ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA: SISTEMA POLÍTICO Pontificia Universidad Católica del Perú 108-REE/JNE DIRECTOR EJECUTIVO Fernando Tuesta Soldevilla JEFE DE PROYECTOS David Sulmont Haak Giancarlo Cappello Marilú Hermoza Arturo Maldonado Vania Martínez INFORMES iop@pucp.edu.pe Teléfonos: 51.1.626-2000 anexo 4349 Fax: 51.1.626-2815 Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima - Perú. Apartado 1761 - Lima 100 El contenido de este boletín no expresa necesariamente la opinión del Instituto de Opinión Pública ni compromete la posición institucio- nal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. INSTITUTO DE OPINIÓN PÚBLICA IOP ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA Las cifras de La aprobación presidenciaL Estado de la Opinión Pública presenta los resultados del último sondeo realizado en Lima Metropolitana referido a temas políticos y sociales. Como podrá apreciarse, las cifras muestran la aprobación del Presidente Alan García (39%) se mantiene en relación a los últimos meses. Sin embargo, las cifras desagregadas de los últimos meses arrojan luces interesantes. Al mostrar las series según los criterios de edad, sexo y nivel socioeconómico es posible notar que son los hombres (40%), jóvenes entre 18 y 29 años (46%), de los sectores económico AB (56%) quienes constituyen el mayor capital de la aprobación presidencial. De otro lado, el Premier Jorge del Castillo y el Presidente del Congreso, Luis Gonzales Posada mantienen sus cifras de aprobación (32% y 24% respectivamente). Como en otras oportunidades, parece comprobarse que el ascenso, descenso o mantenimiento de la figura del Presidente de la República arrastra también las cifras de otras importantes personalidades e instituciones del Estado. Luis Castañeda Lossio aparece con 82% de aprobación, mientras que Lourdes Flores Nano conserva el porcentaje de los últimos dos meses (44%). Estado de la Opinión Pública es un boletín publicado por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Participan de él profesores, especialistas, alumnos y técnicos de esta Casa de Estudios interesados en contribuir al debate de los temas más importantes que atraviesan la vida política y social del país. Año III / Febrero de 2008 Año III / Febrero de 2008 Página 2 En general, ¿diría Ud. que aprueba o desaprueba la Gestión del Presidente Alan García? aprobación presidenciaL APROBACIÓN ALAN GARCÍA 0 10 20 30 40 50 60 70 80 O 2006 N D E 2007 F M A M J J A S O N D E 2008 F Aprueba Desaprueba RESPUESTAS Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Aprueba 39 40 38 46 36 34 56 39 23 Desaprueba 53 50 56 45 60 56 39 55 64 No precisa 7 9 6 9 5 10 5 6 13 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 202 197 133 149 227 157 GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO Total % SEXO aprobación presidenciaL- series desaGreGadas APROBACIÓN POR SEXO 0 10 20 30 40 50 60 70 80 O 2006 N D E 2007 F M A M J J* A S O N D* E 2008 F Hombres Mujeres O N D E F M A M J J* A S O N D* E F Aprueba 57 58 56 59 55 64 56 51 51 45 45 49 30 38 34 39 39 Desaprueba25 28 31 30 31 28 31 39 39 48 44 40 69 53 56 54 53 * Los datos de julio pertecen a una encuesta a nivel nacional 2006 2007 2008 O N D E F M A M J J* A S O N D* E F Hombres 59 58 57 60 53 69 58 56 53 37 49 52 36 48 52 48 40 Mujeres 54 57 56 58 56 60 55 47 49 32 42 46 25 30 48 30 38 * Los datos de julio pertecen a una encuesta a nivel nacional 2006 2007 2008 Año III / Febrero de 2008 Página 3 En general, ¿aprueba o desaprueba el desempeño público de…? 