789 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina Tecnologías de Asistencia para la discapacidad física asociada al envejecimiento: Un estudio bibliométrico Autores: Villalta Herrera, Carlos David*; Hernández Cenzano, Carlos Guillermo Contacto: *dvillaltah@pucp.edu.pe País: Perú Resumen Los objetivos de este estudio son conocer las características bibliométricas básicas, cómo colaboran los principales actores, qué temáticas han desarrollado y cuáles son las emergentes en el dominio del conoci- miento de este campo. Se evidenció que, tal como lo predice la ley de Price, la producción científica en Tec- nologías de Asistencia (TA) está en franco crecimiento, que la ley de Lotka no consigue explicar el patrón de producción de los autores porque sobreestima a los autores más productivos, y que la ley de Bradford logra predecir que existen pocas revistas que acumulan una parte importante de las publicaciones. Respecto a los principales actores, Estados Unidos -y sus universidades- tuvo una mayor actividad e influencia en las redes de colaboración. Las temáticas principales exploran el uso de tecnologías emergentes -inteligencia artificial, realidad virtual y realidad aumentada- en la mejora de la calidad de vida y la autonomía de las personas con discapacidad física asociada al envejecimiento. Los países desarrollados -y algunos de renta media- están diseñando e implementando estrategias para fortalecer sus capacidades de I+D+i en este subsector de salud, entendiendo que la producción tecnológica centrada en el usuario, la personalización en el diseño y el análisis desde la dimensión social de las proble- máticas responden a prácticas actuales, y son tendencias - presumiblemente- irreversibles. Palabras clave: Tecnologías de Asistencia; envejecimiento; discapacidad física. 1. Introducción La OMS (2001) refiere que la discapacidad implica deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación, y que se constituye cuando un individuo que padece una enfermedad también debe enfrentar factores personales o ambientales desfavorables. El envejecimiento poblacional es un fenómeno global producto de la disminución de las tasas de natalidad y el aumento de la esperanza de vida (World Health Organization, 2015). La OMS (2016) denomina a las TA como un subconjunto de las tecnologías de la salud que consiste en la aplicación de conocimientos y habilidades relacionadas con productos de asistencia: sistemas, servicios, dispositivos, equipos, instrumentos o software cuyo objetivo principal sea mantener o mejorar el funciona- miento y la independencia de un individuo. La bibliometría es el proceso de extraer datos -haciendo uso de análisis estadístico- de las publicaciones científicas (Agarwal et al., 2016). Los estudios bibliométricos se basan en dos premisas: la publicación cien- tífica es el indicador principal de actividad, y el número de citas, de impacto o influencia. Respecto a las TA para la discapacidad física asociada al envejecimiento, se responderá las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las características bibliométricas básicas -en función de sus leyes e indicadores-?, ¿Qué relaciones de colaboración tienen los actores más relevantes?, y ¿Qué temáticas se ha abordado y cuáles son las temáticas emergentes en este campo de estudio? 790 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina 2. Metodología Este estudio sigue un enfoque bibliométrico o de revisión bibliográfica sistematizada (Grant et al., 2009). Se realizó un abordaje combinado de análisis del rendimiento y cartografía científica o mapeo del cono- cimiento complementado con un análisis con enfoque de redes sociales de las relaciones de colaboración de los actores. 