnológico “David Sánchez Infante” IeSSP de San Pedro de Lloc, también se contó con la participación del Municipio Provincial de Pacasmayo – San Pedro de Lloc, así como con la Universidad Nacional de Trujillo- sede Jequetepeque. en la Tabla 4, se presenta a los que integraron el taller, el que se desarrolló en el local de la biblioteca del IeSSP. La actividad central es la de “Observar y explorar el territorio para el conocimiento de la localidad en coordinación con los actores locales, como soporte para los temas de investigación y proyectos a elaborar”. Los asistentes se organizan en cinco grupos de trabajo que corresponde a cada lugar específico seleccionado como “ventana” de observación y análisis. Cada grupo está conformado en forma mixta, por un profesor PUCP, dos asistentes PUCP, alumnos y docentes del IeSSP, y docentes de la UNT quienes se distribuyen equitativamente en cada grupo. Los líderes locales y funcionarios municipales son los guías locales en el recorrido urbano crítico de cada lugar. TaBla 4: ASISTeNTeS AL TALLeR 1. elaboración propia en base a hojas de asistencia al taller 1. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 56 en el siguiente programa se detallan las actividades participativas del taller tanto realizadas en terreno como de gabinete. TaBla 5: PROGRAMA DeL TALLeR 1. elaboración: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2012. el programa de cada taller se elabora en coordinación con el Municipio Provincial de Pacasmayo - San Pedro de Lloc y el Instituto de estudios Superior Pedagógicos. esta pauta coordinada es fundamental para la elaboración del programa que define todas la actividades, tiempos a desarrollar, actores a participar y responsables de cada actividad. Asimismo quedan definidos los espacios de trabajo para los talleres, exposiciones, entre otros; y los espacios públicos a tratar por cada grupo. el programa también define el requerimiento de apoyo logístico para la realización del taller. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 57 4.2.1. el “ReCORRIDO URBanO CRíTICO” Para esta dinámica del taller cada grupo está conformado por 15 alumnos aproximadamente y 3 profesores del IeSP “David Sánchez Infante” además de 1 profesor PUCP y 1 a 2 asistentes de la PUCP. Cada grupo realizó el “recorrido crítico” en el lugar, acompañados por dos actores locales, un líder local y un funcionario del municipio. Se definen tres momentos dentro de la dinámica del taller, cada uno de éstos fue realizado con los actores locales, lo que permite realizar la co-producción de la información como se muestra a continuación: A: Trabajo de campo, Observación de los 5 lugares pre-seleccionados, Actores vinculados: guías de la observación de campo: líderes vecinales y funcionario municipal que acompañaron al grupo de profesores y alumnos del Instituto Pedagógico, grupo de la Universidad UNT-sede Jequetepeque, y equipo PUCP, a cargo de cada lugar. B: Sistematización y plenaria de cada lugar estudiado. Actores vinculados: grupo de profesores y alumnos del Instituto Pedagógico, grupo de la Universidad UNT-sede Jequetepeque, y equipo PUCP, a cargo de cada lugar. C: Lectura transversal a través de los ejes de investigación. Actores vinculados: grupo de profesores y alumnos del Instituto Pedagógico, representantes municipales y equipo PUCP, a cargo de cada lugar. Se constató que algunos de los alumnos no habían visitado estos lugares, y la mayoría no identificaban los problemas existentes en cada lugar incluso dentro de las situaciones cotidianas, y tampoco identificaban las potencialidades. este recorrido fue beneficioso para el grupo de alumnos, profesores del Instituto y para el equipo PUCP. FOTO 6: Dentro del recorrido urbano crítico, funcionarios de la municipalidad y actores locales exponen al grupo sobre la historia del lugar, problemas actuales y aspectos positivos que valoran. esta foto corresponde al recorrido de AAHH en Pacasmayo. Archivo: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2012. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 58 FIgURa 23: SeCUeNCIA De LAS DINÁMICAS DeL TALLeR 1. elaboración propia, 2012. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 59 1 3 2 4 5 FOTOS 7: FOTOS De LAS LOCALIDADeS Y SUS eSPACIOS PúBLICOS TRATADOS eN eL TALLeR. (1) Pacasmayo, AAHH La Primavera, (2) Bosque de Cañoncillo, (3) Litoral del valle del Jequetepeque, (4) Centro Poblado San José, capital del distrito de San José y (5) San Pedro de Lloc, AAHH San Pablo. Archivo: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2012. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 60 4.2.2. CaRTOgRaFía PaRTICIPaTIva La cartografía se desarrolla como trabajo grupal a partir del recorrido de campo realizado. en las primeras fotos se observa a los participantes elaborando la cartografía e identificando los elementos más resaltantes tanto naturales como culturales. Asimismo se destaca la ubicación de los componentes naturales, físicos y la relación espacial de estos. FOTOS 8: LA DIveRSIDAD De PARTICIPANTeS LOCALeS eN PLeNO DeSARROLLO DeL TALLeR De CARTOGRAFÍA PARTICIPATIvA. Archivo: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2012. en la elaboración de la cartografía participativa se discute, se dibuja, se borra, se vuelve a dibujar, se ponen de acuerdo y los profesores tratamos de no intervenir. Sin embargo se pueden identificar momentos importantes: - el inicio de la elaboración de la cartografía, donde las primeras ideas salen, afloran - ¿cómo se va a organizar la lámina?, esto supone los primeros acuerdos de lo que se considera importante - iniciar con el dibujo en sí mismo, dependiendo de los grupos (que son heterogéneos) algunos participantes pueden tener dificultad en tomar el lápiz o los colores, sin embargo, hasta los colores también son resultado de una discusión y acuerdo - si hay un acuerdo en las generalidades de hacer la lámina, esta se vuelve más fácil de realizar, la mayoría participa en su elaboración. Como es difícil que todos participen en la elaboración de la lámina se dieron tres tareas diferentes al grupo de aproximadamente 15 personas cada uno. estas fueron: la elaboración de la cartografía la elaboración del mapa mental – línea del tiempo de la ocupación urbana la elaboración de un mapa mental sobre las posibilidades y potencialidades del recorrido crítico realizado. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 61 1 2 3 FOTOS 9: MAPAS eLABORADOS POR DIFeReNTeS GRUPOS FeNTRO DeL TALLeR 1. Archivo: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2012. (1) San José, Campanita y verdun, se observa en la cartografía la secuencia del emplazamiento: cerro – ocupación urbana – canal y área agrícola. esta secuencia también se observa en otros emplazamientos en el valle localizados próximos a los cerros. (2) AAHH La Primavera, localizada al sur de la ciudad de San Pedro de Lloc, donde se observa la relación con el canal, las áreas agrícolas y la ladrillera que aprovecha el suelo de las dunas proximas. Se evidencia el gran procentaje de viviendas en adobe y se destaca en el dibujo las pocas viviendas en ladrillo y bloquetas de cemento. (3) el bosque de Cañoncillo y los centros poblados de Tecapa y Santonte, se identifica claramente las distintas zonas del territorio, como las zonas agrícolas y forestales hasta el canal de regadío; resalta la presencia de las dunas así como la accesibilidad. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 62 1 2 43 FOTOS 9: MAPAS eLABORADOS POR DIFeReNTeS GRUPOS FeNTRO DeL TALLeR 1. Archivo: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2012. (1) en la línea de tiempo del Bosque Cañoncillo, se destaca que el área de mayor superficie del bosque fue en el pasado, y la menor superficie es la actual, siendo el Plan futuro recuperar área del bosque. (2) elaboración de mapas. (3) elaboración de las “Posibilidades” y las “Debilidades” en cada grupo por los participantes. (4) Características físicas del lugar de estudio. