CAPÍTULO 8 Medio ambiente y recursos naturales Desde el balance preparado por Escobal e Iguíñiz (2000) los trabajos so- bre medio ambiente y recursos naturales han profundizado en el conoci- miento empírico y ya no solamente en la presentación de los principales modelos del marco teórico de análisis. Asimismo, y por los problemas encontrados en la creciente oposición de las poblaciones al desarrollo de proyectos de explotación de recursos naturales que afectan su modo de vida, se ha trabajado y publicado sobre los esfuerzos y mecanismos para mejorar la participación ciudadana. En este tema, como en ningún otro, se hace evidente la importancia de los recursos externos para financiar los esfuerzos de investigación. Una parte importante de los estudios reportados en este balance proviene de los resultados del proyecto Sustainable Environmental and Natural Re- source Management (SENREM), financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Actualmente, se han logrado conocer con mayor detalle los recursos naturales y la biodiversidad de los que se dispone, sus potencialidades y sus problemas. Por otro lado, se han empezado a evaluar los problemas ambientales que afectan al país. La investigación económica y social en el Perú228 1. BALANCE 1.1 INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE En el Perú, dos instituciones están comprometidas en el esfuerzo de com- pilar estadísticas sobre el medio ambiente y los recursos naturales. El Ins- tituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), institución pública,1 y el Instituto Cuánto, de carácter privado, publican anualmente las estadísti- cas relevantes. Este último dedica cada edición de El medio ambiente en el Perú a un tema en particular, incluyendo así no solamente los números sino también importantes contribuciones sobre el asunto elegido, prepa- radas por especialistas. Así, para el año 2000, el tema central fue el re- curso agua, en el que se incluyeron diversas investigaciones relacionadas con este tema, tales como la biodiversidad acuática, la desglaciación andi- na, la problemática del río Rímac y del lago Titicaca y los efectos del fenómeno de El Niño, entre otros. Se incluyeron, al mismo tiempo, esta- dísticas de los recursos hídricos y, finalmente, se analizaron diversos as- pectos de la legislación ambiental local. Para el año 2001, la temática principal fue la diversidad biológica, pero también se analizaron los avances en diversos asuntos ambientales y sus respectivas tendencias. El análisis conceptual, las potencialidades, las amenazas y la identificación de los actores involucrados en el tema de la diversidad biológica peruana contribuyen a reconocer la situación de esta materia. Respecto de los asuntos ambientales, los aspectos ana- lizados van desde el consumo racional de energía hasta los desastres naturales, pasando por estudios referidos al agua, la calidad del aire, el deterioro ambiental de las zonas urbanas y la problemática de los suelos en el Perú. El tema elegido en El medio ambiente en el Perú para el año 2002 es la contaminación del aire y la calidad de la atmósfera: datos, legisla- ción, opciones de política, cambio climático y deterioro de la capa de ozono. Adicionalmente, se actualizan los datos de la publicación previa 1 INEI publica libros electrónicos. Mayor información puede obtenerse en http://www.inei.gob.pe/biblioinei.htm, en la sección de medio ambiente. Javier Iguíñiz y Roxana Barrantes 229 sobre agua dulce y zona marino-costera, ambiente urbano, desastres na- turales, diversidad biológica, energía, gestión ambiental, legislación am- biental y suelos. Otro aporte importante es el liderado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN). En el año 2003 se publicó el Geo Andino (Galarza y Gómez, 2003) que, tal como el Informe Ambiental del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), utiliza la metodología del Global Environmental Outlook (GEO), que permite realizar comparaciones entre países. Así, la situación ambiental es clasificada en: a) Indicadores de contexto (económicos, sociales -–demografía, educa- ción, salud-–, políticos, legales). b) Frente verde (tierra, bosques, biodiversidad, áreas naturales protegi- das turismo, agua dulce, recursos marino-costeros y recursos pes- queros). c) Frente marrón (áreas urbanas —territorio, agua, aire, áreas verdes, residuos sólidos—, contaminación pesquera, contaminación minera, contaminación manufacturera, desastres naturales y antropogénicos —cambio climático, movimientos telúricos, El Niño—). d) Frente azul (certificación ambiental, ecoetiquetado, conciencia am- biental). El documento también contiene una presentación de la política am- biental peruana, ordenada según los instrumentos nacionales utilizados y los acuerdos ambientales globales y regionales. La ventaja de la metodología del GEO, aparte de permitir compa- raciones regionales, es que se concentra, para cada tema, en tres as- pectos fundamentales: estado, causas y agenda en marcha y pendiente. Este ejercicio se realiza para cada indicador, de tal modo que se cuenta con una visión panorámica de los asuntos pendientes en materia am- biental. Este documento representa un importante ejercicio de consoli- dación de información y debate sobre sus alcances para orientar la polí- tica pública. Finalmente, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2002) publica un aporte en el que se determinan las potenciali- dades, a nivel departamental, de los recursos naturales (el estudio incluye los recursos minerales, vegetales y animales). La investigación económica y social en el Perú230 1.2 LOS RECURSOS NATURALES EN GENERAL Tavera (2001) analiza la evolución de las corrientes comerciales y sus impactos ambientales en el Perú. La estructura del comercio exterior pe- ruano no ha mejorado respecto de la dinámica internacional: aún se con- centra en productos primarios de bajo valor agregado. En el mundo, la concentración asciende a 20%, mientras que en el Perú es 70%. Las industrias ambientalmente sucias, según la