Hacia una agenda de investigación Áreas de investigación y producción de los docentes del Departamento de Ciencias Sociales Mariana Alvarado Chávez Marzo 2010 11 2 Cuaderno de trabajo Nº 11 Departamento de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica del Perú Impreso en Perú Marzo 2010 Mariana Alvarado (mariana.alvarado@pucp.edu.pe) es Licenciada en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid y Magíster en Ciencia Política con mención en política comparada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como docente e investigadora en el Departamento de Ciencias Sociales de esta universidad. 3 I. Objetivos El objetivo del análisis plasmado en este documento ha sido avanzar en la construcción de una agenda de investigación para el Departamento de Ciencias Sociales (CCSS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), tomando en consideración los intereses y la producción académica de sus profesores. La agenda, una vez construida, permitirá una mejor organización de la investigación que de manera dispersa realizan los docentes del Departamento. De esta manera se facilitaría la coordinación de esfuerzos para la investigación interdisciplinaria, respondiendo mejor a las necesidades del país, y favoreciendo el establecimiento de prioridades en la búsqueda de financiamiento. Este esfuerzo cobra particular relevancia en el marco del énfasis que se está poniendo en el desarrollo de la investigación al interior de la PUCP. Con ese propósito, partimos de la premisa de que antes de poder establecer una agenda de investigación que nos sirva de guía para el futuro, debemos hacer un análisis de las capacidades que actualmente se encuentran reunidas en el Departamento. En ese sentido, las siguientes páginas representan un esfuerzo por conocer cuáles son las áreas de investigación manejadas por los docentes ordinarios del Departamento y de qué manera éstas se han plasmado en distintos tipos de productos, para a partir de allí poder hacer una evaluación de sus fortalezas y debilidades. Esta información deberá servir no sólo como base a la hora de plantear una agenda de investigación, sino también como guía en el proceso de reclutamiento de nuevos docentes, de manera que este se haga de manera racional, fortaleciendo y potenciando las capacidades del Departamento. La información aquí presentada corresponde entonces a 39 docentes ordinarios del Departamento de Ciencias Sociales, que se dividen en 25 principales, 12 asociados y 2 auxiliares. La labor y los intereses de los numerosos docentes contratados –alrededor de 70, variando según el ciclo- no está por tanto expresada. 4 II. Metodología 1. Levantamiento de la información En primer lugar se organizaron tres reuniones a las que debían asistir, además del Jefe de Departamento, todos los profesores ordinarios de cada especialidad1 La lista de publicaciones de cada profesor se obtuvo principalmente de los curriculum vitae de los docentes con los que cuenta el Departamento de CCSS. En los casos en los que no había un CV, o este estaba incompleto o desactualizado, se utilizó también la información referente a las publicaciones recientes disponible en el cuadernillo de presentación publicado por el Departamento. En varios casos esto ha significado que la lista de publicaciones de algunos docentes esté incompleta . En estas reuniones, los docentes presentaron un resumen de su trayectoria académica, indicando los distintos temas de investigación que habían ido tratando a lo largo de sus carreras y sus áreas de interés para el futuro. Estas exposiciones fueron grabadas y con ellas se elaboraron tres documentos en los que se resume la trayectoria de cada profesor y se elaboraron descriptores que permitieran trabajar con esta información. Estos documentos se incluyen en los anexos 1, 2 y 3. Si bien este primer esfuerzo nos permitió obtener una idea más clara de los intereses de los profesores, se hizo necesario complementar esta información con la referida a la producción de cada uno de los profesores, tal como se plasma en sus publicaciones escritas. De este modo obtenemos una imagen fiel, tanto de su productividad, como de sus áreas de producción concretas. La información de las publicaciones será entonces privilegiada en el análisis de las áreas de investigación de las distintas especialidades. 2 1 La reunión de Antropología, organizada por los docentes de esta especialidad, tuvo lugar el 7 y 8 de julio del 2008, las reuniones de Ciencia Política y Sociología organizadas por la jefatura del departamento, tuvieron lugar el 7 y 9 de octubre del 2008, respectivamente. 