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 63 4.2.3. PlenaRIa La plenaria es la exposición de la sistematización de los trabajos en grupo a todos los participantes e invitados al taller. La exposición fue realizada por los participantes y organizada por cada grupo, se elige al expositor, se define la secuencia de los contenidos y se aportan precisiones y diversas opiniones sobre los mismos temas que enriquecen los resultados. FOTOS 11: FOTOS De PRePARACIÓN Y PLeNARIA, vIeRNeS 6 De JULIO 2012. Archivo: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2012. exposición de una participante de uno de los grupos. Preparación para la exposición de la plenaria. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 64 Después de la exposición de los resultados en la primera plenaria, se hizo una segunda lectura transversal de estos contenidos, usando las líneas de investigación: Relación urbana rural, Tradiciones constructivas locales, y Recursos naturales. esta última dinámica aporta de manera importante a la realización de los lineamientos de investigación. FIgURa 24: LeCTURA TRANSveRSAL De LAS TReS LINeAS De INveSTIGACIÓN DeL PROYeCTO TRANSveRSAL. Archivo y elaboración: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2012. Lectura Transversal: Tradiciones constructivas locales. Lectura Transversal: Relaciones urbano rurales Identificación de debilidades y posibilidades de cada espacio estudiado que aporta a las líneas de investigación. en este caso se observa el uso de suelo, sistema vial y transporte, servicios básicos, servicios sociales y espacios públicos. Ficha 7 / Tema: tradiciones constructivas locales. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 65 Las actividades del taller terminan con el recorrido de todo el equipo de investigadores PUCP a los cinco espacios estudiados, con el objetivo de constatar lo expuesto en las plenarias. esta constatación es de utilidad para la sistematización de toda la información del Taller 1. Así como para la preparación de las siguientes actividades. 4.2.4. lOS ReSUlTaDOS La sistematización de las actividades del taller y el trabajo en gabinete del equipo transdisciplinario PUCP, ha permitido elaborar los siguientes lineamientos básicos para el avance de las líneas de investigación del proyecto Transversal: LINeAMIeNTOS BÁSICOS eN eL eJe URBANO RURAL Hoy en día se plantea la interrogante sobre la composición de los territorios urbanos y rurales. ello principalmente porque las áreas rurales están cambiando fuertemente en las últimas décadas debido a las nuevas dinámicas productivas ligadas principalmente a recursos naturales (suelo y agua) del territorio. entre las manifestaciones más importantes están el rompimiento de los límites entre lo rural y lo urbano; el aumento de los flujos e interrelaciones de personas y bienes entre las áreas rurales y urbanas; así como la concentración de población rural y no solo dispersión de población rural. el estudio se orienta a identificar los atributos de territorios considerados rurales, más allá de las definiciones censales, que en la última década evidencian transformaciones en los territorios de ciudades intermedias. en esta situación, se busca tener una imagen más real y útil sobre sus características funcionales: el tipo de empleo, niveles de servicios públicos y urbanización de sus espacios, entre otros, que orienten para la formulación de intervenciones hacia el desarrollo económico y calidad de vida de la población y sus respectivos territorios. LINeAMIeNTOS BÁSICOS De LA INveSTIGACIÓN eN eL eJe CULTURA MATeRIAL Dentro del ámbito rural peruano y en las ciudades intermedias, existe un abandono progresivo de tecnologías constructivas ‘tradicionales’ en las últimas décadas. Para el caso del valle del Jequetepeque, y específicamente en San Pedro de Lloc, se trata de un proceso evidente. este fenómeno ha venido sucediendo, desde finales del siglo xIx, a partir de la incorporación progresiva de materiales industrializados, asociados a su vez a nuevos sistemas constructivos. en el valle de Jequetepeque los materiales ‘modernos’ (concreto, fierro, ladrillos y calamina) han ido reemplazando paulatinamente a los materiales ‘naturales’ (tierra y madera). existen muchos motivos por los cuales la población opta por utilizar los materiales denominados ‘nobles’: desde lo aspiracional asociado al status, hasta aspectos más ‘objetivos’ como la durabilidad, seguridad e higiene que estos, en principio, suelen METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 66 brindar. Frente a estas ventajas, la construcción tradicional mantiene aún una relativa vigencia, en la medida que resulta más económica, además de brindar condiciones térmicas interiores más confortables. Ante la falta de estudios asociados a la situación previamente descrita, es necesario no solamente medir objetivamente la principal ventaja que da la construcción con adobe frente a los nuevos sistemas (el confort térmico), sino también indagar sobre las mejoras que pueden considerarse en estos nuevos sistemas constructivos (ladrillo y bloqueta) para que logren brindar unas condiciones mínimas de habitabilidad. LINeAMIeNTOS BÁSICOS eN eL eJe TeRRITORIO Y GeSTIÓN De ReCURSOS La gestión de recursos hídricos es uno de los aspectos fundamentales en la construcción del territorio. el taller permitió identificar problemas comunes en las distintas localidades observadas del valle bajo de la cuenca del Jequetepeque relacionados a la gestión de los recursos hídricos; como la importante deficiencia en el abastecimiento (calidad y servicio del agua para consumo humano) de agua potable y alcantarillado en los lugares analizados; el uso ineficiente del recurso en la actividad agrícola; o la contaminación del agua por los diversos usos urbanos y rurales. De manera que se evidencia la necesidad de co-producir información acerca de la oferta y demanda de agua para uso poblacional en términos cualitativos y cuantitativos; además de evaluar las capacidades locales para el manejo en conjunto de los recursos hídricos. Los resultados de estas investigaciones llevarían a tener la información necesaria para orientar mejor las decisiones frente al uso y gestión del agua, así como el de identificar, diseñar y justificar propuestas de proyectos de inversión pública relacionados a mejorar la gestión del agua; más específicamente la calidad y el uso eficiente del recurso. Algunos proyectos podrían estar orientados a: abastecimiento adecuado de agua potable para los centros poblados y ciudades en el valle; creación de un sistema de monitoreo de calidad del agua para uso poblacional; creación de un sistema de monitoreo del nivel y calidad de aguas subterráneas; tratamiento de aguas residuales para el riego de áreas verdes; y la instalación de áreas verdes con especies xerófitas para el ahorro del agua Otras propuestas de proyectos de inversión pública relacionados al eje territorio y gestión de recursos: relleno sanitario; sistema de segregación de residuos sólidos; reforestación como barrera para mitigar el arenamiento; energía eólica para electricidad y bombeo de agua; estacionamientos e infraestructura de apoyo para el uso de bicicletas; sistema de alerta de inundaciones; sistema de alcantarillado frente a fuertes lluvias por el Fenómeno el Niño; construcción o ampliación de barreras de contención frente a crecidas; y reforzamiento de construcciones afectadas por salinidad y humedad. LINeAMIeNTOS De ACCIONeS PARA PROYeCTOS ARqUITeCTÓNICO - URBANÍSTICOS Se priorizarían los proyectos que generen impacto y sean replicables. Algunos posibles proyectos coordinados con la Municipalidad son: Remodelación de la estación – taller de capacitación en madera; Sombra en Puémape – taller de capacitación METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 67 en caña y junco; Rescate de la cultura material con propuestas arquitectónicas; y la Señalización en Cañoncillo. Así mismo se identifica a priori la necesidad de equipamiento y servicios sociales orientados de manera integral al desarrollo educacional del infante, que puede estar asociada a los proyectos de inversión del gobierno central. el planteamiento de este establecimiento podrá estar ligado a la investigación del eje en Cultura Material; y ligado a futuros talleres de procesos constructivos locales. FOTOS 12: GRAN NúMeRO De PARTICIPANTeS JÓveNeS DURANTe eL TALLeR, eN LA FOTO Se APReCIA eL ALMUeRZO DeL SeGUNDO DÍA DeL TALLeR Y A UN GRUPO De TRABAJO De CAMPO. Archivo equipo Transversal San Pedro de Lloc 2012. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 68 METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 69 5. “la CIUDaD y SU PaISaje” TalleR 2 el Taller 2 también considera la participación de los alumnos y profesores del Instituto Pedagógico de educación Superior “David Sánchez Infante”, IeSSP, San Pedro de Lloc, tuvo lugar en el propio Instituto el día 11 de octubre del 20121. el taller se propone valorar el paisaje cultural de la localidad de San Pedro de Lloc, a partir de entender su territorio (esto está en relación con el taller 1) y se centra en actividades como las de: observar y explorar la ciudad para el conocimiento de la localidad en coordinación con los actores locales. esta actividad tiene dos componentes: la contemplación relacionando esta con la mirada de lo que se percibe; y la interpretación expresada en dibujos de lo que se percibe en relación con la apropiación del paisaje. Aquí, se evidencia que diferentes miradas hacen del paisaje una construcción social; estas actividades la de la observación e interpretación nos lleva a través desde de la visión crítica a la valoración del paisaje. esta valoración y visión crítica orienta a re-pensar lo que se observa e identificar porqué esto es así y entenderlo, para saber que esto puede cambiar y mejorar atendiendo a las necesidades y las expectativas de la comunidad. esta valoración conduce la construcción de una imagen objetivo más real del paisaje existente y deseado, que es el trabajo desarrollado en la sistematización realizada en gabinete y expuesto en la plenaria del taller. “La ciudad y su paisaje” fue la temática del Taller cuyas 4 actividades centrales están contenidas en la siguiente figura: 1 Paralelamente a la semana del Taller 2, se desarrolló el curso: “Trabajo de Campo” de la facultad de Sociología de la PUCP. Los 18 alumnos, dos jefes de práctica y el profesor que conforman el curso estuvieron desde el viernes 5 al sábado 13 de octubre. Con el objetivo de recoger información local previamente coordinada con el equipo del proyecto Transversal San Pedro de Lloc. esta actividad es preparatoria para el Taller 3. FIgURa 25: ACTIvIDADeS CeNTRALeS eN UNA DINÁMICA PARTICIPATIvA SOBRe PAISAJe. elaboración propia, 2013. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 70 Se presenta el taller bajo tres aspectos: Capacitación; Actividades de dinámicas participativas; y Resultados y alcances obtenidos. 5.1. CaPaCITaCIón 5.1.1. MORFOlOgía De la CIUDaD Mediante la exposición de los conceptos y temas aplicados en el contexto de la ciudad de San Pedro de Lloc se entregan a los participantes aspectos necesarios para la elaboración de las actividades participativas en el taller. Las exposiciones de los profesores PUCP se sintetizan en las siguientes láminas. Presentación del Arq. Aldo Mantovani. el paisaje cultural es entendido a partir de su paisaje natural, por lo que es de importancia la morfología de los canales de regadío y la conformación espacial de dunas y bosques secos, así como la expansión del área agrícola, estas son características que van a condicionar el desarrollo longitudinal de la ciudad. De forma similar, el recorrido de los trenes, que trata de conectar los diferentes centros de producción agrícola en el valle con las ciudades, de esto quedan algunos rieles como signos, la estación, entre otros. Los caminos son un tercer elemento que va consolidando la ocupación en este territorio, y la ciudad de San Pedro de Lloc, es así que los caminos han desarrollado diversos tipos de urbanización. Los canales y caminos son una directriz y constituyen la columna vertebral donde se asienta la ciudad. La composición formal de la ciudad, del tejido urbano y de las casas antiguas y modernas tienen una conformación espacial que es vinculante al territorio natural, estos componentes estructuran el paisaje urbano. Las diferentes fases de utilización del paisaje y el desarrollo morfológico de San Pedro de Lloc son las siguientes: 1. La primera fase de utilización del territorio es agraria y los canales derivados del río Jequeteque estructuran el valle. Los poblados y la ciudad de San Pedro se desarrollan a partir de ellos. Los caminos son senderos que corren a los lados de la acequia y burros y mulas transportan las mercancías. 2. La segunda fase de estructuración es la de los ferrocarriles y el puerto de Pacasmayo. el paisaje agrario cambia y se uniformizan los cultivos. A través del puerto también llega al valle el Pino Oregón en tablones, balaustres, cornisas, puertas y otros elementos. La arquitectura se enriquece y se construyen las estaciones de ferrocarril. 3. La tercera fase es la de los automóviles: las nuevas carreteras desarrollan diversos tipos de urbanización. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 71 4. Los canales y trayectos son la directriz del desarrollo de la ciudad y configuran el tejido urbano y los tipos de edificación. 5. Las manzanas de casas huertas corresponden a la primera fase de estructuración del tejido urbano. el canal de regadío pasa por el centro de la manzana para irrigar las parcelas. 6. La segunda fase corresponde a las casas patio que se originan en la subdivisión de los solares más antiguos. 7. en la tercera fase de formación del tejido, las manzanas se subdividen y por el trazo de la acequia se origina una calle sobre la cual se asientan las casas en hilera. FIgURa 26: el desarrollo de la ciudad de San Pedro es de forma longitudinal, paralela al canal de San Pedro y al pie de las dunas de arena cubiertas de bosques de algarrobo. elaboración: A. Mantovani 2007, actualización 2012. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 72 1 2 3 FIgURa 27: (1) Organización longitudinal de la ciudad. en rojo las vías matrices donde se ubicaron las casas patio, las líneas azules son las vías que resultaron de los antiguos canales, que regaban las huertas. (2) Las vías y los lotes en color rojo corresponden a las casas patio. Las vías y los lotes en azul corresponden a las vías y a las casas en hilera abiertos sobre el antiguo canal de riego. (3) Detalle donde se muestran los lotes en rojo sobre el trayecto matriz; los lotes en azul sobre las calles que fueron canales y en amarillo los lotes de atascamientos que corresponden a las esquinas y los trayectos transversales. FIgURa 28: en las fichas se observa dos edificaciones importantes sobre el Jr. Dos de Mayo (vía principal de la ciudad). La primera es una casa patio cuyo lote ha sido subdividido pero se conserva la por ser de propiedad del Municipio y sede del Museo Antonio Raimondi. La segunda es una casa en línea construida sobre un lote de esquina, para Hotel hoy está abandonado. elaboración: Levantamiento físico realizada en el año 2007 por el equipo de trabajo de alumnos y de los profesores Aldo Mantovani y Susana Su, año 2003. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 73 5.1.2. valORaCIón Del PaISaje y Del ClIMa Presentación de Geo. Paola Moschella y del Arq. Martín Wieser. La presentación se centró en la valoración del paisaje y su relación con el clima. el paisaje está conformado por elementos naturales y construidos; y es percibido de manera diferente por cada persona o grupo social. De esta manera forma parte de la identidad de un territorio y constituye un interés colectivo. Las intervenciones en el paisaje, pueden ser buenas al contribuir en mejorar la calidad de vida de las personas, y en reforzar la identidad con el territorio. Fuente: www.proyectobarrio.com Archivo: Wieser, 2012. Archivo: Wieser, 2012. Fuente: www.proyectobarrio.com FIgURa 29: estas secuencias de fotos comparativas muestran la situación anterior y la foto de la derecha muestra que con una intervención menor se puede generar un cambio importante. en la primera secuencia se trata del típico paisaje de las calles en la ciudad de San Pedro de Lloc, y si se interviene solo con el retiro de los cables aéreos esta puede mejorar singularmente. Otra situación, en la segunda secuencia de fotos muestra que la instalación de jardineras realizadas por el grupo “Proyecto Barrio” en otra localidad tienen también un cambio importante. La última secuencia de fotos muestra como el pintado y mantenimiento de las fachadas son de relevancia para la percepción. es importante mostrar las posibilidades prácticas de mejoras en el paisaje urbano por intervenciones menores que causan una gran diferencia y motivan al mantenimiento de las calles. elaboración P. Moschella y M. Wieser, 2012. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 74 Las razones que tenemos para la conservación de paisajes están vinculadas a la importancia histórica o cultural, al valor ecológico de estos espacios al brindar servicios ambientales. en este sentido, el manejo paisajístico en una ciudad es una aproximación transversal en la gestión del territorio y favorece un desarrollo espacial armonioso, como se muestra en la secuencia de fotos. en relación a las áreas verdes, se menciona los beneficios de los árboles en la ciudad: (a) ayudan a limpiar y purificar el aire, (b) protegen del sol, (c) cortan el viento, (d) controlan el ruido, (e) conforman el hábitat de otros seres vivos y (f) embellecimiento de las calles. FIgURa 30: Se recomienda la presencia de los árboles tanto por las condiciones climáticas, como por la mejora del paisaje urbano en la localidad de San Pedro de Lloc. Fuente: http://cuencasiglo21.blogspot.com/ METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 75 5.2. lOS aCTOReS lOCaleS y aCTIvIDaDeS De DInáMICaS PaRTICIPaTIvaS Dando continuidad al taller anterior, los actores principales fueron también alumnos y docentes del Instituto de educación Superior Pedagógico y Tecnológico “David Sánchez Infante” IeSSP de San Pedro de Lloc, se contó igualmente con la participación del Municipio Provincial de Pacasmayo – San Pedro de Lloc, además de líderes locales. La actividad central del Taller 2 “La Ciudad y su Paisaje” fue dibujar y valorar el paisaje urbano considerando los siguientes objetivos: identificar y comprender el paisaje urbano a partir de la percepción; sensibilizar a los jóvenes en el tema de desarrollo urbano y territorial en sus diferentes escalas espaciales; identificar los conocimientos de los pobladores sobre el tema del paisaje y ciudad; e identificar las expectativas a futuro de los pobladores sobre el desarrollo de su localidad. Los asistentes se organizan en cinco grupos de trabajo que corresponde a cada lugar específico seleccionado como “ventana urbana” de observación y análisis. Cada grupo está conformado en forma mixta, por un profesor PUCP, y alumnos y docentes del IeSSP, quienes se distribuyen equitativamente en cada grupo. Los líderes locales y funcionarios municipales son los guías locales en el trabajo de campo. TaBla 6: ASISTeNTeS AL TALLeR 2. elaboración propia en base a hojas de asistencia al taller 2. TaBla 7: PROGRAMA DeL TALLeR 2. elaboración: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2012. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 76 2 345 1 leyenDa 1. San Isidro – canal y espacio público 2. La estación – Alameda y entorno urbano 3. San Pablo – Duna y espacio Público 4. San Pablo – Camal y Mercado 5. Primavera – canal y espacio central Los 5 lugares seleccionados dentro del borde de la ciudad de San Pedro de Lloc para realizar el recorrido urbano crítico y dibujos colectivos del paisaje urbano se señalan en el siguiente esquema. FIgURa 31: LOCALIZACIÓN De LOS 5 LUGAReS De OBSeRvACIÓN DeL TALLeR 2 eN LA CIUDAD De SAN PeDRO De LLOC. elaboración: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2012. 5.2.1. el “DIBUjO y valORaCIón” Del PaISaje URBanO Para el trabajo de campo participativo de cada “ventana urbana” se formaron cinco grupos mixtos de 15 alumnos aproximadamente y 3 profesores del IeSP “David Sánchez Infante” además de 1 profesor PUCP. Cada una de las cinco “ventana urbana” fue recorrida y dibujada en sus dos puntos de observación localizadas en los extremos del recorrido, acompañados por dos actores locales, un líder local y un funcionario del municipio. Se definen tres momentos dentro de esta dinámica del taller a partir de los conceptos entregados en la capacitación previa: A: Trabajo de campo, identificar distintos ángulos de dibujo que permitan observar y percibir el paisaje urbano, y valorarlo de acuerdo a una escala cualitativa (parte de la ficha de trabajo de campo). Para los actores vinculados, se contó con la participación de líderes vecinales que acompañaron a los grupos de trabajo. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 77 B: Sistematización de cada “ventana urbana” estudiada, en cada grupo de trabajo se calculó el promedio de la valoración del paisaje establecido en las fichas, con ese promedio se identificó lo positivo y negativo del paisaje; enseguida se discutió con los dibujos de cada “ventana urbana” problemas y posibilidades de cada paisaje; finalmente se elabora un paisaje urbano deseado. en esta dinámica se llegan a acuerdos de valoración y percepción del paisaje y en la discusión se evidencian las necesidades y las expectativas en el paisaje urbano, que se plasman en el dibujo del paisaje deseado. Los actores vinculados fueron: grupo de profesores y alumnos del Instituto Pedagógico, y equipo PUCP. C: Plenaria, se exponen los acuerdos sobre la visión de las “ventanas urbanas” estudiadas. estas ventanas constituyen espacios públicos en zonas de borde urbano. Los actores vinculados fueron: grupo de profesores y alumnos del Instituto Pedagógico, equipo PUCP, actores locales y representantes municipales. el dibujo y la valoración del paisaje urbano se expresó a través de diversos tipos de mapas mentales realizados por los participantes de acuerdo a sus observaciones, percepción y valoración guiados por la fichas de trabajo de campo. FOTOS 13: TRABAJO De CAMPO Y De GABINeTe De LOS PARTICIPANTeS eN eL TALLeR 2: “LA CIUDAD Y SU PAISAJe”. Archivo: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2012. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 78 Todo ello sirvió como soporte para la plenaria donde se expusieron los resultados y alcances obtenidos. Cabe mencionar del entusiasmo y la seriedad con que se presentan los trabajos en la plenaria, en estas algunas autoridades y representantes locales estuvieron a manera de jurado, generando la discusión y el interés por participar en los siguientes eventos. 5.3. lOS ReSUlTaDOS el taller tuvo como principal resultado la identificación de los problemas en la calidad de hábitat y potencialidades; a través del ejercicio de valoración de sus paisajes urbanos. Dentro de las propuestas del paisaje urbano deseado se priorizó en los espacios públicos: las áreas peatonales, las áreas verdes, conformada por árboles de la zona y no necesariamente por jardines. Se observó la importancia de contar con espacios de sombra para los transeúntes sobre todo por el clima cálido y desértico de la zona. Muchos de los dibujos presentaron la necesidad de contar con arbolado para que las personas puedas hacer mayor uso de sus espacios públicos. También se pudo identificar que los pobladores de San Pedro de Lloc tenían a Lima como un referente de modernidad y como ideal al que deben apuntar como desarrollo. en ese sentido se ha apreciado que existe una competencia entre los distritos y barrios por constituirse como este modelo. Para ello, el paisaje urbano que esperan obtener en un futuro debería contar con las siguientes características: semáforos, como organizador del “caos vehicular”; piletas de agua en los espacios públicos; crecimiento de la ciudad ocupando espacios naturales como las dunas; y en algunos casos la importancia de contar con vías amplias para el tránsito vehicular aunque reste el ancho de vías peatonales. es relevante observar la distancia que existe entre las expectativas que no corresponden a las necesidades reales de la población. Por otro lado, entre las principales problemáticas que se identificaron en el taller está el manejo de residuos sólidos lo cual daña los espacios públicos y calles. Sin embargo, a la hora de plantear alternativas de mejora de los paisajes muy pocos trabajaron este tema. el taller 2 permite ver que si bien hay un entusiasmo por las propuestas éstas tienen un modelo de desarrollo no necesariamente sostenible, esto permitió pensar en los contenidos y objetivos de los próximos talleres a plantearse, entre los que tenemos: • Sensibilizar a los jóvenes para que se cuestionen los íconos de modernidad que actualmente defienden. • Sensibilizar a los jóvenes en el tema de ciudades sostenibles a partir de la calidad de los espacios públicos. el taller ha permitido identificar a un grupo de alumnos y profesores del IeSSP comprometidos con el proyecto, los cuales podrían conformar las líneas de investigación del proyecto, con acciones puntuales. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 79 METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 80 Para este Taller 3 “La ciudad y su gente” se tuvo como tema central la validación de la información cualitativa sistematizada por la “Práctica de campo”1, curso del área de Sociología de la PUCP, realizado durante el semestre académico 2012-2. el Taller 3 se desarrolló en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Pacasmayo – San Pedro de Lloc, el día 8 de marzo de 20132, de esta forma el valor de la información y el avance de los resultados es reconocido por parte del municipio. Para lo cual se realizan las siguientes actividades: 1 Curso: “Practica de Campo” de la facultad de Ciencias Sociales, en la unidad de Sociología. Curso dirigido por el Soc. Pablo vega-Centeno; y jefes de Práctica viktor Bensus y Andres Figallo. Dentro del curso hubo la participación de campo de los 18 estudiantes inscritos. La sistematización integral del Trabajo de Campo en San Pedro de Lloc, ha dado como producto una publicación enunciando las técnicas de recojo de información como de los contenidos de la información. 2 Paralelamente a la semana del Taller 2, se desarrolló el curso: “Trabajo de campo” de la facultad de Sociología de la PUCP. Los 18 alumnos, dos jefes de práctica y el profesor que conforman el curso estuvieron desde el viernes 5 al sábado 13 de octubre. Con el objetivo de recoger información local previamente coordinada con el equipo del proyecto Transversal San Pedro de Lloc. 6. “la CIUDaD y SU genTe” TalleR 3 6.1. la valIDaCIón el taller valida con actores locales la información cualitativa, ésta se elaboró a través de cuatro actividades del Trabajo de Campo: encuesta (378 encuestados), entrevistas a profundidad (76 entrevistas), focus group (11 focus group), y las observaciones de campo (totalizando 29 horas de observación de campo). estas herramientas de recojo de información fueron abordadas para los temas centrales de población, vivienda y su entorno, dinámicas económicas, servicios en salud y educación, movilidad y transporte y seguridad. el Taller se centró en las siguientes actividades: presentación de resultados a partir de la sistematización del Trabajo de Campo antes mencionado y confrontar estos resultados con las percepciones de diferentes grupos de la población local. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 81 vIvIeNDA Y SU eNTORNO POBLACIÓN FOTOS 14: exPOSICIÓN De ReSULTADOS DeL TRABAJO De CAMPO POR eL PROFeSOR PABLO veGA- CeNTeNO. Archivo: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2013. FIgURa 32: SÍNTeSIS De LOS ReSULTADOS De TRABAJO De CAMPO. elaboración: Curso práctica de campo, 2013-2. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 82 DINÁMICAS eCONÓMICAS PeRCePCIÓN De SeGURIDAD eDUCACIÓN MOvILIDAD Y TRANSPORTe SALUD SeGURIDAD CIUDADANA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 83 A partir de cinco temas planteados en la presentación como resultado del “Trabajo de Campo”, se forman cinco grupos de discusión. Se abre la discusión centrados en tres aspectos: los hechos conocidos por los actores locales, la percepción sobre cada tema específico, y las alternativas de solución. el desarrollo de estos tres aspectos, es para confrontar los resultados cualitativos del “Trabajo de Campo” con la percepción de la población. Y se realiza a través de las actividades, que se enuncian en el siguiente programa: con la percepción de la población. Y se realiza a través de las actividades, que se enuncian en el siguiente programa: TaBla 8: PROGRAMA De ACTIvIDADeS. elaboración: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2013. TaBla 9: ASISTeNCIA AL TALLeR 3. elaboración: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2013. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 84 Para la sistematización y discusión de la percepción y planteamientos se usó la siguiente ficha con las preguntas que cada grupo debía discutir y resolver: Por ejemplo en el Grupo 1 se trató la pregunta: ¿Cómo evaluar los equipamientos urbanos para peatones? Ante esta pregunta se tenía que discutir y acordar sobre tres aspectos: 1. Identificación y discusión de los hechos conocidos por el grupo en relación a la pregunta donde se destacó lo siguiente: • Los problemas no sólo son de peatones sino también de los ciclistas, que son usuarios importantes del distrito. • Se identifica a los problemas de tránsito como otro indicador de inseguridad, en la medida que es responsable de varias muertes por atropello, especialmente en el borde urbano que es definido por la carretera Panamericana. • Se identifica problema de adecuación de las veredas a los peatones, siendo para algunos participantes demasiado altas con relación a la calzada. 2. Identificación y discusión sobre la percepción de estos hechos • La ausencia de señalización era considerado un problema importante. entre los problemas, llamó la atención el debate que se generó en torno a la necesidad de contar con un semáforo. La exposición de resultados del trabajo de campo de estudiantes de sociología demostraba que el flujo vehicular en las intersecciones principales de San Pedro no justificaría la inversión de un semáforo, menos aún si el flujo vehicular está motivado por la afluencia escolar. Sobre el particular, uno de los participantes FIgURa 33: PReGUNTAS PReSeNTADAS COMO SÍNTeSIS De LOS ReSULTADOS DeL “TRABAJO De CAMPO”. elaboración: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2013. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 85 argumentó que el semáforo era necesario para poder brindar educación vial a los alumnos, pues la imagen figura en todas las cartillas que se elaboran. 3. Identificación de soluciones para la ciudad Al momento de presentar propuestas las mayores coincidencias giran en torno a lo siguiente: • mayor educación vial • mayor inversión en señalización • necesidad de que la ciudad cuente con un semáforo • mejorar el acceso a la ciudad para proteger a los que vienen a pie o en bicicleta Por último, cabe destacar el papel simbólico que adquiere el semáforo, que no solo opera como un instrumento al servicio del ordenamiento del sistema de tránsito en la ciudad, sino también constituye un ícono de modernidad y prestigio en la percepción de los participantes, expectativa que no debe soslayarse al momento de proponer intervenciones urbanísticas en la ciudad. FIgURa 34: Grupo del trabajo de campo (octubre 2012) y las preguntas que desarrollaron los diferentes grupos en el taller 3 (marzo 2013). Las fotos muestran las diferentes actividades en el taller: discusión en grupo, elaboración de papelógrafos, plenaria y conclusiones. Grupo 1: ¿Cómo debemos evaluar los equipamientos urbanos para peatones en la ciudad Grupo 2: ¿Cómo medir mejor la calidad del servicio en Salud y educación? Grupo 3. ¿qué ventajas y desventajas supone la diversificación de los cultivos? Grupo 4: ¿Cuál es la gran fortaleza de San Pedro en la provincia? Grupo 5: ¿Cómo se puede mejorar la percepción de seguridad? elaboración: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2013. 