2.1. Leyes bibliométricas La ley de Price (1986) establece que los campos científicos tienen estadios con mayor o menor número de publicaciones y autores. Según la Ley de Lotka (1926), existe una relación entre el número de autores y su productividad; se formula como: An = A1/n2, donde An es el número de autores que publican n artículos sobre un campo del conocimiento, A1 es el número de artículos elaborados por un único autor, y n2 es el nú- mero de autores para los cuales se quiere estimar el número de artículos que les correspondería. La ley de Bradford (1934) sostiene que existe un núcleo de revistas más productivas -o Zona 1-, y que esta producción se reducirá en las otras zonas, aunque estén conformadas por una mayor cantidad de revistas. 2.2. Indicadores bibliométricos Los indicadores bibliométricos son parámetros cuantitativos que se utilizan para evaluar los resultados de la actividad de investigación y se pueden dividir en tres grandes grupos: las métricas de productividad, de impacto e híbridas. (Franceschet, 2009). 2.3. Redes sociales Una red social es la estructura o patrón resultante de las relaciones entre unidades o actores (nodos). El análisis de redes sociales se basa en la premisa de que estas relaciones se pueden representar como un gráfico, el cual permite evaluar el tipo de poder de los nodos y revelar las estructuras jerárquicas de la red; este tipo de análisis aplicado a las relaciones de colaboración usa el concepto de centralidad (Newman, 2003). Este estudio utilizó cuatro métricas de centralidad: la centralidad de grado (ND), de cercanía (CC), de intermediación (BC), y de vector propio (EC). Se agrupó los nodos según la intensidad de su colaboración representada en la TLS (Rodriguez y Laio, 2014). 2.4. Mapeo del conocimiento y temáticas emergentes Para el mapeo del dominio de conocimiento y temáticas emergentes se realizó una red de coocurrencia de palabras clave (Callon et al., 1983). La TLS es un atributo que indica la intensidad de la relación de coocu- rrencia de una palabra con otra(s). Se filtró las palabras de mayor frecuencia y TLS para la interpretación de los conglomerados. Para identificar las temáticas emergentes, se elaboró un mapa de superposición. 2.5. Fuente de datos La extracción de metadatos se realizó el 2 de mayo del 2023 de la Colección Principal de la base de datos Web of Science (WoS), con la ecuación de búsqueda: (TS= ("assistive technology" OR “assistive aid” OR “as- sistive device” OR “rehabilitative device” OR “adaptative device” OR “augmentative technologies” OR “me- dical robotics” OR gerontechnology OR “emerging technologies” OR telemedicine OR telerehabilitation OR “virtual reality” OR “augmented reality” OR “artificial intelligence")) AND ((TS=(aging OR ageing OR elder* OR aged OR “old* age” OR “old* adults” OR geriatric OR senescence OR gerontology OR pensioner 791 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina OR “retired person”)) AND (TS=(locomot* OR “human movement” OR movility OR movement OR “physical OR gastroenterology OR pediatric OR infancy OR adolescen* OR "young adult*" OR teen OR surgery OR “special education” OR kids OR child* OR yoga OR religión OR dream OR liturgy impairment” OR “motor problem” OR "physical disability"))) NOT (TS=(“mental disability” OR juvenile OR youth* OR orthodontics OR arthroplasty OR retinal OR mice)). Se filtró al periodo 2010-2022, idioma inglés y documentos de tipo “artículo original” y “revisión”. Se tomó los datos demográficos de la base de datos estadísticos de la OECD y del World Bank Open Data. El resultado se exportó como “Texto sin formato” con “Registro completo y re- ferencias citadas”. 2.6. Herramientas Se utilizó el software VOSviewer (van Eck y Waltman, 2010) y el paquete Bibliometrix de Aria y Cuccurullo (2017), para la descripción de leyes, indicadores y redes bibliométricas; Gephi (Jacomy et al., 2014), para la cuantificación de las medidas de centralidad; y el software R y Excel para hacer los gráficos y el análisis estadístico. 