0 10 20 30 40 50 60 70 80 O 2006 N D E 2007 F M A M J J* A S O N D* E 2008 F APROBACIÓN POR NIVEL SOCIOECONÓMICO 0 10 20 30 40 50 60 70 80 O 2006 N D E 2007 F M A M J J* A S O N D* E 2008 F Nivel A/B Nivel C Nivel D/E personaLidades Jorge del Castillo 32 57 11 100 Luis Gonzales Posada 29 46 25 100 Luis Castañeda Lossio 82 14 4 100 Ollanta Humala Tasso 19 74 7 100 Lourdes Flores Nano 44 45 11 100 Alejandro Toledo Manrique 27 66 7 100 Keiko Fujimori Higuchi 38 55 6 100 Total % 100 100 100 100 RESPUESTAS Aprueba Desaprueba No precisa Total% O N D E F M A M J J* A S O N D* E F 18 a 29 años62 62 63 65 57 76 63 52 57 36 50 54 36 40 53 48 46 30 a 44 años54 61 57 62 57 62 53 55 48 35 44 46 26 41 49 37 36 45 años o más53 48 47 48 51 54 51 45 46 33 42 45 29 33 44 37 44 * Los datos de julio y diciembre pertecen a una encuesta a nivel nacional 2006 2007 2008 O N D E F M A M J J* A S O N D* E F Nivel A/B 55 63 70 57 61 59 62 54 55 51 54 53 44 48 52 55 56 Nivel C 60 59 61 60 58 64 59 56 51 36 50 48 28 42 50 36 39 Nivel D/E 60 59 61 60 58 68 48 43 47 27 34 45 23 27 27 32 23 * Los datos de julio y diciembre pertecen a una encuesta a nivel nacional 2006 2007 2008 Año III / Febrero de 2008 Página 4 En general, ¿diría Ud. que aprueba o desaprueba el trabajo de las siguientes instituciones? insTiTUciones Gobierno 26 46 28 - 100 Congreso de la República 18 47 34 1 100 Iglesia Católica 59 19 20 1 100 Poder Judicial 12 39 48 1 100 Medios de Comunicación 47 38 14 1 100 Partidos Políticos 15 40 44 1 100 Fuerzas Armadas 37 38 24 1 100 Total % 100 100 100 100 RESPUESTAS Mucha/ Alguna Poca Ninguna No precisa Total% ¿Cómo calificaría Ud. la situación política general del Perú: diría que es…? siTUación poLÍTica Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Muy buena/Buena 13 14 11 11 11 17 21 12 6 Regular 62 63 61 62 64 57 63 65 56 Mala/Muy mala 25 23 27 26 24 26 16 22 38 No precisa 1 0 1 0 1 - - 1 1 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 202 197 133 149 227 157 RESPUESTAS Total % SEXO GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO Y, ¿cómo cree que será dentro de 12 meses…? Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Mejor 26 27 25 28 25 25 31 28 18 Igual 43 45 41 50 44 32 47 44 38 Peor 26 25 27 18 26 37 20 25 33 No precisa 5 3 7 5 5 7 1 4 11 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 202 197 133 149 227 157 GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO RESPUESTAS Total % SEXO Año III / Febrero de 2008 Página 5 En general, ¿qué tan satisfecho está Ud. con el funcionamiento de la Democracia en el Perú? Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Muy satisfecho/Satisfecho 41 46 37 44 39 40 53 41 31 Insatisfecho/Muy insatisfecho 56 51 60 55 57 56 43 57 66 No precisa 3 3 3 1 4 4 4 2 3 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 202 197 133 149 227 157 RESPUESTAS Total % SEXO GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno 58 56 60 53 60 65 71 57 48 A veces un gobierno autoritario o una dictadura puede ser preferible a un gobierno democrático 16 19 13 17 17 13 16 16 16 Me da lo mismo un tipo de gobierno u otro 24 23 25 29 21 20 12 26 32 No precisa 2 2 2 1 3 2 1 1 4 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 202 197 133 149 227 157 RESPUESTAS Total % SEXO GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Sin un congreso o parlamento no puede haber democracia 57 56 58 54 59 60 68 57 47 La democracia puede funcionar sin congreso o parlamento 34 37 32 38 32 32 28 36 38 No precisa 8 7 10 8 9 7 3 7 15 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 202 197 133 149 227 157 SEXO GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO RESPUESTAS Total % Ahora le voy a leer algunas opiniones acerca del Sistema Político en el Perú y quiero que me indique con cuál de ellas está Ud. más de acuerdo ¿Con cuál de las siguientes frases estaría más de acuerdo? Año III / Febrero de 2008 Página 6 En política la gente habla a menudo de “Derecha” e “Izquierda”. ¿en cuál de las siguientes ubicaciones colocaría al actual Gobierno? Usando el mismo criterio, ¿dónde se ubicaría Ud.? ¿Con cuál de los siguientes enunciados estaría Ud. más de acuerdo? Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Sin partidos políticos no puede haber democracia 59 60 57 56 60 60 68 56 54 La democracia puede funcionar sin partidos políticos 36 36 36 40 34 34 30 40 37 No precisa 5 4 7 4 6 5 3 4 10 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 202 197 133 149 227 157 RESPUESTAS Total % SEXO GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Izquierda / Centro Izquierda30 27 34 37 27 25 23 34 33 Centro 24 25 23 24 25 24 20 25 26 Centro derecha / Derecha38 43 33 33 40 42 55 33 29 No precisa 7 5 10 6 8 9 3 8 12 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada533 262 271 202 197 133 149 227 157 RESPUESTASTotal % SEXO GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Izquierda / Centro izquierda19 22 17 21 17 21 17 22 18 Centro 35 35 35 35 37 31 33 38 31 Centro derecha / derecha35 35 34 35 33 35 44 29 33 No precisa 11 8 15 9 13 12 5 11 18 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada533 262 271 202 197 133 149 227 157 NIVEL SOCIOECONÓMICO RESPUESTASTotal % SEXO GRUPO DE EDAD Año III / Febrero de 2008 Página 7 De la siguiente lista, ¿cuál debería ser el objetivo más importante del Perú para los próximos 10 años? ¿Y cuál sería el segundo más importante? Hablando ahora sobre la situación económica de Ud. y su familia, ¿cómo diría que está respecto de hace 12 meses? Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Mantener el orden en el país 26 29 23 25 26 26 30 25 24 Dar a la gente mayor participación en las decisiones importantes del gobierno 33 37 29 34 33 32 42 32 26 Luchar contra la subida de precios 24 20 27 21 26 24 8 26 34 Proteger la libertad de expresión 16 13 19 19 14 17 18 16 15 No precisa 1 1 1 0 1 2 1 1 1 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 202 197 133 149 227 157 RESPUESTAS Total % SEXO GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Mantener el orden en el país 27 27 26 28 29 22 25 29 26 Dar a la gente mayor participación en las decisiones importa 22 22 23 25 20 23 23 23 22 Luchar contra la subida de precios 22 20 24 20 24 21 24 18 26 Proteger la libertad de expresión 26 28 25 27 24 30 27 28 23 No precisa 2 3 2 0 3 5 1 2 3 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 202 197 133 149 227 157 GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO RESPUESTAS Total % SEXO Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Mucho mejor/Algo mejor 28 32 24 38 23 19 37 27 21 Permanece igual 43 43 43 39 46 45 43 48 35 Algo peor/Mucho peor 29 26 32 22 32 35 20 24 44 No precisa 0 - 1 1 - 1 - 0 1 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 202 197 133 149 227 157 RESPUESTAS Total % SEXO GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO Año III / Febrero de 2008 Página 8 Hablando ahora sobre la situación económica del Perú, ¿cómo la calificaría respecto de hace 12 meses? ¿Ycómo cree que estará dentro de 12 meses? ¿Y cómo cree que estará dentro de 12 meses? Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Mejorará mucho/Mejorará algo 45 49 40 53 42 36 52 44 39 Permanecerá igual 28 26 30 30 30 22 29 31 23 Empeorará algo/Empeorará mucho 22 20 23 14 22 33 16 20 29 No precisa 6 5 6 3 6 9 3 5 9 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 202 197 133 149 227 157 RESPUESTAS Total % SEXO GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Mucho mejor/Algo mejor 28 33 24 26 29 30 39 28 18 Permanece igual 39 40 38 44 37 33 41 38 38 Algo peor/Mucho peor 32 27 36 30 32 35 19 34 41 No precisa 1 0 2 1 1 1 1 1 2 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 202 197 133 149 227 157 GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO RESPUESTAS Total % SEXO Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Mejorará mucho/Mejorará algo 40 46 35 42 41 36 48 39 35 Permanecerá igual 30 27 33 34 31 24 35 27 31 Empeorará algo/Empeorará mucho 25 22 27 20 24 32 16 29 27 No precisa 5 6 4 3 5 8 2 6 7 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 202 197 133 149 227 157 RESPUESTAS Total % SEXO GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO Año III / Febrero de 2008 Página 9 Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más A/B C D/E Promover una mayor participación del Estado en la economía es la única forma en que el Perú puede desarrollarse 52 47 57 54 51 50 44 51 62 Promover la economía privada de mercado es la única forma en que el Perú puede desarrollarse 41 45 37 39 42 41 51 43 28 No precisa 7 8 7 6 6 9 5 6 10 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Base de entrevistas ponderada 533 262 271 202 197 133 149 227 157 SEXO GRUPO DE EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO RESPUESTAS Total % ¿Con cuál de las siguientes opiniones estaría Ud. más de acuerdo? Año III / Febrero de 2008 Página 10 ficHa TÉcnica • Título del estudio: Encuesta de Opinión en Lima Metropolitana – Febrero 2008 • Objetivos del Estudio: Evaluación de autoridades e instituciones; opinión acerca de la coyuntura actual. • Encuestadora: Pontificia Universidad Católica del Perú • Nº de registro: 0108-REE/JNE • Universo o población objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 años, habitantes de 31 distritos de Lima Metropolitana. • Marco muestral: La selección de manzanas se hizo utilizando como marco muestral la cartografía digital del INEI del 2004 para los 31 distritos de Lima Metropolitana. Los distritos que no forman parte del marco muestral son: Chaclacayo, Lurigan- cho, Cieneguilla y los distritos balnearios del Sur y del Norte de la Ciudad. • Representatividad: En los distritos que forman parte del universo y que están incluidos en el marco muestral se encuentra el 95.88% de la población electoral total de la provincia de Lima. • Tamaño de la muestra: 533 personas entrevistadas en Lima Metropolitana. • Error y nivel de confianza estimados: 4.24% con un nivel de confianza del 95%, asumiendo 50%-50% de heterogeneidad, bajo el supuesto de muestreo aleatorio simple. • Distritos que resultaron seleccionados en la muestra: La selección aleatoria de manzanas del marco muestral determinó que la encuesta se aplicara en 28 distritos de Lima Metropolitana (Cercado de Lima, Ate, Barranco, Carabayllo, Chorrillos, Comas, El Agustino, Independencia, La Molina, La Victoria, Lince, Los Olivos, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, Miraflores, Puente Piedra, Rímac, San Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, San Miguel, Santa Anita, Santiago de Surco, Surquillo, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo). • Procedimiento de muestreo: Se realizó una muestra probabilística polietápica. Dentro de Lima se estratificó la muestra de acuerdo con grandes zonas de la ciudad—cono norte, cono este, cono sur, centro, cono oeste-suroeste—, y en cada estrato se seleccionó una muestra simple al azar de manzanas. Posteriormente se realizó un muestreo sistemático de vi- viendas en cada manzana seleccionada y se aplicaron cuotas de sexo y edad para la selección de personas al interior de las viviendas. • Ponderación: En Lima Metropolitana los datos se ponderaron en función del peso de los estratos en la población total. • Técnica de recolección de datos: Mediante entrevistas directas en las viviendas seleccionadas. • Supervisión de campo: Se supervisó el 30% de las entrevistas realizadas. • Fechas de aplicación: Entre los días 8 y 10 de febrero del 2008. • Financiamiento: Pontificia Universidad Católica del Perú. • Página web: http://www.pucp.edu.pe • Email: iop@pucp.edu.pe