1 2 METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 86 4 3 5 METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 87 6.2. PlenaRIa y ReSUlTaDOS exposición de los resultados de cada grupo de discusión: identificación y planteamientos de los hechos, percepción de éstos; y planteamiento de propuestas para la ciudad. La confrontación de los resultados presentados con la percepción de la población mostró los aspectos que se describen a continuación: • Los resultados del “Trabajo de Campo” no necesariamente son concordantes con la percepción que la gente tiene sobre los temas tratados en el taller. • el modelo de desarrollo referido por ciudades como Lima o Trujillo genera expectativas en la idea de modernidad, que se evidencia claramente por desear contar en la ciudad con elementos físicos: semáforos, vías vehiculares antes que aceras peatonales, piletas de agua, ornamentación y mobiliario urbano tipo Lima, entre otras. • Se evidencia que la percepción es un elemento indicativo clave para la identificación del problema y la posible solución urbanas y reales. • esta aproximación mediante la percepción y datos cualitativos pone sobre el tapete los temas centrales de preocupación urbana, y evidencia la necesidad de contar con datos cuantitativos útiles para el diseño de soluciones reales. • estos resultados sumados a las capacitaciones así como a la co-producción de información realizada van a fortalecer iniciativas sostenibles. Éstas se vincularán a la preparación del Taller 4, logrando así la continuidad de los talleres en la co-producción de información y en la idea de proyecto territorial. FOTOS 15: exposición en la plenaria de los diferentes grupos, con la participación de los funcionarios municipales, actores locales y el equipo PUCP. Archivo: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2013. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 88 METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 89 este Taller 4 “Mejorando nuestros espacios públicos” desarrolló el diseño participativo de espacios públicos en zonas de borde de la ciudad San Pedro de Lloc, y constituyó la actividad central del curso Seminario de Urbanismo 2 “Diseño urbano y desarrollo territorial en escalas locales”1 2013-1 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP. el Taller 4 tuvo lugar en cinco espacios públicos de la ciudad de San Pedro de Lloc, durante los días 19 al 22 de abril de 2013 y la presentación de la plenaria tuvo lugar en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Pacasmayo. 1 este curso electivo, Seminario de Urbanismo 2: “Diseño urbano y desarrollo territorial en escalas locales” está dirigido por Marta vilela y Paola Moschella, dentro del curso hubo la participación de 25 estudiantes de las Facultades de Ingeniería Civil y de Arquitectura y Urbanismo. También se contó con la participación de los siguientes profesores invitados; arquitectos: Aldo Mantovani, Martín Wieser, Graciela Fernández de Córdova.; sociólogos: Pablo vega Centeno, Andrés Figa- llo; geógrafo Zaniel Novoa; y alumnos y egresados de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo: Ricardo Pacheco, Kleber espinoza. 7. “MejORanDO nUeSTROS eSPaCIOS PúBlICOS” TalleR 4 7.1. CURSO: SeMInaRIO De URBanISMO 2 “DISeñO URBanO y DeSaRROllO TeRRITORIal en eSCalaS lOCaleS” 2013-1 De manera participativa se busca proponer proyectos de intervención urbanísticos-arquitectónicos para recuperar espacios públicos como espacios integradores en términos físicos y sociales. Para lo cual se busca realizar en campo: la observación e interpretación del territorio en sus diferentes escalas y generar conocimiento socialmente pertinente que contribuya a la interacción entre los actores participantes, en la perspectiva de elaborar un diseño; incentivar la participación de estudiantes hacia campos de acción con una práctica real en contextos de borde urbano rural de ciudades intermedias; aprender a discutir, tratar y llegar a acuerdos dentro de contextos urbanos con mala calidad de habitabilidad y de expansión informal relativamente reciente, sobre los problemas, potencialidades y expectativas de los vecinos; y adquirir práctica tanto de alumnos como vecinos en la exposición, discusión de ideas y planteamientos urbanos frente a funcionarios y autoridades locales. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 90 Afiche de curso Seminario de Urbanismo 2: “Diseño urbano y desarrollo territorial en escalas locales” 2013-1. elaboración: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2013. TaBla 10: PARTICIPANTeS AL TALLeR 4. Nota: Actividad solo del equipo PUCP. elaboración: equipo Transversal San Pedro de Lloc 2013. 7.2. lOS aCTOReS y laS aCTIvIDaDeS PaRTICIPaTIvaS Las actividades desarrolladas en el taller contaron con la siguiente participación de vecinos, lideres, alumnos y docentes PUCP, autoridades y funcionarios municipales. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 91 TaBla 11: PROGRAMA DeL TALLeR 4, DÍAS vIeRNeS 19, SÁBADO 20 Y DOMINGO 22 De ABRIL DeL 2003. elaboración: equipo Transversal San Pedro de Lloc. 2013 METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 92 7.3. aCTIvIDaDeS PaRTICIPaTIvaS en el TalleR 7.3.1. UBICaCIón 7.3.2. levanTaMIenTO Ubicación de los espacios públicos seleccionados para el diseño participativo a nivel de perfil de proyecto: • Renovación de La estación, edificación de fines de siglo xIx, este espacio tuvo que ver con la red ferroviaria dentro del valle. La estación de San Pedro de Lloc se localiza al final de la Alameda Raimondi, espacio también por recuperar. • el Algarrobal, espacio público en el AAHH el Algarrobal, constituye el espacio central dentro de un rodal de algarrobos, que se respeta y se salvaguarda en la lotización planteada. Se ubica en la zona sur de la ciudad. • Cuna Mas, programa de educación y cuidado al menor. este programa tiene como principios la inclusión y la participación local vecinal. Por lo tanto el programa arquitectónico como la solución espacial deberán relacionarse e incorporar el entorno urbano inmediato. Se ubica en la zona centro oeste de la ciudad al lado del canal San Pedro. • Borde urbano rural y red de espacios públicos en Santa Lucía. Los bordes urbanos como dunas y pequeños bosque secos del entorno urbano requieren de ser protegidos e integrados al desarrollo de la ciudad, podrán constituirse parte de la red de espacios públicos de San Pedro de Lloc. • Ordenamiento de espacios públicos del balneario Santa elena además caleta de pescadores, que actualmente se enfrenta a una fuerte presión inmobiliaria. Levantamiento de información física participativa en cada espacio público a intervenir Cada espacio público tiene un grupo conformado por 5 alumnos y vecinos (entre 3 a 7 vecinos). METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 93 Los alumnos y los vecinos recogieron las informaciones de cada espacio público. el levantamiento físico comprende las mediciones de: • las pendientes del espacio a intervenir • de los anchos de vías, tipos de vialidad • de las áreas de los sub actividades: lozas deportivas, puntos de reunión, entre otras. • el mobiliario urbano: postes de luz, bancas, señalización, entre otros • arbolado, tipos de árboles, alturas, área de sombras • elementos del paisaje como: canales de regadío, dunas próximas, tipo de suelo, entre otros. • uso del suelo. La identificación del uso del espacio público • Actividades individuales y grupales de un espacio público, de recreación y esparcimiento. • Así como otras actividades no apropiadas para el espacio público como depósito, quema de basura y otros. FIgURa 35: LevANTAMIeNTO. elaboración: equipo PUCP, estudiantes del curso 2013-1 METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 94 7.3.3. DIBUjO PaRTICIPaTIvO Dibujo participativo del paisaje de su barrio y espacio público en cada grupo de espacio público, se organizaron para cada acción como se indica a continuación: • Como primera acción se realizó el dibujo colectivo de a dos: un alumno y un vecino ubicados en un ángulo del espacio público realizan cada uno un dibujo de lo que contempla, observa y valora in situ. • en segundo lugar para la valoración de las características del espacio público según ficha guía entregada, se agruparon todos los integrantes de cada grupo de espacio público. • en tercer lugar se hizo un dibujo de manera colectiva sobre el paisaje deseado, destacando los elementos valorados por cada grupo, se agruparon todos los integrantes de cada grupo de espacio público. Dibujo realizados por los vecinos (entre ellos niños) y alumnos en el espacio público de Santa Lucía. esquema de valoración de las características del espacio público en Santa Lucía. FIgURa 36: DIBUJO PARTICIPATIvO. elaboración: equipo PUCP, estudiantes del curso 2013-1. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 95 Síntesis de los dibujos que representan el espacio público deseado, en este caso para los espacios públicos de Cuna Mas, La estación y el Algarrobal FOTOS 16: en el auditorio de la Municipalidad, los alumnos del curso exponen junto con vecinos los dibujos y síntesis del trabajo. Foto: Archivo equipo Transversal San Pedro de Lloc 2013. 7.3.4. PlenaRIa Plenaria de los paisajes actuales y deseados, problemas y posibilidades esta actividad se realizó en el auditorio del Municipio Provincial de Pacasmayo – San Pedro de Lloc, se contó con la participación de autoridades, líderes locales y especialmente los vecinos que participaron en las acciones in situ, igualmente estuvieron presentes alumnos y profesores PUCP. Cada grupo conformado por alumnos y vecinos expusieron sus dibujos, valoración, la discusión sobre los problemas y posibilidades para poder plantear el paisaje futuro deseado. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 96 FOTOS 17: Los vecinos tienen la oportunidad de intercambiar ideas en forma directa con el propio alcalde dentro de las dinámicas realizadas. Foto: Archivo equipo Transversal San Pedro de Lloc 2013. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 97 7.4. ReCORRIDOS en el valle esta actividad se realiza después de las dinámicas in situ y la plenaria, con el objetivo que todo el equipo PUCP conozca los cinco espacios públicos y constate la información levantada y producida con los vecinos en cada uno de éstos. De esta manera todos conocen las características de los cinco espacios públicos en estudio. De la misma manera se realiza un recorrido al entorno territorial de la ciudad de San Pedro de Lloc para identificar la relación de la ciudad con su territorio de borde dado que los espacios tratados corresponden a espacios públicos de borde urbano. De esta manera el recorrido comprende: la represa de Gallito Ciego y las compuertas del Canal de San Pedro, el bosque de Cañoncillo y sus dunas próximas, y el litoral. el grupo de alumnos y profesores PUCP en el recorrido del bosque de Cañoncillo, conversando con el guardabosque y contemplando el paisaje. FOTO 18: ReCORRIDO eN eL vALLe SUR DeL JeqUeTePeqUe PARA IDeNTIFICAR LA ReLACIÓN CON SU TeRRITORIO. Foto: Archivo equipo Transversal San Pedro de Lloc 2013. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 98 7.5. ReSUlTaDOS A partir de este Taller, los alumnos tuvieron un conocimiento del territorio en sus aspectos físicos y sociales. Los alumnos enfrentan la producción de información primaria con la misma gente de cada espacio (usuarios y vecinos) que corresponde al levantamiento físico y los usos del suelo que constituyen los elementos con los que se van a diseñar. La estructura de curso tiene cuatro componentes principales: • La co-producción de información: se recoge información de las necesidades y de las características y condiciones físicas con los propios vecinos. • La percepción de los vecinos: se construye información sobre el uso de sus espacios públicos: veredas, vías vehiculares, paraderos, plazas, canchas deportivas, seguridad, espacios de reunión, de estar, y otros. • La relación del espacio público con el territorio: para organizar y jerarquizar espacios desde diferentes escalas espaciales, con el objetivo de articularse con el entorno y que las propuestas se orienten a consolidar estos espacios de borde en espacios de integración urbano – rural. • el proyecto: la propuesta de proyecto urbano – arquitectónico a nivel de perfil, se realiza a partir de la sistematización de los aspectos antes mencionados. Se definió la imagen objetivo y el programa con los vecinos y los alumnos desarrollaron la propuesta de anteproyecto. Como producto se realizan afiches síntesis que expresan los cuatro componentes que fueron entregados al Municipio Provincial, como se muestran más adelante. FOTO 19: Como parte del trabajo de gabinete los alumnos comparten y discuten la información y la imagen objetivo co-producida con los actores locales. Base para el desarrollo de las propuestas de intervención en los espacios públicos determinados. Archivo equipo Transversal San Pedro de Lloc 2013. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 99 8. Una MeTODOlOgía PaRTICIPaTIva PaRa la InveSTIgaCIón aCCIón en el ORDenaMIenTO TeRRITORIal La metodología participativa que se ha implementado comprende un proceso que está orientado a co-producir desde la información hasta el proyecto territorial. en esta etapa, las distintas herramientas aplicadas durante los cuatro talleres se ubican en el marco de la investigación – acción, y como resultado se obtiene información cualitativa y visiones de desarrollo territorial. Dentro del desarrollo de los cuatro talleres, la innovación en la metodología participativa ha sido la incorporación directa de jóvenes y vecinos de los espacios tratados, estos participantes constituyen un grupo base para realizar las dinámicas. También se incorpora a los líderes locales; y a las autoridades y funcionarios en acciones específicas, que participaron principalmente como guías, todos los grupos trabajando de manera mixta, en conjunto y no parcializada. el equipo PUCP fue orientador, dando los conceptos base para el desarrollo de las acciones participativas que se fueron ajustando de acuerdo a los requerimientos y situaciones que se encontraban en la práctica misma de cada taller. Como complemento a esta innovación, la metodología se plantea como un modelo a ser ajustado a cada realidad. en relación a los aspectos académicos, esta metodología participativa ha permitido al equipo interdisciplinario que experimentó in situ con los actores locales adquirir conocimiento e información cualitativa primaria. esta información facilitó la re-elaboración y ajuste de los lineamientos básicos para las investigaciones del proyecto Transversal, así como para el cumplimiento de los objetivos en el marco de la investigación – acción. Por otro lado, la secuencia de la metodología participativa culmina con el diseño participativo de un espacio público, lo que fue realizado a través de un curso preparado para el diseño de espacios públicos co-producidos entre alumnos y vecinos locales en el propio terreno. en la aplicación de la metodología participativa se observa que dentro de las dinámicas de co-producción de información y de proyecto territorial se identifican los problemas y posibilidades, evidenciando a Lima y a Trujillo como referentes de modernidad y de calidad de vida. Mientras que en la mayoría de los casos no se identifican como prioritario las necesidades reales de la comunidad (por ejemplo: la calidad y cobertura en los servicios básicos), se plantean como prioritarios, ciertas imágenes a futuro que corresponden a expectativas ajenas a resolver las necesidades básicas. La distancia entre las “necesidades” y las “expectativas”, evidencia también que las transformaciones de las ciudades intermedias por sus dinámicas productivas se acercan más a los referentes de modernidad de las grandes ciudades antes que a su propio lugar basado en actividades primarias, es decir lo rural. A partir de los dos primeros talleres participativos, que trataron sobre el reconocimiento del territorio y del paisaje urbano, un común denominador fue resaltar en las propuestas del paisaje urbano deseado la necesidad de recuperar los espacios públicos, lo que fortalece la relación entre los vecinos generando ciudadanía y estructurando la ciudad. es a través de éstos que en los siguientes METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 100 talleres participativos se dan las primeras acciones para construir con los actores locales una imagen objetivo coherente a las necesidades locales considerando las características propias de cada lugar que los participantes valorizan en los talleres. La valorización de la percepción de