3. Resultados 3.1. Leyes Bibliométricas Se analizaron 526 artículos (el 90.3% (475/526) fueron artículos originales y el 9.7% (51/526), revisiones); se observa que la distribución de publicaciones se explica con un ajuste de curva exponencial (R2=0.88; p<1.8e-06) consistente con la Ley de Price (Gráfico 1). En el Gráfico 2 se presenta la productividad de los au- tores: del total de 2589 identificados, 2433 (94%), publicó solo un artículo; no se visualiza un ajuste en la distribución del número de publicaciones por número de autores esperada respecto a la distribución ob- servada en la zona de autores con mayor productividad. La distribución de revistas y artículos observados en este estudio cumple lo previsto por la ley de Bradford (Tabla 1): el 9.6% de revistas correspondiente a la zona 1 publicó un porcentaje similar de artículos (33%) que la zona menos productiva -la zona 3-. 3.2. Indicadores Bibliométricos Se recuperó filiaciones correspondientes a 64 países. En la Tabla 2 se visualiza el predominio de Estados Unidos en producción (Total de Producción [TP]) e influencia (Total de Citas [TC]), seguido distantemente por Canadá. En cuanto al número de citas por publicación (TC/TP), Inglaterra ocupó la primera posición. Cuando se ajustó la producción de artículos por la cantidad de habitantes de cada país (TP/Pop per million), Canadá pasó a ser el actor más prolífico. De la misma forma, se identificó 1038 filiaciones de instituciones. Tabla 3: La Univ. de McGill es la insti- tución más productiva e influyente, y en el número de citas por publicaciones, la Univ. Emory y la Univ. de Toronto se ubican en primer y segundo lugar respectivamente. Respecto a las revistas científicas, 314 fueron recuperadas. La Journal of Neuroengineering and Rehabilitation y Sensors destacaron en producción (Tabla 4) -que estuvo muy por encima de la media (desviación estándar [DE]) de las revistas de la zona 1 de Bradford: 5.8(3.8)- e impacto. Se recuperó 2589 autores que cuentan con al menos una publicación. La Tabla 5 muestra que Israel y Canadá colocaron a los autores más productivos (TP), e influyentes (TC). De los 5 artículos más citados (Tabla 6), destaca el de Yang y Hsu, que estudia el desarrollo de detectores de movimiento basados en acelerometría para fines de monitoreo y evaluación de la actividad física, la 792 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina postura y el equilibrio; y el de Nweke et al., que hace una revisión de los métodos de recolección y uso de datos para el entrenamiento de algoritmos de inteligencia artificial para reconocimiento de la actividad humana. 3.3. Características de las redes de colaboración Se elaboró un mapa de coautoría (Gráfico 3). De los 64 países identificados, solo se incluyó a los que cuen- ten con al menos dos publicaciones (se excluyó a dos países por no estar conectados a la red principal). El tamaño de los círculos tiene relación con la cantidad de citas normalizadas de cada país y el grosor de las líneas con la intensidad de la colaboración. El componente conectado tiene 43 nodos y 107 enlaces. En la Ta- bla 7 se presentan los 5 países con mayor TLS, con Estados Unidos en el primer lugar seguido distantemente por Inglaterra y China. Respecto a las métricas de centralidad, Estados Unidos es el nodo más activo (ND), seguido de China, Alemania y Australia. Se visualiza que estos mismos países (y en ese orden) una ventaja posicional para influir en la red (CC). Estados Unidos, Alemania y China son los países que controlan los flujos de información en la red (BC). Considerando a Estados Unidos como referencia, Australia, Inglaterra y China son los países que tienen relaciones con los nodos más activos (EC). Se identificó 6 grupos; el grupo más grande (en color rojo) muestra principalmente las relaciones de colaboración europea, y el segundo grupo más numeroso (en color verde) muestra las de países asiáticos y Canadá. 3.4. Caracterización del conocimiento Se elaboró un mapa de coocurrencia de palabras clave. Se recuperó 2669: virtual-reality (190), older-adults (174), physical-therapy (118), strock (74) y movement (74) fueron las que tuvieron más apariciones. Para la construcción de la red, se estableció un umbral mínimo de 5 ocurrencias, razón por la cual quedaron 184 términos distribuidos en 6 grupos (Tabla 8; Gráfico 4). 