clasificación del Banco Mun- dial, alcanzan 59,3% del total de las exportaciones peruanas. Asimismo, se identifican los departamentos más importantes por su contribución a las exportaciones tradicionales. Se examina la incidencia del comercio —tanto de las exportaciones como de las importaciones— en el agua y en el aire. Finalmente, los sectores turístico y forestal son los que exhiben el mayor potencial. Bean y Glave (2000) compilan un conjunto de estudios que exami- nan el comportamiento de la explotación de recursos específicos en el Perú y el Canadá, así como una visión global de la relación entre la tasa de explotación de recursos naturales y las tasas de crecimiento de una economía, encontrando una relación inversa. Pulgar-Vidal (2002) realiza un balance de los recursos naturales y la lucha contra la pobreza desde una aproximación legal. En este documen- to, el autor discute inicialmente la relación entre la pobreza y el círculo vicioso que se genera con la explotación de los recursos naturales. Por otro lado, analiza diversos temas como el centralismo en la toma de deci- siones, la gestión participativa, el ordenamiento territorial, el aprovecha- miento y el canon de los recursos naturales. Además, incluye el tema de las comunidades indígenas y la debilidad institucional del CONAM. Chirinos y Ruiz (2002) discuten, desde el punto de vista jurídico, la conveniencia de otorgar concesiones para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En ese trabajo, Barrantes (2002) investiga so- bre la naturaleza del canon por recursos naturales. En el Perú, el canon no corresponde al concepto de renta de escasez, que se entiende como el pago por el recurso no extraído. En esa medida, no retribuye al dueño del recurso (la nación). El caso más particular se presenta en la minería, ya que el canon se calcula sobre la base del impuesto a la renta que pagan las empresas. De esta manera, si la empresa genera utilidades, paga por este concepto; si no, no se encuentra obligada. Pueden, así, darse casos Javier Iguíñiz y Roxana Barrantes 231 en los que se extraen importantes cantidades de mineral y las localidades involucradas no reciben nada a cambio. Pulgar-Vidal (2002) complementa, desde la concepción legal, la idea anterior, indicando que “los pagos que se hacen por la explotación de ellos [los recursos naturales] no constituyen la retribución económica a que se refiere la Ley de Recursos Naturales”, pues ésta señala que “todo aprovechamiento de recursos naturales por particulares da lugar a una retribución económica que se determina por criterios económicos, socia- les y ambientales” (Pulgar-Vidal, 2002, p. 63). 1.3 RECURSOS ESPECÍFICOS Los estudios sobre determinados recursos naturales se han enfocado, prin- cipalmente, en forestales, pesqueros y de suelos. El sector forestal ha sido objeto de interesantes investigaciones. Con el apoyo de la Fundación Mac Arthur, el CIES financió la realización de investigaciones sobre la implementación de la política forestal en Bolivia, Ecuador y Perú. Los tres países se encuentran en diferentes estados del proceso de implementación de políticas de ordenamiento forestal y con- vocatoria a la inversión privada. La experiencia reciente de las concesio- nes forestales en el Perú muestra que el financiamiento es un factor limi- tante para su sostenibilidad. Como parte de los concursos de proyectos medianos del CIES, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Perua- na (IIAP) se encuentra desarrollando una investigación que también busca evaluar la política forestal actual, pero desde la perspectiva alternativa de cuestionar el mecanismo de concesiones e involucrar más a las poblacio- nes locales en el proceso. Hidalgo (2003)2 también contribuye en el análisis del sector forestal. Ella resume esquemáticamente el proceso por el que ha transitado este sector. Analiza las modificaciones legales implementadas, las característi- cas principales del nuevo sistema forestal y los nuevos actores (concesio- 2 Esta investigación corresponde a la ponencia presentada en la décima reunión del Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA X), realizada en Pucallpa. En el futuro, se publicará junto con otras investigaciones. La investigación económica y social en el Perú232 narios); asimismo, expone varias recomendaciones con el fin de lograr mejores resultados económicos positivos y sostenibles. También desde la perspectiva de la Amazonía andina, el libro que editan Aramburú y Bedoya (2003) contiene varios trabajos que aportan en el conocimiento de los procesos de ocupación y uso del bosque en los países que comparten Amazonía andina: Ecuador, Bolivia, Colombia, Bra- sil, Perú y Venezuela. Algunos de los artículos incorporados muestran que una de las causas principales de la deforestación es la tala asociada a la migración o colonización, más que al crecimiento poblacional (Castro, 2003; Perz, Aramburú y Bremner, 2003), idea complementada por Be- doya (2003), quien indica que la apertura de tierras —para cultivos lega- les como el cacao, en las zonas cocaleras— es un factor adicional para la deforestación. Smith y Pinedo (2002) publican una compilación que, desde la an- tropología, coloca en la palestra artículos teóricos clásicos sobre el mane- jo de bienes comunes (Ostrom, Hardin, entre otros), que son comple- mentados por resultados de investigaciones de manejo comunitario de bosques y lagos en la Amazonía. Las investigaciones tienen carácter etno- gráfico y presentan con gran detalle las maneras de manejar estos recur- sos por parte de comunidades de nativos y de ribereños. Se presentan cuatro estudios de caso sobre manejo de recursos pesqueros en el Perú y en el Brasil, y otros tres estudios de caso sobre manejo de bosques en el Perú y Bolivia. Las investigaciones detallan las maneras en las cuales es- tas comunidades se organizan colectivamente para aprovechar los recur- sos, las reglas que imponen, los factores externos que las condicionan, la relación con los mercados y el propio funcionamiento de los