2 Es el caso de Juan Ansión, Carlos Eduardo Aramburú, Alexander Huerta-Mercado y Alejandro Ortíz para Antropología; Farid Kahhat para Ciencia Política; y Augusto Castro, Nelson Manrique, Guillermo Rochabrún, Martha Rodríguez, Catalina Romero, Patricia Ruiz-Bravo y Sandra Vallenas para Sociología. . Al igual que con las trayectorias, se elaboraron descriptores de los temas plasmados en las publicaciones 5 de los docentes3 Por otro lado, la información relativa a las publicaciones fue ordenada según tipo de publicación (libro propio, libro editado, artículo en libro, artículo en revista académica, artículo en revista de divulgación . Para ello, se consideraron relevantes los temas de investigación que se encontraran plasmados, como mínimo, en un libro propio o dos artículos. 2. Procesamiento y sistematización de la información La información recogida fue sometida a dos procesos de sistematización distinta. Por una parte, los descriptores tanto de trayectorias como de publicaciones fueron utilizados para crear mapas en los que se observa de manera gráfica y ordenada las áreas de interés de los profesores de cada especialidad. Se produjeron entonces dos mapas por especialidad, uno en el que se presentan los descriptores de las trayectorias de los profesores, y otro en el que se presentan los descriptores de las publicaciones. En cada uno de estos mapas los temas de investigación aparecen ordenados por ramas, mostrando un nivel de especificidad y detalle mayor a medida que se alejan del centro. En estos mapas se muestran también, entre paréntesis, las iniciales de los docentes vinculados a cada uno de los temas. De esta manera podemos observar en los mapas, no sólo las áreas de interés/publicación de los docentes, sino también los temas específicos en los que se concentran al interior de cada rama, y la concentración/dispersión de docentes según los temas. 4 3 En el caso de los docentes cuyas publicaciones no estaban completas, los descriptores se elaboraron considerando también los resultados de una búsqueda en el catálogo de la biblioteca de la PUCP. 4 La clasificación de revistas en académicas y de divulgación se ha visto complicada por la ausencia de criterios objetivos. Finalmente, se optó por considerar como revistas académicas aquellas que si bien no necesariamente cuentan con sistemas de arbitraje, publican artículos tomados como referencia en la enseñanza universitaria. En cualquier caso, la lista de publicaciones propuestas como académicas y de divulgación se presenta en el anexo 4, para ser discutida. ), lugar (en el Perú o en el extranjero) y década de publicación. Con ello, se elaboraron cuadros que presentan la información ordenada por especialidades. A continuación se presentará y analizará cada uno de estos productos. 6 III. Cuadros Antes de pasar a analizar los cuadros, vale la pena destacar que no es posible comparar los números absolutos de las publicaciones por especialidad, ya que cada una de ellas cuenta con un número distinto de docentes. Así, sociología reúne el mayor número de docentes, con 18 (14 principales, 3 asociados y 1 auxiliar), frente a 13 en antropología (8 principales, 4 asociados y 1 auxiliar) y 8 en ciencia política (3 principales y 5 asociados). Toda comparación deberá basarse entonces en los porcentajes. Cuadro 1. Publicaciones por tipo Publicaciones Antropología Ciencia Política Sociología Total % Total % Total % Libro Libro propio 51 12 35 13.2 69 16.2 Libro editado 24 5.7 21 7.9 46 10.8 Artículo Artículo en libro 205 48.3 109 41.1 166 39.1 Artículo en revista académica 75 17.7 53 20 74 17.4 Artículo en revista de divulgación 69 16.3 47 17.7 70 16.5 Fuente: elaboración propia. Como podemos observar, la forma de producción dominante de los profesores del Departamento es el artículo. En todas las especialidades el tipo de publicación más frecuente es artículo en libro, seguido de artículo en revista académica. En tercer lugar aparecen, en el caso de antropología y ciencia política, los artículos en revistas de divulgación, mientras en sociología encontramos los libros propios. Así, el último lugar lo ocupan, en todas las especialidades, los libros editados. Este patrón de producción, en el que los libros tienen una menor presencia frente a los artículos podría ser el resultado de la distribución de responsabilidades de los docentes, centrados en la docencia más que en la investigación. De este modo, la mayor presencia de artículos, que suelen requerir menos tiempo e investigación que los libros, sería el producto de la opción institucional por cierto tipo de perfil docente. 