3.5. Discusión La tendencia exponencial del crecimiento en la producción científica, como lo predice la Ley de Price, podría explicarse por el aumento de políticas públicas que atienden a esta población y por el aumento del interés de la comunidad científica en la gerontología (Shen et al., 2019). En lo concerniente a la distribución de la productividad de los autores, la ley de Lotka sobreestima a los autores más productivos, esto se explicaría porque el exponente del denominador de la fórmula An= A1/n2 probablemente tendría que ser cercano a 3, considerando que esta ley se planteó tomando como referencia la evaluación de las ciencias básicas y este estudio trata de ciencias aplicadas (Rostaing, 1993). El 94% de los autores tiene solo una publicación, razón por la cual se podría afirmar que la mayoría de los autores en este campo son ocasionales y que las redes de colaboración están en pleno proceso de expansión. Las revistas más prolíficas que conforman la zona 1 de Bradford son de rehabilitación e ingeniería. Los hallazgos de este estudio coinciden con el liderazgo en la producción académica que tienen los paí- ses occidentales en el estudio de la discapacidad (con la incorporación de la dimensión social como com- plemento de la -clásica- dimensión médica (Herther, 2015)). El desempeño estadounidense podría estar relacionado con el reciente lanzamiento de planes estraté- gicos de investigación que colocaron al envejecimiento saludable como tema prioritario (National Preven- tion Council, 2016), caso similar al canadiense. 793 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina GRÁFICO 1. Número de publicaciones sobre TA para la discapacidad física asociada al envejecimiento por número de autores: distribución observada y esperada según la Ley de Lotka Fuente: Elaboración propia. GRÁFICO 2. Número de publicaciones sobre TA para la discapacidad física asociada al envejecimiento por año: distribución observada y esperada según la Ley de Price Fuente: Elaboración propia. TABLA 1. Distribución de las revistas científicas donde se publicó sobre TA para la discapacidad física asociada al envejecimiento en las zonas de Bradford, período 2010-2022 Fuente: Elaboración propia. 794 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina TABLA 2. Los países más productivos en TA para la discapacidad física asociada al envejecimiento, perío- do 2010-2022 Fuente: Elaboración propia. TABLA 3. Las instituciones más productivas en TA para la discapacidad física asociada al envejecimiento, período 2010-2022 Fuente: Elaboración propia. TABLA 4. Las revistas más productivas en TA para la discapacidad física asociada al envejecimiento, período 2010-2022 Fuente: Elaboración propia. TABLA 5. Los autores más productivos en TA para la discapacidad física asociada al envejecimiento, período 2010-2022 Fuente: Elaboración propia. 795 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina Por la calidad de su producción científica ajustada a su comparativamente menor población respecto a los otros países, podría considerarse a Suiza e Israel como países emergentes en este campo. El Ministerio de Ciencia y Tecnología taiwanés financió el articulo más citado, a partir del cual se profundizó el estudio del reconocimiento del movimiento humano (Attal et al., 2015). TABLA 6. Publicaciones más citadas sobre TA para la discapacidad asociada al envejecimiento en Web of Science, período 2010-2022 Fuente: Elaboración propia. GRÁFICO 3. Componente conectado de la red colaboración entre países en producción científica sobre TA para la discapacidad física asociada al envejecimiento, periodo 2010-2022 Fuente: Elaboración propia. TABLA 7. Los 10 países con mayor Fuerza Total de Enlace y sus principales medidas de centralidad Fuente: Elaboración propia. 