ecosistemas. Respecto del sector pesquero, las políticas que se han venido apli- cando se basan en dos instrumentos clásicos: las vedas y las cuotas globa- les de extracción. Estas políticas han generado una situación insostenible, pues se han incrementado sustancialmente las flotas pesqueras, así como su capacidad de almacenaje con el fin de capturar “primero” el recurso marino. Ante esto, el estudio de Hidalgo (2002) es importante, pues eva- lúa y propone la incorporación de las cuotas individuales de pesca (CIP) como instrumento de política. Estas CIP constituyen el derecho que se otorga a cada pescador “a capturar una determinada cantidad o porcen- taje de una o más especies, en una zona específica y durante un tiempo definido” (p. 55). Javier Iguíñiz y Roxana Barrantes 233 Gonzales de Olarte y Trivelli (1999)3 emprendieron un estudio exhaus- tivo para responder a la siguiente pregunta: “¿Por qué no se usan más de 100.000 hectáreas de andenes en un país con escasez relativa de tierras de cultivo y con problemas de erosión en los Andes?” (Gonzales de Olarte y Trivelli, 1999, p. 12). Responder esta pregunta es el primer objetivo de la investigación. El uso de los andenes es diferenciado según regiones y de- pende de varios factores: mano de obra y mercados laborales, mercados crediticios, alternativas a la agricultura y uso de la tierra en general, dispo- nibilidad de tierras fuera de la de los andenes. El segundo objetivo es averiguar si es posible, a través de la recupera- ción de andenes, encontrar una vía para el desarrollo rural, al incremen- tar los activos de los pobres. Esta vía solamente es viable bajo ciertas condiciones: en la lógica campesina de subsistencia y con apoyo de finan- ciamiento, o mediante la participación estatal, que recupera la inversión pública en plazos largos y con tasas de descuento bajas, y les da carácter de bien público a los andenes. Es inversión riesgosa y de baja rentabili- dad. Aquí se abre un camino para el reconocimiento de los servicios am- bientales que puedan contribuir con financiamiento para la reconstruc- ción de andenes. El estudio se enmarca en el reconocimiento de un nuevo entorno: mercados abiertos, reducción del rol del Estado en la economía y una mayor sensibilidad sobre los bienes y servicios ambientales. Se resaltan, así, los servicios ambientales que las terrazas proporcionan: retención de aguas, menor erosión, mejora de microclimas y del paisaje. Éste es un campo de investigación, así como el diseño de los mecanismos institucio- nales para efectuar estas transacciones. El tercer objetivo apunta a averiguar cuán bondadoso es el marco ins- titucional vigente en lo que se refiere a brindar los incentivos para la cons- trucción o recuperación de andenes. Se requiere un marco adecuado para el acceso al crédito, la transferencia de tecnología y el funcionamiento de las organizaciones, así como de los mercados de productos y factores. Los autores afirman que, por sí misma, la recuperación de andenes no es la panacea para el desarrollo rural. Podría ser parte de “una estrate- 3 El especial detalle con el que presentamos este estudio se debe a su importancia metodológica. La investigación económica y social en el Perú234 gia con programas que ayuden a combinar los factores de producción y que permitan a los campesinos acceder a ellos” (Gonzales de Olarte y Trivelli, 1999, p. 185). 1.4 ANÁLISIS DE PROBLEMAS ESPECÍFICOS REFERENTES A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Algunos de los estudios específicos referentes a la problemática ambien- tal han sido sistematizados en las publicaciones anuales del Instituto Cuánto. Por ejemplo, en El medio ambiente en el Perú para el año 2000, al abordar los problemas del agua, se ha investigado acerca de la posibilidad de que ésta escasee en zonas con alta densidad poblacional —como la ciudad de Lima— y se ha abordado la pregunta de cómo afrontar el pro- blema (Chang, 2000; Noriega, 2000). Asimismo, Gutiérrez (2000) ha indagado sobre el deterioro que sufre el lago Titicaca —generado por la erosión del suelo, la disminución de la superficie acuática, entre otros factores— y plantea algunas alternativas que pueden revertir la situación en un horizonte de 20 años. Asimismo, Lagos (2000) analiza el compor- tamiento del fenómeno de El Niño y afirma que predecirlo es importante para la sociedad, pues de esta manera se reduciría el impacto negativo y se aprovecharían los efectos positivos del evento.4 En El medio ambiente en el Perú del año 2002, Korc (2003) evalúa la calidad del aire y manifiesta que la contaminación atmosférica se ha ele- vado sustancialmente. Según el autor, las principales fuentes móviles son las generadas por el parque automotor, y las principales fuentes estaciona- rias son generadas por los sectores minero, manufacturero y pesquero. Respecto de los sectores pesquero y manufacturero, Galarza (2003) analiza sus respectivas problemáticas ambientales. Sobre el primero, se- ñala que a pesar de que tiene un sistema regulatorio ambiental, éste no prioriza el principal contaminante, las aguas de bombeo, cuyo tratamien- to contribuiría a mejorar la eficiencia del sector. El estudio concluye que la 4 Un libro que complementa el citado es el editado por Morales y Canziani (2000), quienes recopilan estudios acerca del impacto del fenómeno de El Niño en el norte peruano principalmente desde una visión arqueológica. Javier Iguíñiz y Roxana Barrantes 235 incorporación de actividades ambientales5 permite incrementar la pro- ductividad, obtener mayores ingresos y recuperar la inversión en el corto plazo. Específicamente, afirma: [E]l beneficio adicional que obtiene el productor de la inversión en acti- vidades ambientales representa aproximadamente un 5% adicional so- bre el valor de sus exportaciones totales (Galarza, 2003, p. 92). Sobre el sector industrial, la misma investigadora expresa que éste se caracteriza por presentar niveles de contaminación bastante elevados; los más importantes son los de las industrias de