7 No obstante esta tendencia general, si comparamos entre las especialidades, veremos que cada una de ellas tiene una mayor presencia en un tipo específico de publicación. Antropología tiene el mayor porcentaje de artículos en libro, ciencia política de artículos en revistas (tanto académicas como de divulgación) y sociología de libros (tanto propios como editados). En términos generales, artículos en libros, en revistas académicas y revistas de divulgación son los tipos de publicación más frecuentes, reuniendo más del 72% de publicaciones de todas las especialidades. Llama la atención, sin embargo, la diferencia en el porcentaje de artículos en libros, mucho menor en sociología, así como la menor proporción de libros editados en antropología. Cuadro 2. Artículos por lugar de publicación Articulos Antropología Ciencia Política Sociología Total % Total % Total % En libro Nacional 125 61 72 66.1 121 72.9 Extranjero 80 39 37 33.9 45 27.1 En revista académica Nacional 49 65.3 21 39.6 48 64.9 Extranjero 26 34.7 32 60.4 26 35.1 En revista de divulgación Nacional 62 89.9 38 80.9 67 95.7 Extranjero 7 10.1 9 19.1 3 4.3 Fuente: elaboración propia El elemento más resaltante de este cuadro es la menor presencia de artículos publicados en el extranjero por los profesores de sociología, en todas las categorías. Al mismo tiempo, destaca el alto porcentaje de artículos en revistas académicas extranjeras entre los profesores de ciencia política (60.4%). Esto podría relacionarse con la información del cuadro anterior, acerca de los tipos de publicaciones. Así, encontraríamos que los profesores de sociología, que son los que más libros publican, estarían más concentrados en los circuitos de publicación y difusión nacionales; mientras que los profesores de ciencia política, que tienen mayores publicaciones en revistas académicas, tendrían más presencia en el extranjero. Estas tendencias podrían relacionarse también con la trayectoria de cada 8 disciplina, donde sociología ha estado tradicionalmente preocupada por los cambios sociales y políticos necesarios para el país, mientras ciencia política, como una disciplina nueva, busca integrarse y participar en los debates internacionales. Por otro lado, cabe destacar que antropología tiene el mayor porcentaje de publicaciones en libros extranjeros, mientras en las revistas de divulgación, son nuevamente los profesores de ciencia política quienes tienen el mayor porcentaje de publicaciones en el extranjero. En cualquier caso, observamos que la publicación en el extranjero de los profesores del Departamento se encuentra principalmente en revistas académicas y libros, con una menor presencia de las revistas de divulgación. No obstante, el porcentaje de publicaciones en el extranjero se encuentra en términos generales por debajo del 40% (excepto en el caso particular de los artículos académicos de ciencia política). Cuadro 3. Publicaciones por década Décadas Antropología Ciencia Política Sociología Total % Total % Total % Hasta 1969 6 1.4 0 0 0 0 1970-1979 25 6.0 5 1.9 12 2.8 1980-1989 32 7.7 20 7.5 50 11.8 1990-1999 125 30.1 95 35.8 148 34.8 2000 a la fecha 227 54.7 145 54.7 215 50.6 Fuente: elaboración propia Como vemos en este cuadro, los profesores de antropología son los únicos que tienen publicaciones en la década del sesenta, lo cual podría estarnos indicando su mayor nivel de edad, respecto a los profesores de ciencia política y sociología. Así, encontramos que antropología tuvo el mayor porcentaje de publicaciones en las décadas del sesenta y el setenta. En los ochentas destacó sociología, en los noventas ciencia política y desde el 2000 es nuevamente antropología la especialidad que tiene el mayor porcentaje de publicaciones. 9 Llama la atención el hecho de que los profesores de ciencia política hayan pasado de un nivel de productividad secundario en los setentas y ochentas, a tener el mayor porcentaje de publicaciones en los noventas5 5 Si bien la especialidad de ciencia política recién se crea en el 2005, las publicaciones a las que se hace referencia aquí son las de los profesores que actualmente integran su plana docente, dejando de lado el debate acerca de si esas publicaciones corresponden realmente a la ciencia política o a la sociología política. . Esto puede estar vinculado tanto a la ausencia inicial de un campo académico en la disciplina, como a la relevancia obtenida por la coyuntura política del país en esta década. Asimismo, vale la pena destacar que en todas las especialidades el número de publicaciones ha ido aumentando a lo largo de las décadas. Consecuentemente, la década del 2000 ha sido la más productiva para todas las especialidades, concentrando más del 50% de las publicaciones. Por último, es necesario destacar el hecho de que los números agregados de publicaciones, tal y como los hemos visto aquí, pueden estar ocultando la muy diversa participación de los docentes en ellos. Así por ejemplo, en el caso de ciencia política es destacable que existe una fuerte concentración del número de publicaciones en un número reducido de docentes. En sociología, en cambio, quizás por su mayor trayectoria, el número de publicaciones se haya más homogéneamente distribuido entre los docentes. Para finalizar, antropología también muestra una participación más desigual, en la que un solo docente es responsable de casi el 25% de