796 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina Chen y Chen (2016) sugiere que la existencia de redes de colaboración homogéneas está asociada con factores geográficos y político-económicos, lo que explicaría la fortaleza del vínculo observado entre Israel y Estados Unidos a diferencia de China y Taiwán. GRÁFICO 4. Mapa de coocurrencia de palabras clave sobre TA para la discapacidad física asociada al envejecimiento, periodo 2010-2022 Fuente: Elaboración propia. GRÁFICO 5. Mapa de superposición de coocurrencia de palabras clave sobre TA para la discapacidad física asociada al envejecimiento Fuente: Elaboración propia. Los frentes de investigación más importantes consideran el estudio de la complejidad de las demandas de atención en salud para los adultos mayores, y las implicancias en la autonomía del individuo respecto al uso de dispositivos como los scooters como reemplazo a las sillas de ruedas (Fredriksson et al., 2020), o los exoesqueletos, que a pesar de requerir optimizaciones técnicas y de diseño que mejoren su autonomía y usabilidad, cuentan con opiniones generalmente favorables (tanto de los adultos mayores como de los profesionales de la salud) y se constituyen como la alternativa de mejores perspectivas para esta población 797 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina física (Jung y Ludden, 2019). También se ha explorado ampliamente la viabilidad, beneficios y eficacia de los programas de telerrehabilitación en el manejo post-hospitalario de muchas lesiones crónicas, un ejem- plo representativo es la enfermedad cerebrovascular o stroke (Cramer et al., 2019). Las temáticas de emergentes (Gráfico 5) corresponden al estudio y aplicaciones de la sinergia entre inte- ligencia artificial, realidad aumentada y robótica (Hamet y Tremblay, 2017); el aumento de las capacidades humanas; la accesibilidad y usabilidad de la infraestructura y los dispositivos -a través del internet de las cosas-, sobre todo los que estén directamente relacionados a las actividades de vida diaria (Wang et al., 2020); y los productos o servicios que prolonguen o faciliten la autoeficacia e independencia del individuo. 4. Conclusiones El campo de las TA para la discapacidad física asociada al envejecimiento ha evidenciado un fuerte creci- miento -consistente con la fase exponencial de la ley de Price- en el periodo 2010-2022 con un importante liderazgo estadounidense en términos de producción e influencia, seguido de Canadá; y con países emer- gentes como Suiza e Israel. La ley de Lotka no explica el patrón de productividad de los autores más produc- tivos, pero sí identifica que el 94% de autores son ocasionales, es decir, tienen solo una publicación, lo que sugiere que el campo de estudio está en pleno proceso de expansión. La ley de Bradford logra predecir que existen pocas revistas acumulan una parte importante del conocimiento generado. Existe un amplio margen de mejora en cuanto a la maduración de las redes de colaboración - lo que supondría la superación de variables geográficas o político-económicas aparentemente existentes en la ac- tualidad-, y la consolidación líneas y grupos de investigación, lo que generaría una reducción de la amplia cantidad de autores ocasionales. Las temáticas que se han desarrollado responden a necesidades de bienestar social, calidad de vida, prevención de caídas y el uso de la realidad virtual y la telerrehabilitación para el manejo de lesiones cróni- cas. Las temáticas emergentes se alimentan de tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la realidad aumentada y la robótica. TABLA 8. Frentes de investigación de TA para la discapacidad física asociada al envejecimiento identifi- cados a partir del análisis de palabras clave Fuente: Elaboración propia. 798 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina Referencias bibliográficas Agarwal, A., Durairajanayagam, D., Tatagari, S., Esteves, S. C., Harlev, A., Henkel, R., Roychoudhury, S., Homa, S., Puchalt, N. G., Ramasamy, R., Majzoub, A., Dao Ly, K., Tvrda, E., Assidi, M., Kesari, K., Sha- rma, R., Banihani, S., Ko, E., Abu-Elmagd, M., … Bashiri, A. (2016). Bibliometrics: Tracking research impact by selecting the appropriate metrics. Asian Journal of Andrology, 18(2), 296–309. https://doi.or- g/10.4103/1008-682X.171582 Aria, M. y Cuccurullo, C. (2017). bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959–975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007 Attal, F., Mohammed, S., Dedabrishvili, M., Chamroukhi, F., Oukhellou, L. y Amirat, Y. (2015). Physical hu- man activity recognition using wearable sensors. Sensors (Switzerland), 15(12), 31314–31338). https:// doi.org/10.3390/s151229858 Bradford, S. (1934). Sources of information on specific subjects. Engineering, 137(3550), 85–86. https://doi. org/10.1017/CBO9781107415324.004 Callon, M., Courtial, J.