alimentos, papel, pinturas, sustancias químicas y caucho, tanto por los contaminantes industriales que estas industrias emiten como por los productos y sustancias que utili- zan en sus procesos. Sin embargo, el sistema regulatorio aún es incipien- te y los organismos encargados de ello son débiles.6 1.5 VALORIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES Brack (2000) describe y enumera cualitativamente los diversos beneficios de la diversidad biológica que posee el Perú. El autor afirma que ésta es uno de los recursos más importantes del país, pues su “importancia eco- nómica actual reside en la dependencia de la humanidad de los recursos vivos” y, por otro lado, su “importancia económica potencial se expresa en el creciente desarrollo de nuevos productos e industrias cuya fuente son los recursos genéticos, las especies de flora y fauna y los microorga- nismos” (Brack, 2000, p. 448). Complementariamente, Portilla (2002) discute las diversas fuentes de valor de la biodiversidad: 5 Entendida como “la implementación completa de los tres subprocesos que se requie- ren para el tratamiento del agua de bombeo: recuperación de sólidos, captación de grasas y la conducción de los residuos mar adentro sin perjudicar el ambiente” (Galarza, 2003, p. 75). 6 Más aún, la autoridad ambiental ha centrado su atención para la gestión ambiental en cuatro subsectores: papel, cemento, cerveza y curtiembre (Korc, 2003), que no nece- sariamente son los más contaminantes. La investigación económica y social en el Perú236 • Bosques amazónicos. Se identifican los recursos forestales madera- bles y no maderables. • Explotación de flora y fauna silvestres. • Recursos biológicos medicinales. • Mercado de carbono. • Canjes de deuda por naturaleza. En varios casos, se ofrecen cifras de las estadísticas oficiales y de experiencias de otros países. En estricto, lo propuesto constituye la pri- mera fase para realizar ejercicios específicos de valoración. Por otro lado, como parte de las actividades del proyecto Conser- vación y Manejo de la Diversidad Biológica y Ecosistemas Frágiles (Bio- for), financiado por USAID, se convocó a un concurso de becas de in- vestigación sobre la valoración económica de la diversidad biológica y los servicios ambientales. Éste fue el primer esfuerzo, relativamente masivo, de realizar ejercicios de valoración de bienes y servicios am- bientales utilizando las técnicas desarrolladas por la teoría económica. Los resultados de esas investigaciones están contenidos en el volumen editado por Glave y Pizarro (s. f.). Los editores han agrupado las contri- buciones en tres temas: los ejercicios de valoración de captura y fijación de carbono; la valorización de áreas naturales protegidas y recursos marino-costeros; y otras aplicaciones que incluyen valorizar el paisaje cafetero, las praderas altoandinas, los bosques naturales y la compensa- ción por daño ambiental.7 Otro estudio relacionado con la valorización de servicios ambientales es el efectuado por Gonzales (2001), en el marco de los proyectos de investigación financiados por el CIES. Este autor estima el valor económi- co para el manglar San Pedro-Sechura, ubicado en el departamento de Piura, a través del método de valorización contingente. Así, la disposición por pagar estimada por persona es de 2,5 dólares anuales como valor de uso indirecto por actividades de turismo o recreación en el manglar. Com- plementariamente, el autor realiza un análisis del costo-beneficio de de- clarar al manglar área natural protegida y encuentra que el valor actual 7 El Proyecto Biofor realizó una segunda convocatoria de becas de investigación, pero los resultados de estos estudios aún no han sido publicados. Javier Iguíñiz y Roxana Barrantes 237 neto por hectárea es positivo y fluctúa entre 2.351 y 1.588 dólares, se- gún el costo de capital asumido. Finalmente, Loyola (s. f.) muestra otro ejercicio de valorización con- tingente para la Reserva Nacional de Paracas. El autor evalúa la disponi- bilidad de pago de los encuestados con dos tipos de preguntas: abiertas —en las que directamente se les pregunta su voluntad de pagar— y dico- tómicas simples –-en las que se les pregunta si están dispuestos o no a pagar cierto monto por el bien por valorar—. Así, según las preguntas abiertas, el autor estima que la disponibilidad de pago asciende a 3,6 dólares, en tanto que con las variables dicotómicas dicho pago varía entre 3,52 y 5,98 dólares. 1.6 LA DIMENSIÓN LOCAL Y HUMANA DEL PROBLEMA AMBIENTAL Y DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES Nuevamente, dentro de los esfuerzos del Proyecto SENREM, Cuánto y USAID publicaron, en 2002, los resultados de la Quinta Encuesta so- bre Medio Ambiente en el Perú (Cuánto, 2002b). La contaminación aparece en un bajo cuarto lugar en el ránking sobre los problemas principales en el Perú (con sólo 2,7%). El conocimiento de práctica- mente tres cuartas partes de la población respecto a este tema es to- davía inadecuado. La participación de ésta en actividades que mejoren la calidad del entorno es escasa. Los resultados brindan un panorama sobre el nivel de conocimiento que tienen las personas acerca de los problemas ambientales. Si bien este conocimiento es mayor en lo que respecta al agua, el aire, la flora y la fauna, los ciudadanos no recono- cen como tales algunos problemas ambientales —la erosión o saliniza- ción de suelos, por ejemplo—, lo cual puede asociarse con el bajo nivel de difusión que se realiza sobre estos asuntos, más aún si las personas no perciben ni al gobierno ni a las ONG dedicadas al medio ambiente como promotores de la prevención y conservación del me- dio ambiente. Finalmente, la población se reconoce como la principal culpable de los problemas ambientales. Sin embargo, piensa que no es la llamada a solucionarlos. Por otro lado, Pulgar-Vidal (2000) realiza un diagnóstico sobre la evaluación de impacto ambiental en el Perú. El estudio indica que esta La investigación económica y social en el Perú238 evaluación no se ha institucionalizado como un proceso. Solamente