sus publicaciones. IV. Mapas 6 Leyenda: JA: Jeanine Anderson; JuA: Juan Ansión; CA: Carlos Eduardo Aramburú; GC: Gisela Cánepa; AD: Alejandro Diez; JE: John Earls; OE: Oscar Espinosa; NF: Norma Fuller; AH: Alexander Huerta; AO: Alejandro Ortiz; JO: Juan Ossio; CR: Cecilia Rivera; JS: José Sánchez. Antropología6 Etnohistoria (AD, JE, JO) A. Amazónica (OE, AO) A. Política (JuA, AD) Interculturalidad (JuA, NF) A. Urbana (JA, AH) Población (CA) Educación (JuA) Religión (JS) Políticas públicas (CA) A. Visual (GC) Familia (JA, JuA) A. Computacional (JE) Identidad (JA, GC, NF, CR) A. Andina (JuA, GC, AD, JE, AO, JO, CR) ANTROPOLOGÍA PUBLICACIONES Piura Comunidades indígenas S. XVI-XX (AD) Relación con los medios de comunicacón Indígenas y educación superior Indígenas y relaciones de género Impacto de las globalización Relación con la Iglesia Católica Asháninkas y violencia políticaHistoria de la amazonía(OE) Mitología Narrativa popular Representación y ejercicio de la autoridad (CR) Gobiernos locales rurales (AD) Organización y poder en comunidades (AD) Umbrales de colapso Redes de reciprocidad (JO) Resistencia (JE) Autoridad y política (AD, CR) Organización social (AD, JE, JO) Parentesco (JO) Jerarquías (JO) Cambios en la organización comunal (AD) Efectos del cambio climático Tecnología andina Planicación agrícola Viabilidad productiva Manejo de la agricultura (JE)Producción y mercados (AD, JE, JO) Comunidades y minería (AD, JO) Propiedad y uso de tierras (AD, JO) Desarrollo rural (AD) Fiestas populares (GC, AD, JO) Danzas (GC) Máscaras (GC) Cambios culturales (AD) Cultura popular (GC, AD, JO, CR) Religiosidad (CR, JO) Mitología (JuA, AO, JO) PerformanceRepresentación de la identidad (GC) Formación de identidades étnicas y regionales (GC) Políticas de identidades (GC) Construcción de la identidad (GC, NF) Machismo Maternidad (NF)Femineidad (NF, CR) Masculinidad (NF) Género (JA, NF, CR) Identidad de género (NF, CR) Relaciones de género (JA) Género y pobreza (JA) Género y participación política (JA) Violencia de género (NF) Género y educación (JA) Género y salud (JA) Género y criminología (NF) Género y DDHH (NF) Desigualdad de género (NF) Sistemas complejos Paternidad Narrativa popular (AO) Mesianismo (JO) Cosmología (JuA, JE, AO, JO) Cosmología (AO) Politicas indígenas (OE) Indígenas contemporáneos (OE) Administración ecológica Inca Huamán Poma Visión de la historia en los cronistas (JO) Autoridad en espacios locales (JuA) Élites políticas locales y regionales (AD) Participación ciudadana Cultura y turismo (NF) Interculturalidad y política (NF) Ciudadanía intercultural (JuA) Interculturalidad y educación (JuA) Políticas culturales (JuA) Cultura popular urbana (AH) Asentamientos urbanos Pobreza urbana (JA) Cambios demográcos Población y uso de los recursos Colonización de la amazonía Migraciones internas Caracteristicas demográcas del campesinado Organización socioeconómica de las familias Educación intercultural Educación rural Educación y familia Educación y discriminación Políticas educativas Pentecostalismo Movimiento neocatecumenal Espiritualidad carismática Nuevos movimientos religiosos Diseño, monitoreo y evaluación de impacto Religiosidad popular Lucha contra la pobreza Salud reproductiva Políticas sociales Representación cultural Familia y migraciones (JuA) Economías de cuidado (JA) Muerte materna (JA) Políticas públicas (JA) Relación gobiernos locales y comunales Gobiernos locales (AD) Fray Martín de Murúa Organización social precolombina (JE) Concepciones y desarollo (SL) Sociedad civil (MRA) Participación ciudadana (RA, MT) Movilización popular (SL, MT) Encuestas y medios Campañas electorales Situación países andinos (RA) Comisiones de la verdad y desarrollo Situación América Latina (MT) Guerra interna y reconcilación Impactos Siglos XX Fujimorismo (SL, HP) Gobierno militar (HP) Estado oligárquico (SL) Medio oriente Relaciones Perú-ChilePolítica exterior peruana Políticas de seguridad Sudamérica Teoría de las RRII Gobiernos locales Reforma política (RA) Reforma electoral (FT) Reforma administrativa (FA) Voto electrónico (FT) Circunscripciones electorales (FT) Inuencia en el sistema político (FT) Región andina (FT) Parlamento (HP) Partidos y sistemas de partidos (MP, HO, MT, FT) América Latina (MT) Perú (FT) Crisis y colapso (MT) Izquierda países andinos (MT) Sistema electoral (FT) Reforma del estado (RA, FA, HP) Organización de mujeres (MRA) Sociedad civil y reconcilación (MRA) Sectores populares (MT) Movimientos sociales (MT) 7 Leyenda: MRA: Rosa Alayza; RA: Rolando Ames; FA: Flavio Ausejo; FK: Farid Kahhat; SL: Sinesio López; HP: Henry Pease; MT: Martín Tanaka; FT: Fernando Tuesta. Ciencia política7 Ciudadanía (MRA, RA, SL, MT) Opinión pública (FT) Comunicación política (FT) Gobernabilidad (MT) Democracia (RA, SL, MT) Justicia transicional (RA) Globalización (MRA) Historia política Perú (SL) Regímenes políticos (SL, HP) Estudios regionales (FK) Relaciones Internacionales (FK) Gestión pública (HP) Instituciones políticas (RA, FA, HP, MT, FT) CIENCIA POLÍTICA PUBLICACIONES Poblamiento Desarrollo rural microregional (OP) Desarrollo rural (OP, MV) Economía campesina (OP) Sociedad rural (OP, PR, MV) Política agraria (OP) Pequeña agricultura y agroindustria (MV) Oligarquía y capital comercial Comunidades campesinas (OP) Organización social del riego (MV) Autoridad (PR) Barrios marginales (AP) Análisis de redes sociales (AP) Pobreza urbana (AP) Historia social agraria (NM) Campesinado en la guerra con Chile Sierra central s. XVI-XX Participación política Caracteristicas Andes y Cono Sur Estrategias políticas (DS) Sociedad civil (AP) Ciudadanía (CB, NH, DS, AP) Demandas sociales (DS) Participación y ciudadanía (NH) Movimientos regionales (NH) Movimientos de mujeres (NH) Movimientos sociales urbanos (MR) Acción colectiva (CB, NH, MR) Sidicalismo (CB) Autorismo Populismo Representación política (AP) Regímenes (CB) Violencia política (CB, AC, NH, NM, GP) Políticas públicas sociales (NH) Opinión públicas (CR, DS) Fujimorismo (CB) Pobreza urbana y violencia política (CB) Éticas funcionario público moderno (FM) CVR y recocilación (AC) Estudios de valores (CR) Opiniones ciudadanas y democracia (CR) Análisis comportamiento electorales (DS) Estudios de opinión (DS) Procesos políticos peruanos (GP) Economía política Perú s. XX (GP) FútbolS. del deporte (MB, AP) Sociedad de la información (NM) Corrupción (GP) Modernidad en Lima (FM)Modernidad (AC, FM) Ética y función pública (AC, FM) Diversiones Imaginario popular (GP) Estudios culturales (GP) Religión y espacio público Análisis organizacional Clases medias (GO) Movilidad social (MB) Desigualdad y pobreza (OP) Debate teórico (OP) Movimientos sociales (NH, MR) Asamblea constituyente 1932 (CB) Conquista y orden colonial (NM) Cambios Situación de la mujer Estudios de impacto socioambiental Pensamiento político peruano (AC) Pensamiento social peruano (GC) Historia de la sociología en el Perú (GC) Filosofía y sociedad (AC) Teoría sociológica (GC) Tuberculosis (APo) Sexualidad (APo) Salud reproductiva (SV) Salud y género (SV) Comunicación en salud (SV) Abandono paterno Familias monoparentales Educación y movilidad social (MB) Educación y familias (MB) Educación y violencia (MB) Progreso educativo (MB) Politica educativa (MB) Escuela y género (MB, FM) Descentralización de la educación (FM) Participación ciudadana en educación (FM) Educación y cultura (PR) Educación y migración (LS) Estructura social y educación (LS) Mineria y educación (MV) Diseño Monitoreo Evaluación Mujeres y ciudadanía (NH, PR) Racismo (NM, GP) Etnicidad (NM, GP) Género (NH, MR, PR) Participación (NH) Derechos (NH) Género y conicto armado (NH) Género y desarrollo (PR) Género y medio ambiente (MR) Género y acceso a los recursos naturales (MR) Género y educación (PR) Identidad de género en el medio rural (PR) Migraciónes internas (NH) Perles sociodemográcos (APo) Análisis de familias (APo) Migración y problemática urbana Proyectos de desarrollo (LS) Desarrollo y cultura (CB) Desarrollo humano (CR) Desarrollo sostenible (MR) Desarrollo integrado (LS) Desarrollo regional y descentralización (NH) Cambio generacional 8 Leyenda: CB: Carmen Rosa Balbi; MB: Martín Benavides; AC: Augusto Castro; NH: Narda Henríquez; NM: Nelson Manrique; FM: Fanni Muñoz; AP: Aldo Panfichi; OP: Orlando Plaza; APo: Ana Ponce; GP: Gonzalo Portocarrero; GR: Guillermo Rochabrún; MR: Martha Rodríguez; CR: Catalina Romero; PR: Patricia Ruiz-Bravo; LS: Luis Soberón; DS: David Sulmont; MV: Marcel Valcárcel; SV: Sandra Vallenas. Sociología8 S. urbana (AP) S. historia (CB, NM) S. de la cultura (MB, AC, NM, FM, AP, GP) S. de la religión (CR) Población (NH, APo) Desarrollo (CB, NH, MR, LS, CR) Educación (MB, FM, GP, PR, LS, MV) Familia (APo) Amazonía y pueblos indígenas (MR) Salud (APo, SV) S. política (CB, AC, NH, DS, NM, AP, GP, MR, CR) S. de las organizaciones (LS) Estraticación y clases sociales (MB, OP, GP) Pensamiento social y politico (AC, GR) S. rural (OP, PR, MV) Identidad (NH, NM, MR, GP, PR) SOCIOLOGÍA PUBLICACIONES 13 V. Hallazgos La información contenida en los mapas permite hacer algunas generalizaciones respecto al desarrollo de las distintas especialidades. En las próximas líneas presentaremos algunas de sus características más resaltantes. En el caso de antropología destaca que el área que concentra el trabajo de más docentes es la antropología andina. Esto contrasta fuertemente con el menor interés suscitado por la antropología amazónica en los últimos años, a pesar de que en décadas pasadas tuvo un desarrollo significativo. Por otro lado, temas como identidad (y específicamente el tema de género), familia y etnohistoria concentran los esfuerzos