los actores como un elemento indicativo clave para la identificación de los problemas y de las posibles soluciones urbanas es un aspecto central que necesariamente deberá ser complementado y corroborado con enfoques teóricos y con datos cuantitativos para el diseño de soluciones reales. La metodología participativa también propuso la secuencia de talleres por escalas espaciales y por temas (referidos a las líneas de investigación), lo que permitió articular diferentes herramientas participativas pertinentes en cada taller, que se complementaron para lograr los objetivos planteados. A través de las actividades se ha reforzado la relación de la universidad con la comunidad y la gestión municipal, en la retroalimentación de conocimiento. estos resultados sumados a las capacitaciones así como a la co-producción de información y del proyecto territorial realizados propician iniciativas sostenibles. en términos teóricos y prácticos se vienen experimentando en temas de desarrollo territorial desde los años 50. La contribución a la innovación con esta experiencia reside en las formas llevadas a la práctica, como se ha expuesto en este documento éstas quedan referidas en: la incorporación de los jóvenes en los quehaceres del desarrollo territorial, como protagonistas del desarrollo; la participación de los vecinos produciendo información y exponiendo en plenarias directamente a las autoridades, lo que contribuye a fortalecer sus acciones de gestión; el trabajo en equipos mixtos con los demás actores claves de la comunidad; e incorporación de los alumnos universitarios en la partición del recojo de información in situ con los equipos mixtos; y el equipo PUCP, se fortalece en el trabajo interdisciplinario. estas prácticas se concretan en resultados y propuestas en conjunto, que sustentan de mejor forma la sostenibilidad del proyecto territorial. en el largo y complejo proceso de la participación en planes y proyectos urbanos, se identifican dos grandes estadíos. Las actividades del primer estadío se han caracterizado por ser pasivas y corresponden a una participación donde los responsables y expertos solo informan a la población beneficiaria y en el mejor de los casos son veedores de las propuestas de solución y proyectos; y en la ejecución corresponden a una participación a través del trabajo comunitario voluntario. Las actividades del segundo estadío promueven la participación activa de los beneficiarios, éstas se orientan a revalorar y lograr acuerdos y toma de decisiones con las autoridades responsables y expertos en planes y proyectos; aportando experiencias y conocimiento local innovador para las prácticas tradicionales de la participación, que finalmente viabilizan los planes y proyectos. Las nuevas metodologías usadas en los diferentes cuatro talleres participativos implementados contribuyen, refuerzan y establecen la participación activa y fortalecimiento de capacidades de los beneficiarios. Cabe resaltar que dentro de esta orientación de participación activa, existen casos que asumen iniciativas propias planteándose ejercer una participación emprendedora. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 101 A continuación se muestran los afiches del proyecto “espacio Público - Cuna Más” que fue presentado al Municipio como parte del ejercicio del tratamiento urbano arquitectónico planteado para uno de los espacios públicos de borde urbano en la localidad de San Pedro de Lloc. Panel de la presentación final. grupo CUna MáS. elaboración equipo PUCP, estudiantes del curso 2013-1. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 102 Análisis territorial del Grupo del SANTA LUCÍA. elaboración equipo PUCP, estudiantes del curso 2013-1. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 103 vista Final de la propuesta SANTA LUCÍA vista Final de la propuesta SANTA eLeNA vistas finales de propuestas. elaboración equipo PUCP, estudiantes del curso 2013-1. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 104 vista Final de la propuesta eL ALGARROBAL vista Final de la propuesta LA eSTACIÓN vistas finales de propuestas. elaboración equipo PUCP, estudiantes del curso 2013-1. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 105 BIBlIOgRaFía ASCHeR, François (2004) Los Nuevos Principios del Urbanismo, ed. Alianza editorial, S.A. Madrid 2004 BOISeR, Sergio (2004) “Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente” en: Revista eure. Santiago de Chile vol. xxx, Nº 90, pp. 27-40 BORJA, Jordi y MUxI, Zaida (2000) Espacio Público, Ciudad y Ciudadanía. Consulta: 24 de enero de 2013 BURGA, Manuel (1976) De la encomienda a la hacienda capitalista, El valle del Jequetepeque del siglo XVI al XX, ediciones Instituto de estudios Peruanos, Perú DeCLeve, Bernard; FORRAY, Rosanna; MICHIALINO, Paola (2002) Coproduire nos espacs publiques, FOrmaton, Action, Recherche. Louvain: UCL Presse Universitaires de Louvain. Habita et Développement DeNeF, Julie (2011) La fabrique de parcs intra-urbanins contemporains: nouvelles formes de médiations urbanistiques er esthétique de l’ouverture. Tesis para el grado de Doctor en Art de Batir et urbanisme. Louvain-la-Neuve: Université Catholique de Louvain, Faculté d’ architecture, d’ingénierie architecturale et d’urbanisme – LOCI ecole d’urbanisme et d’aménagement du terrioire FONDO INTeRNACIONAL De DeSARROLLO AGRÍCOLA (FIDA) (2009) Buenas prácticas en cartografía participativa, Lima: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) FORRAY, Rosanna (2010) “La mediación, clave en el urbanismo participativo” en: Inventario de metodologías de participación en el desarrollo urbano. Santiago de Chile, pp16-19. Consulta: 13 de octubre de 2013 INSTITUTO NACIONAL De eSTADÍSTICA e INFORMÁTICA (INeI) (2007) Resultado del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007: Sistema de consulta de datos. Consulta: 11 de diciembre 2013. MICHeLeTTI, Stefano (2013) Guía para el fortalecimiento del territorio. Consulta: 10 de octubre 2013 de 2013 MUñOZ-PeDReROS, Andrés (2004) “La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental”. en: Revista chilena de historia natural. 77(1). Santiago de Chile: 139-156. Consulta: 24 de enero de 2013 METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARquITECTuRA // PONTIfICIA uNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERú Cuadernos de Arquitectura y Ciudad // Edición.Digital_13 Marta Vilela // Graciela fernández de Córdova 106 MURILLO, Francisco (2010) “Investigación Acción” en: Métodos de investigación en educación especial. Madrid: Año 3. Consulta: 07 setiembre de NOGUÉ Joan, y SALA, Pere (2008) “El paisaje en la ordenación del territorio. Los catálogos de paisaje de Cataluña”. en: Revista: Cuadernos Geográficos. Barcelona: N° 43 Consulta: 14 de marzo de 2013 PDF NONJON, Magaly (2006) “De l’ Agora a l’ archipel” en: Coproduire nos espacs publiques, FOrmaton, Action, Recherche. Louvain: UCL Presse Universitaires de Louvain. Habita et Développement, pp 85-87 ReSTRePO, Gloria. (s/f) Aproximación cultural al concepto del territorio. Consulta: 3 de octubre 2013 de 2013 RUeDA, Salvador (s/f) El Urbanismo ecológico. Consulta: 12 de noviembre 2012 SePULveDA, Sergio et al. (2003) El enfoque territorial del desarrollo rural. Consultado: 3 de octubre 2013 books.google.com.pe/ books?isbn=929039580x TROLL, Carl (2003) “Ecología del Paisaje” en: Gaceta ecologíca. DF Mejico: Julio – Septiembre N° 068, pp. 71-84. Consulta: 12 de noviembre 2012 TANCReDI, Francisco (2011) “Delimitando el terreno: Juventud, desarrollo territorial y desafíos de una estrategia innovadora de cambio”. en: Participación Juvenil en el desarrollo Territorial: experiencias en Bolivia y Perú. Lima: DeSCO, pp 23-53 vILeLA, Marta (2009) “Construcción de un modelo espacial de Redes territoriales para Ciudades intermedias” Redes de Ciudades en el valle bajo del Jequetepeque, costa norte del Perú. Tesis para el grado de Doctor en Art de Batir et urbanisme. Liege, Universite de Liege. Facultad de Ciencias Aplicadas, Departamento de Arquitectura, Geología y Construcción - ArGenCo av. Universitaria n° 1801, San Miguel, lima - Perú Teléfono: (511) 626-2000 anexo 4000 | Fax: (+511) 626-2858