se utiliza el estudio de impacto ambiental (EIA), que es parte de la evalua- ción. De este modo, se desconocen los elementos distintivos: carácter previo, instrumento de planificación, afectar el proceso de toma de deci- siones y promover su naturaleza participativa. Se mencionan también las preocupaciones del sector empresarial: respetar el principio de ventanilla única, reconocimiento de las autoridades competentes, uso de instrumen- tos económicos, reconocimiento del silencio administrativo positivo. El enfoque es legal y también se examinan cuatro EIA de proyectos específi- cos: Teleférico Machu Picchu, LarcoMar, Antamina y Lucchetti. Según la legislación peruana, toda evaluación de impacto ambiental debe promover la participación de los pobladores. Así, por ejemplo, debe encontrarse disponible para el público en general y debe realizarse una audiencia pública en una localidad cercana al proyecto, entre otras condi- ciones. Sin embargo, el carácter participativo sólo se genera en la etapa de revisión del estudio, mas no en la fase de elaboración (Pulgar-Vidal y Aurazo, 2003). Estos autores profundizan, entre muchos casos de otros países, el análisis de dos casos específicos del Perú: Antamina y Tambo- grande. En el caso de Tambogrande, se encontraron graves negligencias en la evaluación ambiental. Así, “[l]os estudios preliminares al EIA, hechos por la minera canadiense [...] son extremadamente mediocres” (Pulgar- Vidal y Aurazo, 2003, p. 183) si se los compara con los requisitos de la autoridad ambiental británica y, además, los “estudios son menos objeti- vos de lo que se sostiene [...] los resultados son inexactos o sobremanera optimistas cuando se los compara con la realidad” (Pulgar-Vidal y Aurazo, 2003, p. 183). Una breve descripción del caso de Tambogrande puede encontrarse en Alvarado (2002). Según dicha autora, otro problema, ahora por parte del Estado, es la centralización de la toma de decisiones para la explota- ción minera, ya que no involucra las decisiones y prioridades sociales, económicas y culturales de la población local. El tema del impacto ambiental mencionado en los párrafos anterio- res se relaciona principalmente con la discusión de proyectos nuevos o próximos a ejecutarse. Sin embargo, también pueden generarse conflic- tos con actividades ya en marcha. Éste es uno de los temas estudiados por Churats, Escalante y Laats (2002), quienes analizan los conflictos Javier Iguíñiz y Roxana Barrantes 239 existentes entre empresas y comunidades, así como entre las mismas co- munidades. Los autores estudian y describen, principalmente desde una visión antropológica, algunos conflictos ocurridos en el Cuzco, concentrán- dose en ciertos recursos —minería, agua, tierras agrícolas, pastos y bos- ques—.8 Según estos autores, la resolución de conflictos mediante un ma- nejo alternativo —negociación, mediación y conciliación— varía depen- diendo de ciertas variables: 1) los agentes involucrados —si hay una empre- sa, es probable que ésta tenga mayor poder que una comunidad—; 2) la organización de la comunidad; 3) la calidad de los líderes o encargados; y 4) la participación de los organismos no estatales. 1.7 POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE El Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) ha em- prendido un significativo esfuerzo para publicar los resultados de los estu- dios que son contratados por diferentes entidades. La ventaja de estos estudios es que proponen medidas concretas que los sectores público y privado pueden implementar para abordar los problemas discutidos. Galarza, Gómez y Gonzales (2002) publican un trabajo que respon- de a un objetivo muy concreto: identificar sectores y actividades claves que tengan potencial de desarrollo sostenible. La sostenibilidad compren- de, así, tres dimensiones: • Económica: crecimiento, uso de conocimiento y promoción de tec- nología, generación de divisas. • Social: fortalecer la sociedad civil, fomentar la descentralización, promover efectos multiplicadores. • Ambiental: reducir el deterioro ambiental, fomentar el uso adecua- do de recursos. 8 Uno de los casos estudiados corresponde al relacionado con la minera BHP Tintaya con la comunidad Tintaya Marquiri. “Básicamente el conflicto es por la tierra” en donde “un 40% de ellos [los comuneros] usan los terrenos, que antes les pertenecían, para realizar sus actividades agrícolas y sobre todo para el pastoreo” (Churats, Escalante y Laats, 2002, p. 38). La investigación económica y social en el Perú240 Con estos criterios, se identifican cuatro sectores económicos que tienen un significativo potencial para el desarrollo sostenible: agroindus- tria, turismo, diversidad biológica y biotecnología, e infraestructura. Para cada uno de ellos, se discuten las dimensiones de sostenibilidad señaladas con el fin de justificar la selección. Se ofrece un panorama de cada sector respecto de “dotación y potencialidad, función del Estado y políticas, ins- trumentos y mecanismos, función del sector privado, y actividades espe- cíficas por desarrollar” (Galarza, Gómez y Gonzales, 2002, p. 48). Asi- mismo, se discuten los beneficios directos e indirectos, así como los prin- cipales beneficiarios. El documento es útil para la formulación de políticas públicas en el largo plazo. Por su parte, Vásquez e Injoque (2003) cuestionan la visión que con- sidera al ecoturismo como la panacea para el desarrollo, esperando que éste promueva el manejo para la conservación de los recursos y ofrezca un potencial importante de generación de ingresos para las poblaciones involucradas. El caso estudiado es el de Loreto. La investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿Ha desarrollado Loreto las ventajas competitivas para convertirse en un modelo para el desarrollo de la políti- ca turística en el Perú? Los autores explican: El presente estudio es una cadena de argumentos basados en lo que el trabajo de campo permitió ver in situ en Loreto: la falta de un entorno competitivo que estimule al sector público y privado