de varios profesores. No obstante, existe una alta dispersión en cuanto a muchos temas, de hecho, casi la mitad de ellos son tratados de manera exclusiva por un solo docente. Finalmente, algunos de los temas relevantes dentro de la antropología que no se encuentran en las publicaciones de los docentes son: antropología del espacio, internet, y etnolingüística9 En cuanto a sociología, destaca el amplio número de temas de investigación presentes en las publicaciones de los docentes, coherente con el hecho de que sea la especialidad que cuenta con el mayor número de docentes. Asimismo, resalta la menor dispersión en cuanto a los temas, ya que son muy pocos los que son estudiados por un solo docente. En ese sentido, hay una fuerte concentración de trabajo en torno a temas de sociología política -como acción colectiva, . En ciencia política las áreas trabajadas por más docentes son instituciones políticas y ciudadanía. Por otro lado, temas como regímenes políticos, democracia y gestión pública también son tratados por al menos dos profesores. Sin embargo, hay también una alta dispersión que se expresa en el hecho de que más de la mitad de los temas son tratados exclusivamente por un solo docente. Finalmente, áreas importantes dentro de la ciencia política como la filosofía política, las políticas públicas, el comportamiento político, las ideologías políticas, la economía política o la seguridad internacional no se ven reflejadas en las publicaciones de los docentes. 9 Existen también temas -como el de migraciones- que han sido tratados de manera especializada por un docente, que al retirarse deja un vacío en estas áreas de investigación. 14 ciudadanía y violencia política-, de sociología de la cultura -como modernidad y fútbol-; y, en menor medida, identidad, desarrollo y educación. Por otro lado, los temas que atraen menor atención son amazonía, familia, religión, sociología urbana y organizaciones. Finalmente, áreas como criminología, sociología del conocimiento, sociología económica o sociología ambiental no se encuentran entre los temas publicados por los docentes, pese a la relevancia que algunos de estos temas han cobrado en el país. Estos hallazgos nos muestran que la amplitud en el desarrollo de áreas de investigación en cada disciplina es coherente con los años que tiene de establecida en la PUCP y el número de sus docentes. Así, sociología, la más antigua de las especialidades, y que cuenta con el mayor número de docentes (18) tiene también una mayor amplitud en cuanto a los temas que estos trabajan. Lo contrario ocurre con ciencia política (8) cuyos docentes se concentran en un menor número de temas; quedando antropología (13) en un punto intermedio. Asimismo, el número de docentes también parece influir en el grado de concentración respecto a los temas. En ese sentido, en ciencia política encontramos que más de la mitad de los temas son estudiados de manera exclusiva por un solo docente, mientras que en antropología son poco menos de la mitad y en sociología esto ocurre en menos de un cuarto de los temas. Si bien esta dispersión permite abarcar más áreas de investigación, también puede resultar positiva la coincidencia respecto a las áreas de investigación, en la medida en que enriquece el intercambio y las críticas. Por tanto, sería recomendable que las especialidades de antropología y especialmente, ciencia política recluten profesores, en una medida proporcional al número de alumnos que reciben. Por otro lado, también encontramos ciertas coincidencias respecto a las áreas de investigación de las distintas disciplinas. Estos temas en común podrían constituir la base de un diálogo interdisciplinario que parta de una precisión de los distintos enfoques de cada disciplina, para llevar al establecimiento de una agenda de investigación del Departamento de Ciencias Sociales. Si bien estas coincidencias son naturalmente mayores entre antropología y sociología (en torno a temas como religión, educación, identidad, cultura popular y campesinado), existen algunos ejes que atraviesan las tres especialidades. Así, encontramos el interés por la historia, distintos ámbitos de la política (la ciudadanía, la participación, los conflictos 15 sociales) y, en diferentes medidas, el desarrollo. En los próximos años es de esperarse que estos temas comunes se amplíen para incorporar nuevas problemáticas relacionados con el impacto de las industrias extractivas, entre otras. 