-P., Turner, W. A. y Serge, B. (1983). From translations to problematic networ- ks: An introduction to co-word analysis. Social Science Information, 22(2), 191–235. https://doi. org/10.1177/053901883022002003 Chen, R. H.-G. y Chen, C.-M. (2016). Visualizing the world’s scientific publications. Journal of the Association for Information Science and Technology, 67(10), 2477–2488. https://doi.org/10.1002/asi.23591 Cramer, S. C., Dodakian, L., Le, V., See, J., Augsburger, R., McKenzie, A., Zhou, R. J., Chiu, N. L., Heckhausen, J., Cassidy, J. M., Scacchi, W., Smith, M. T., Barrett, A. M., Knutson, J., Edwards, D., Putrino, D., Agrawal, K., Ngo, K., Roth, E. J., … Janis, S. (2019). Efficacy of Home-Based Telerehabilitation vs In-Clinic Thera- py for Adults after Stroke: A Randomized Clinical Trial. JAMA Neurology, 76(9), 1079–1087. https://doi. org/10.1001/jamaneurol.2019.1604 Franceschet, M. (2009). A cluster analysis of scholar and journal bibliometric indicators. Journal of the Ame- rican Society for Information Science and Technology, 60(10), 1950–1964. https://doi.org/10.1002/ASI.21152 Fredriksson, C., Pettersson, I., Hagberg, L. y Hermansson, L. (2020). The value of powered mobility scooters from the perspective of elderly spouses of the users–a qualitative study. Disability and Rehabilitation: Assistive Technology. https://doi.org/10.1080/17483107.2020.1804632 Grant, M. J., Booth, A. y Centre, S. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and. Health Information and Libraries Journal, 26, 91–108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x Hamet, P. y Tremblay, J. (2017). Artificial intelligence in medicine. Metabolism: Clinical and Experimental, 69, S36–S40. https://doi.org/10.1016/j.metabol.2017.01.011 Herther, N. K. (2015). Citation analysis and discoverability: a critical challenge for disability studies. Disabi- lity and Society, 30(1), 130–152. https://doi.org/10.1080/09687599.2014.993061 Jacomy, M., Venturini, T., Heymann, S. y Bastian, M. (2014). ForceAtlas2, a continuous graph layout algo- rithm for handy network visualization designed for the Gephi software. PLoS ONE, 9(6). https://doi. org/10.1371/journal.pone.0098679 Jung, M. M. y Ludden, G. D. S. (2019). What Do Older Adults and Clinicians Think About Traditional Mobility Aids and Exoskeleton Technology? ACM Transactions on Human-Robot Interaction, 8(2), 1–17. https://doi. org/10.1145/3311789 Lotka, A. J. (1926). The frequency distribution of scientific productivity. Journal of the Washington Academy of https://doi.org/10.4103/1008-682X.171582 https://doi.org/10.4103/1008-682X.171582 https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007 https://doi.org/10.3390/s151229858 https://doi.org/10.3390/s151229858 https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 https://doi.org/10.1177/053901883022002003 https://doi.org/10.1177/053901883022002003 https://doi.org/10.1002/asi.23591 https://doi.org/10.1001/jamaneurol.2019.1604 https://doi.org/10.1001/jamaneurol.2019.1604 https://doi.org/10.1002/ASI.21152 https://doi.org/10.1080/17483107.2020.1804632 https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x https://doi.org/10.1016/j.metabol.2017.01.011 https://doi.org/10.1080/09687599.2014.993061 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0098679 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0098679 https://doi.org/10.1145/3311789 https://doi.org/10.1145/3311789 799 XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación ALTEC Septiembre de 2023, Paraná, Argentina Sciences, 16, 317–323. https://doi.org/10.2307/24529203 National Prevention Council. (2016). Healthy Aging in Action. Healthy Aging in Action: Advancing the National Prevention Strategy, November. https://www.cdc.gov/aging/pdf/healthy-aging-in-action508.pdf