a insertar el ecotu- rismo en la vitrina nacional (Vásquez e Injoque, 2003, p. 9). El trabajo ofrece información de primera mano sobre oferta y de- manda, así como entrevistas para la construcción de la respectiva matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, también conocida como FODA. Los autores encuentran un pobre desempeño, ya que la oferta en general no ha variado en 50 años. Observan muy pocas mejoras, pero concluyen que no se cuenta con un entorno competitivo adecuado para incentivar la innovación: ni el sector público ni el sector privado han cum- plido su papel. Los autores identifican, asimismo, el cluster del ecoturis- mo en Loreto. Finalmente, se brindan recomendaciones para definir las funciones de cada tipo de actor (público o privado). Javier Iguíñiz y Roxana Barrantes 241 El tercer trabajo dentro de esta línea es el de Galarza, Gómez y Gon- zales (2003), que investigaron sobre el potencial del gas licuado de petró- leo como combustible, en el marco de las preocupaciones asociadas al calentamiento global. El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) enmarcó los proyectos del uso del gas licuado de petróleo en taxis y el de eficiencia energética y reconversión de calderas como alternativas que podrían ser consideradas como proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio o MDL (Galarza, Gómez y Gonzales, 2003, p. 17). Se estudió la demanda y la oferta, así como las posibilidades de fi- nanciamiento que den los incentivos necesarios para la conversión. Se identificaron las principales dificultades que enfrentaría la implementa- ción del sistema: “legislación incompleta y marco institucional poco coor- dinado”; “insuficiente información sobre las ventajas y cuidados para el adecuado funcionamiento de la tecnología propuesta”; “falta de sistemas de difusión y capacitación de esta tecnología, tanto en el nivel de usuarios como en el de proveedores de servicios técnicos” (Galarza, Gómez y Gon- zales, 2003, p. 11). El estudio está motivado por la preocupación por reducir las emisiones de contaminantes de los vehículos automotores —plomo, monóxido de car- bono, óxidos de nitrógeno, material particulado y oxidantes fotoquímicos—, que tienen efectos negativos sobre la salud de las personas. Los resultados del estudio muestran la potencialidad de desarrollo de este mercado, los beneficios económicos para los usuarios y la significati- va contribución para mejorar la calidad del ambiente. Lo que falta, dicen los autores, es decisión política. 2. AGENDA 2.1 SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LA CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE Es importante que se continúe con los esfuerzos de monitoreo de la situa- ción de los recursos naturales y del medio ambiente. De particular rele- vancia es el enfoque que ha adoptado el Instituto Cuánto, que se concen- tra en un tema específico y lo desarrolla con estudios que profundizan el La investigación económica y social en el Perú242 conocimiento. Otro reto para los economistas es superar el enfoque indi- vidual por recursos y adoptar uno que tome en cuenta las interrelaciones entre ellos y que, sobre esa base, genere información. 2.2. LA VALORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES Un elemento fundamental para la formulación de las políticas sobre me- dio ambiente y recursos naturales es conocer el monto de recursos perdi- dos por su manejo de corto plazo. Una manera de obtener este conoci- miento es a través de los ejercicios de valorización de bienes y servicios ambientales. Existen muchas críticas sobre las metodologías que se utili- zan. Probablemente, entonces, uno de los temas por estudiar es la validez de dichas metodologías en contextos de poca generalización de intercam- bios y del mercado. Al mismo tiempo, es creciente la utilización de estas técnicas en con- textos de reconocimiento de daños y responsabilidad frente a éstos. ¿Cuán- to cuesta el daño a las fuentes de agua?, ¿cuánto cuesta deforestar un bosque? son algunas de las preguntas que podrían responderse mediante estos ejercicios. La valorización de los servicios ambientales también contribuirá al desarrollo de mercados de estos servicios. Éste es un elemento de incenti- vo de alto poder para la internalización del daño ambiental. 2.3 INCENTIVOS PARA MITIGAR LA CONTAMINACIÓN Otro tema importante para introducir explícitamente el medio ambiente en la agenda de políticas es conocer las herramientas disponibles y la efectivi- dad de éstas para reducir la contaminación. Paralelamente, es importante investigar sobre las dificultades para implementar dichas medidas. ¿Es facti- ble aplicar un sistema de cargos de contaminación en la pesquería del Perú? ¿Quién gana y quién pierde? ¿Bajo qué condiciones sería razonable intro- ducir un sistema de cargos por contaminación en la industria peruana? ¿Cuál sería el tratamiento para la pequeña empresa y microempresa? ¿Cómo incentivar que se mejoren las unidades de transporte público, responsables de buena parte de la contaminación del aire en las ciudades? Javier Iguíñiz y Roxana Barrantes 243 2.4. GESTIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA En la medida en que la calidad de la vida humana se ve afectada, es razona- ble que se evalúe el impacto de cualquier proyecto de desarrollo y que la población que se verá potencialmente perjudicada tenga algo que decir so- bre la manera de recibir o reducir ese impacto. Un tema en el cual las cien- cias sociales deben estar en condiciones de aportar son los mecanismos de participación ciudadana en la gestión ambiental y en el desarrollo de proyec- tos de inversión. ¿Cómo lograr una participación ciudadana informada? Otra línea de trabajo en las ciencias sociales son los estudios de caso sobre cómo han funcionado las comisiones ambientales regionales en torno a la forma en que estas experiencias pueden ser utilizadas para abordar otros temas transversales. Por otra parte, no se conoce cuán importantes han sido las evalua- ciones de impacto ambiental (EIA) y los programas de adecuación y ma- nejo ambiental (PAMA) como herramientas de gestión ambiental, particu- larmente para aquellos sectores productivos, como la minería y la indus- tria, en los que han sido más utilizados. 2.5 PROBLEMAS AMBIENTALES ESPECÍFICOS Los efectos económicos de la contaminación urbana, en sus diferentes aspectos —aire, agua, residuos sólidos—, no han sido suficientemente estudiados. ¿Cuánto ahorraríamos en salud pública si se redujera la con- taminación del aire o del agua? En forma similar, los efectos del cambio climático han sido escasa- mente investigados. ¿Cuáles son los efectos locales del cambio climático? ¿Cómo se pueden mitigar estos efectos? ¿Cuánto costaría hacerlo? 2.6. INCENTIVOS PARA EL MANEJO ÓPTIMO DE LOS RECURSOS NATURALES Debe seguir investigándose el acceso a los recursos, la vulnerabilidad de éstos y su relación con la pobreza, aquellos que Pulgar-Vidal (2002) descri- bió como círculo vicioso, con miras a generar políticas públicas adecuadas para el contexto local. ¿Cómo hacer más eficiente el uso de los recursos La investigación económica y social en el Perú244 naturales? ¿Cómo establecer mecanismos efectivos de distribución del ca- non que sean percibidos como legítimos por la población? ¿Conviene esta- blecer las regalías en todos los sectores que explotan recursos naturales? ¿Cómo combinar una política de regalías con la política de canon? ¿Cuáles serán los efectos sobre la tasa de crecimiento económico? REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvarado, Gina 2002 “Recursos naturales y políticas públicas en el conflicto agrominero de Tambogrande”. En Manuel Pulgar-Vidal, Eduardo Zegarra y Jai- me Urrutia (eds.). Perú: El problema agrario en debate. SEPIA IX. Lima, SEPIA-CIES-Care Perú (Puno)-Oxfam, pp. 148-179. Aramburú, Carlos y Eduardo Bedoya (eds.) 2003 Amazonía: procesos demográficos y ambientales. Lima, CIES. Barrantes, Roxana 2002 “Aspectos económicos en la investigación sobre la concesión como instrumento jurídico para el aprovechamiento de los recursos na- turales. El canon de recursos naturales”. En Carlos Chirinos y Manuel Ruiz. Concesiones sobre recursos naturales: una opor- tunidad para la gestión privada. Lima, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, pp. 125-153. Bean, Donald y Manuel Glave (eds.) 2000 Recursos naturales y desarrollo. Un diálogo canadiense latino- americano. Lima, CIES. Bedoya, Eduardo 2003 “Las estrategias productivas y el riesgo entre los cocaleros del valle de los ríos Apurímac y Ene”. En Carlos Aramburú y Eduardo Bedoya (eds.), (2003) pp. 119-153. Brack, Antonio 2000 “Diversidad biológica y mercados”. En Isabel Hurtado, Carolina Trivelli y Antonio Brack (eds.). Perú: El problema agrario en debate. SEPIA VIII. Lima, SEPIA-Institut de Recherche pour le Développment-ITDG, pp. 443-501. Javier Iguíñiz y Roxana Barrantes 245 Castro, Gonzalo 2003 “Perspectivas para la conservación de la biodiversidad en la re- gión amazónica andina”. En Carlos Aramburú y Eduardo Bedoya (eds) (2003), pp. 87-102. Chang, Luis 2000 “El agua como fuente de conflicto y desperdicio en la cordillera y la costa”. En Cuánto (2000), pp. 11-16. Chirinos, Carlos y Manuel Ruiz (eds.) 2002 Concesiones sobre recursos naturales: una oportunidad para la gestión privada. Lima, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Churats, Juan, Carmen Escalante y Henkjan Laats 2002 El impacto social ambiental del manejo alternativo de conflic- tos sobre recursos naturales en la zona andina del Perú. Cuz- co, Centro Bartolomé de Las Casas. Cuánto 2000 El medio ambiente en el Perú. Año 2000. Lima, Instituto Cuánto. 2002a El medio ambiente en el Perú. Año 2001. Lima, Instituto Cuánto. 2002b Quinta encuesta nacional de medio ambiente: Resumen. Lima, Instituto Cuánto. 2003 El medio ambiente en el Perú. Año 2002. Lima, Instituto Cuánto. Escobal, Javier y Javier Iguíñiz 2000 Balance de la investigación económica en el Perú. Lima, Serie Diagnóstico y Propuesta 1. Lima, CIES. Galarza, Elsa 2003 “La legislación ambiental y el costo de hacer negocios: las indus- trias pesquera y manufacturera en el Perú”. En Corporación An- dina de Fomento. Competitividad y contaminación industrial en la región andina. Quito, Corporación Andina de Fomento, pp. 73-119. La investigación económica y social en el Perú246 Galarza, Elsa y Rosario Gómez 2003 Geo Andino 2003: perspectivas del medio ambiente. Lima, Comunidad Andina. Galarza, Elsa, Rosario Gómez y Luis Ángel Gonzales 2002 Ruta hacia el desarrollo sostenible del Perú. Documento de Trabajo 47. Lima, CIUP. 2003 Implementación de tecnologías limpias en el Perú: el uso de GLP en taxis. Documento de trabajo 53. Lima, CIUP. Glave, Manuel y Rodrigo Pizarro (eds.) s. f. Valoración económica de la diversidad biológica y servicios am- bientales en el Perú. Lima, INRENA-Internacional Resources Group. Gonzales de Olarte, Efraín y Carolina Trivelli 1999 Andenes y desarrollo sustentable. Estudios de la Sociedad Rural 17. Lima, IEP-CONDESAN. Gonzales, Jorge 2001 “Métodos de valoración económica y medición de beneficios y costos económicos de áreas naturales protegidas: caso de crea- ción de un área natural protegida en Sechura-Piura”. Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura-CIES. Programa de Investigación en Temas Económicos y Sociales 2000. Proyec- to breve 33. Documento no publicado. Gutiérrez, Raúl 2000 “El lago más grande y sagrado de los Andes se recuperaría en 20 años”. En Cuánto. El medio ambiente en el Perú. Año 2000. Lima, Instituto Cuánto, pp. 59-68. Hidalgo, Jéssica 2003 “Estado de la situación forestal en el Perú”. Comunicación pre- sentada a la mesa especial de política forestal, SEPIA X, Pucall- pa, 19-22 de agosto. Documento no publicado. 