Newman, M. E. J. (2003). The structure and function of complex networks. SIAM Review, 45(2), 167–256. ht- tps://doi.org/10.1137/S003614450342480 Nweke, H. F., Teh, Y. W., Al-garadi, M. A. y Alo, U. R. (2018). Deep learning algorithms for human activity re- cognition using mobile and wearable sensor networks: State of the art and research challenges. Expert Systems with Applications, 105, 233–261. https://doi.org/10.1016/J.ESWA.2018.03.056 Organisation for Economic Co-Operation and Development (OECD). (n.d.). OECD Statistics. https://stats. oecd.org/ Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Price, D. D. S. (1986). Little Science, Big Science... and Beyond. Columbia University Press. Rodriguez, A. y Laio, A. (2014). Clustering by fast search and find of density peaks. Science, 344(6191), 1492– 1496. https://doi.org/10.1126/science.1242072 Rostaing, H. (1993). Veille Technologique et Bibliométrie: Concepts, Outils, Applications [Internet]. http://quo- niam.info/competitive-intelligence/PDF/PhDs_Guidance/PhD_Herve_Rostaing.pdf Saposnik, G., Cohen, L. G., Mamdani, M., Pooyania, S., Ploughman, M., Cheung, D., Shaw, J., Hall, J., Nord, P., Dukelow, S., Laupacis, A. y Bayley, M. (2016). Efficacy and safety of non-immersive virtual reality exercising in stroke rehabilitation (EVREST): a randomised, multicentre, single-blind, controlled trial. The Lancet Neurology, 15(10), 1019–1027. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(16)30121-1 Saredakis, D., Szpak, A., Birckhead, B., Keage, H. A. D., Rizzo, A. y Loetscher, T. (2020). Factors associated with virtual reality sickness in head-mounted displays: A systematic review and meta-analysis. Fron- tiers in Human Neuroscience, 14. https://doi.org/10.3389/fnhum.2020.00096 Shen, C. wen, Nguyen, D. T. y Hsu, P. Y. (2019). Bibliometric networks and analytics on gerontology research. Library Hi Tech, 37(1), 88–100. https://doi.org/10.1108/LHT-11-2017-0247 Van Diest, M., Lamoth, C. J., Stegenga, J., Verkerke, G. J. y Postema, K. (2013). Exergaming for balance trai- ning of elderly: State of the art and future developments. Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, 10(1). https://doi.org/10.1186/1743-0003-10-101 van Eck, N. J. y Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric map- ping. Scientometrics, 84(2), 523–538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3 Wang, X., Ellul, J. y Azzopardi, G. (2020). Elderly Fall Detection Systems: A Literature Survey. Frontiers in Robotics and AI, 7, 71. https://doi.org/10.3389/frobt.2020.00071 World Bank Open Data | Data. (s.f.). https://data.worldbank.org/ World Health Organization (2015). World report on ageing and health. World Health Organization. https:// apps.who.int/iris/handle/10665/186463 World Health Organization (2016). Priority Assistive Products List. En The GATE Initiative. https://doi.or- g/10.1016/j.jphotobiol.2017.02.018 Yang, C. C. y Hsu, Y. L. (2010). A review of accelerometry-based wearable motion detectors for physical acti- vity monitoring. Sensors, 10(8), 7772–7788. https://doi.org/10.3390/s100807772 https://doi.org/10.2307/24529203 https://www.cdc.gov/aging/pdf/healthy-aging-in-action508.pdf https://doi.org/10.1137/S003614450342480 https://doi.org/10.1137/S003614450342480 https://doi.org/10.1016/J.ESWA.2018.03.056 https://stats.oecd.org/ https://stats.oecd.org/ https://doi.org/10.1126/science.1242072 http://quoniam.info/competitive-intelligence/PDF/PhDs_Guidance/PhD_Herve_Rostaing.pdf http://quoniam.info/competitive-intelligence/PDF/PhDs_Guidance/PhD_Herve_Rostaing.pdf https://doi.org/10.1016/S1474-4422(16)30121-1 https://doi.org/10.3389/fnhum.2020.00096 https://doi.org/10.1108/LHT-11-2017-0247 https://doi.org/10.1186/1743-0003-10-101 https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3 https://doi.org/10.3389/frobt.2020.00071 https://data.worldbank.org/ https://apps.who.int/iris/handle/10665/186463 https://apps.who.int/iris/handle/10665/186463 https://doi.org/10.1016/j.jphotobiol.2017.02.018 https://doi.org/10.1016/j.jphotobiol.2017.02.018 https://doi.org/10.3390/s100807772