2002 Cuotas individuales de pesca. Propuesta de política para la efi- ciencia pesquera y la conservación de los recursos hidrobiológi- cos. Lima, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Korc, Marcelo 2003 “La contaminación del aire”. En Cuánto (2003), pp. 305–332. Javier Iguíñiz y Roxana Barrantes 247 Lagos, Pablo 2000 “El Niño impulsa el mejor entendimiento del tiempo y el clima”. En Cuánto (2000), pp. 113-126. Loyola, Roger s. f. Evaluating Environmental Assets in Developing Countries: Paracas National Reserve in Peru. Versión en borrador. Lima, Universidad Nacional Agraria-La Molina. Morales, Carmen y José Canziani (eds.) 2000 SEPIA VIII. Mesas regionales. Impacto de El Niño. Investiga- ciones arqueológicas en la costa norte. Lima, SEPIA. Noriega, Ruddy 2000 “Lima apunta a la cuenca del Mantaro para abastecerse de agua en el siglo XXI”. En Cuánto (2000), pp. 69-82. Perz, Stephen, Carlos Aramburú y Jasón Bremner 2003 “Cambios poblacionales y uso del suelo en la cuenca amazónica. Una comparación entre Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela”. En Carlos Aramburú y Eduardo Bedoya (eds.) (2003), pp. 11-52. Portilla, Alfredo 2002 “Diversidad biológica: del concepto al potencial de la realidad”. En Cuánto (2002a), pp. 271-306. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2002 Informe sobre el desarrollo humano Perú 2002. Aprovechan- do las potencialidades. Lima, PNUD. Pulgar-Vidal, Manuel 2002 “Recursos naturales y la lucha contra la pobreza: ¿una articula- ción posible? Una aproximación desde el derecho ambiental y el concepto de sostenibilidad”. En Manuel Pulgar-Vidal, Eduardo Zegarra y Jaime Urrutia (eds.). Perú: El problema agrario en debate. SEPIA IX. Lima, SEPIA-CIES-Care Perú (Puno)-Oxfam, pp. 21-82. 2000 La evaluación del impacto ambiental: bases para un necesario consenso. Lima, Sociedad Nacional del Ambiente. La investigación económica y social en el Perú248 Pulgar-Vidal, Manuel y Adriana Aurazo 2003 Mejorando la participación ciudadana en el proceso de evalua- ción de impacto ambiental en minería. Lima, International De- velopment Research Centre. Smith, Richard y Danny Pinedo (eds.) 2002 El cuidado de los bienes comunes: gobierno y manejo de los la- gos y bosques en la Amazonía. Estudios de la Sociedad Rural 21. Lima, IEP-Instituto del Bien Común. Tavera, Jazmín 2001 “Evolución de las corrientes comerciales y sus impactos ambienta- les en el Perú”, Debate Agrario 33, Lima, CEPES, pp. 123-139. Vásquez, Enrique y Gerardo Injoque 2003 Competitividad con rostro humano: el caso del ecoturismo en Loreto. Documento de Trabajo 52. Lima, CIUP. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL Ávila, Escolástico s. f. Riesgos e incertidumbres de la agricultura en la cuenca del Vilcanota, Cusco. Cuzco, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco. Barrantes, Roxana 2001 “Cuentas nacionales, medio ambiente, recursos naturales”. De- bate Agrario 33, Lima, CEPES, pp. 61-72. Barrantes, Roxana, Alberto Pascó-Font, Manuel Pulgar-Vidal y Gustavo Suárez de Freitas 2000 Propuesta ambiental: acciones para un desarrollo sostenible en el Perú. Lima, CIES. Bernex, Nicole 2002 “Riesgos naturales y desastres en el Perú, una responsabilidad social”. En Cuánto. El medio ambiente en el Perú, año 2001. Lima, Instituto Cuánto, pp. 155-172. Javier Iguíñiz y Roxana Barrantes 249 Caparó, Arturo s. f. Problemas ambientales en la Cuenca Alta del Vilcanota (La Raya-Pisqakucho). Cuzco, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco. Carrasco, Alfonso 2002 “Hacia un consumo de energía más racional”. En Cuánto. El medio ambiente en el Perú, año 2001. Lima, Instituto Cuán- to, pp. 173-188. Centro Peruano de Estudios Sociales-CEPES 1998 Análisis de las organizaciones ambientales y sus redes en el ac- tual contexto nacional. Lima, CEPES-Sociedad Peruana de Dere- cho Ambiental. Dourojeanni, Axel y Andrei Jouravlev 2001 “Instrumentos económicos para el control de la contaminación del agua: condiciones y casos de aplicación”. Debate Agrario 33, Lima, CEPES, pp. 141-165. Escobal, Javier y Úrsula Aldana 2003 “Are Nontimber Forest Products the Antidote to Rainforest De- gradation? Brazil Nut Extraction in Madre de Dios, Peru”. World Development 31 (11), pp. 1873-1887. Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI 1999 Perú: Estadísticas del medio ambiente de 1999. Lima, INEI. Disponible en http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/ Est/Lib0350/Indice.htm. 1998 Perú: percepción del medio ambiente urbano. Lima, INEI. Dis- ponible en http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/ Lib0346/ind-ambi.htm. Lahmar, Rabah et al. 2002 Salvar nuestros suelos. 16 propuestas para proteger nuestras sociedades. Cuzco, Centro Bartolomé de Las Casas. Laos, Alejandro y Guillermo Valero (eds.) 1998 Comunidades campesinas y desarrollo sostenible. Lima, CEPES. La investigación económica y social en el Perú250 Ocampo-Raeder, Constanza 2002 “Biodiversidad: definición y estrategias para su conservación (co- mentario al artículo de Alfredo Portilla aparecido en Debate Agra- rio 33)”. Debate Agrario 34, Lima, CEPES, pp. 171-181. Paz Aliaga, Iván, Marianela Chávez y Jorge Velásquez 2001 Efectos medio ambientales y sanitarios de los residuos de exoes- queleto de Emerita análoga en las playas de la región Arequi- pa. Arequipa, Centro de Investigación de la Universidad Católica de Santa María. Peñaloza, Christian s. f. Evaluación competitiva del sub-sector cacaotero nacional. Lima, Universidad Nacional Agraria-La Molina. Portilla, Alfredo 1999 “Economía ambiental y diversidad biológica”. Debate Agrario 33, Lima, CEPES, pp. 25-37. Postigo, Julio César 2000 “Estado y sociedad en la gestión ambiental: la experiencia de las comisiones ambientales regionales”. Debate Agrario 33, Lima, CEPES, pp. 166-186. Rojas Aravena, Francisco y Moufida Goucha (eds.) 2002 Seguridad humana, prevención de conflictos y paz en Améri- ca Latina y el Caribe. Santiago de Chile, FLACSO. Schwalb, María 2003 Evolución del compromiso social de las empresas. Documento de Trabajo 58. Lima, CIUP. Van Dam, Chris 2001 “La equidad en el convenio sobre diversidad biológica”. Debate Agrario 33, Lima, CEPES, pp. 91-122. Ziaka, Yolanda et al. 2002 Educación ambiental. Seis propuestas para actuar como ciu- dadanos. Cuzco, Centro Bartolomé de Las Casas.