16 17 VI. Anexos 1. Profesores de Antropología 2. Profesores de Ciencia Política 3. Profesores de Sociología 4. Mapas de trayectorias 5. Revistas por tipo 6. Publicaciones por especialidad 18 19 1. Profesores de Antropología (1) Jeanine Anderson Magíster (1968) y Ph. D. en Antropología (1978) por la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Sus temas de investigación más importantes son relaciones de género y relaciones entre las generaciones, donde ubica su interés en la niñez. Dentro del área de género ha realizado trabajos sobre feminización de la pobreza, las mujeres en el mundo del trabajo, desarrollo rural y relaciones de género, y género y postergación social. Sobre niñez ha hecho numerosas consultorías, tanto para entidades nacionales como internacionales, sobre socialización de niños y educación. Por encargo del Ministerio de Educación hizo un mapeo de la oferta y demanda educativa en la provincia de Yauyos, que se plasmó en el libro “Yauyos: estudio sobre valores y metas de vida”. También ha publicado recientemente “Invertir en la familia: estudio sobre factores preventivos y de vulnerabilidad al trabajo infantil doméstico en familias rurales y urbanas de Colombia, Paraguay y Perú”. En 1997 participó en una investigación de Cisepa sobre muerte materna, que culminó en el libro “Mujeres de negro: la muerte materna en zonas rurales del Perú: estudio de casos”. Desde entonces trabaja el tema de la antropología de la salud, en el que ha tenido casi continuamente investigaciones. Ha realizado numerosos proyectos, en el ámbito de las ONGs, sobre participación política de las mujeres, sobretodo en gobiernos locales (en la prestación de servicios, como usuarias…). Al respecto, Manuela Ramos publicó “Tendiendo puentes: calidad de atención desde la perspectiva de las mujeres rurales y de los proveedores de los servicios de salud”. Sin embargo, estos temas más políticos nunca han tenido una salida dentro de la universidad, ni en cursos ni en investigaciones. Le interesa también la metodología de la investigación, concretamente, los diseños metodológicos y los modos de análisis, interpretación y construcción de argumentos. 20 Actualmente está trabajando, junto con una colega en EEUU en un proyecto sobre niñez en Yauyos, que estudia la organización social, económica, política y moral del cuidado infantil. Buena parte del proyecto consiste en la formación de estudiantes, y como producto deben desarrollar una guía metodológica para estudios sobre la niñez además del informe de investigación. Acaba de comenzar otra investigación sobre cadenas globales de cuidado con el Instituto Instraw de Naciones Unidas. Se trata de un proyecto con equipos en España, Ecuador, Bolivia, Chile y Perú, que busca diagnosticar el funcionamiento y las deficiencias de los sistemas de cuidado, tanto a nivel de los hogares como de las comunidades locales. El proyecto durará hasta fines del 2009 y tiene un fuerte componente de incidencia política en medios, mediante seminarios, propuestas, etc. Dicta los cursos de Antropología de la Salud, Teoría General de las Relaciones de Género y Metodología. También ha dictado cursos sobre Debates Actuales en Teoría de Género y Trabajo de Campo. Es la Coordinadora del Taller de Estudios Antropológicos de la Niñez. Descriptores trayectoria  Familia: muerte materna, economías de cuidado, infancia: trabajo infantil doméstico, socialización niños, organización del cuidado infantil  Género: relaciones de género, género y desarrollo social, género y postergación social, mujeres y trabajo, género y pobreza, género y participación política Descriptores publicaciones  Género: relaciones de género, género y pobreza, género y educación, género y participación política, género y salud  Familia: políticas públicas, muerte materna, economías de cuidado  urbana: pobreza urbana: asentamientos urbanos Publicaciones 2007 “Economías de cuidado colapsados: ¿a quién le tendría que preocupar?” En: Yépez del Castillo, Isabel y Gioconda 21 Herrera, editoras. Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa. Balances y desafíos. Quito: FLACSO – OBREAL – UCL – UB, pp. 507-530. “Género de cuidados”. En: Barrig, Maruja, editora. Fronteras interiores. Identidad, diferencia y protagonismo de las mujeres. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp. 71-93. “Estratificación social, pobreza y trayectorias de vida en un asentamiento urbano”. En: Plaza, Orlando, editor. Las clases sociales en el Perú. Próxima publicación, Fondo Editorial de la PUCP: “Políticas y programas orientadas a las familias en los países andinos”. En Arriagada, Irma, editora. Familias y políticas públicas en América Latina. Santiago: CEPAL, pp. 211-222. “Urban Poverty Reborn. A Gender and Generational Analysis”. Journal of Developing Societies Vol. 23(1-2):221-241. Sage Publications. 2006 (con Janina León) El enfoque de género en la investigación del CIES. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social. “El género en la educación superior”. En: Ames, Patricia, editora. Las brechas invisibles. Desafíos para una equidad de género en la educación. Lima: IEP / UNFPA / UPCH, pp. 181-199. 2004 “Mundos en transformación: familias, políticas públicas y su intersección”. En: Arraigada, Irma y Verónica Aranda, compiladoras. Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces. Santiago, Chile: CEPAL, División de Desarrollo Social. 2002 Leoncio Prado: Su historia, su palabra. Lima: Sinco Editores. Co-edición Proyecto Género y generaciones / Comité Central del Sector Leoncio Prado, Pamplona Alta. 22 2001 “Escenarios de enfermedad, salud, muerte y vida”. En: Plaza, Orlando, compilador. Perú: Actores y escenarios al inicio del nuevo milenio. Lima: Fondo Editorial PUCP, pp. 229-277. (con varios colaboradores) Yauyos: Estudio sobre valores y metas de vida. Lima: Ministerio de Educación del Perú. 2000 “Narrativas de aflicción de mujeres andinas”. Allpanchis XXXI:56, pp. 75-106. Tendiendo puentes. Calidad de atención desde la perspectiva de las mujeres rurales y de los proveedores de los servicios de salud. Lima: Movimiento Manuela Ramos. (con Rosa Mendoza) “Educating about Gender: A Comparison of Two Institutional Contexts”. En: Cortina, Regina y Nelly P. Stromquist, editoras. Distant Alliances: Promoting Education for Girls and Women in Latin America. New York: RoutledgeFalmer, pp. 119-150. Versión en español: “Cómo educar acerca del género: una comparación de dos contextos institucionales.” Promoviendo la educación de mujeres y niñas en América Latina, Editorial Pax México 2001, pp. 135-173. 1999 (con varios colaboradores) Mujeres de negro: La muerte materna en zonas rurales del Perú. Lima: Ministerio de Salud del Perú / Proyecto 2000. “Gobierno local y agencia de género”. En: Henríquez, Narda, compiladora. Construyendo una agenda social. Lima: PUCP, pp. 227-230. 1998 (compilación conjunta con Ana Falú) Los procesos de reforma del estado a la luz de las teorías de género. Quito: Unión Internacional de Municipios y Autoridades Locales / USAID. Publicado en inglés por USAID. “Formas de pobreza y estrategias municipales”. Arriagada, Irma y Torres, Carmen, compiladoras. Género y Pobreza: Nuevas Dimensiones. Santiago: ISIS Internacional, Ediciones de las Mujeres No. 26. 23 1997 “¿Pueden los ciudadanos tener familia?” Hola, Eugenia y Portugal, Ana María, compiladoras. La ciudadanía en debate. Santiago: ISIS Internacional, Ediciones de las Mujeres No. 26. “Algunas reflexiones en torno a la relación entre educación y género en niños y adolescentes peruanos”. Más Luz. Revista de Psicología y Pedagogía, Vol. 3, No. 2, pp. 341-350. Lima: Colegio Domingo Faustino Sarmiento. Sistemas de género, redes de actores y una propuesta de formación. Montevideo: Consejo Latinoamericana de Educación de Adultos CEAAL. 1996 “El conocimiento, el género, el cambio”. En: Guzmán, Virginia y Eugenia Hola, editoras. El conocimiento como un hecho político. Santiago: Centro de Estudios de la Mujer, pp. 29-52. 1994 La feminización de la pobreza en América Latina. Lima: Red Entre Mujeres / Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. (2) Juan Ansión Licenciado (1972) y Doctor (1984) en Sociología por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Su tesis doctoral hizo un análisis de discursos míticos y dio lugar a la publicación “Desde el rincón de los muertos: el pensamiento mítico en Ayacucho”. Desde entonces, la cultura andina ha seguido siendo una de sus líneas de investigación, desde una perspectiva dinámica, que pone énfasis en cómo asimila la diversidad. Ha realizado varias investigaciones sobre el tema, incluyendo una sobre “El árbol y el bosque en la sociedad andina”. Editó además el libro “Pishtacos: de verdugos a sacaojos”. Forma parte del Comité Asesor del Programa de Estudios Andinos. Su principal área de investigación es educación. Ha hecho múltiples trabajos sobre el tema. Uno de ellos, sobre “La escuela en la comunidad campesina”, es tanto una mirada desde el mundo andino sobre la escuela, como una investigación sobre la educación y lo que significa en la sociedad peruana. En 1993 formó parte de un grupo 24 interdisciplinario que participó en el diagnóstico general de la educación peruana con el Ministerio de Educación. Otra investigación, entre cuantitativa y cualitativa estudia la mirada sobre la escuela que tienen los padres de familia en Lima. Ha realizado también varios trabajos orientados a etnografías de escuela. En el 2004 publicó el libro “Para comprender la escuela pública desde sus crisis y posibilidades”. Vinculado con lo anterior, y más relacionado con su actividad docente, trabaja el área de antropología política centrándose en el poder en la escuela. Allí, estudia cómo funcionan las escuelas en la práctica, los conflictos que existen, etc. Dentro de la antropología política, publicó con A. Diez y L. Mujica “Autoridad en espacios locales: una mirada desde la antropología”. Trabaja también la educación intercultural y todo el tema de interculturalidad. Ha escrito varios artículos de divulgación sobre el tema. En esa línea sigue ahora con un proyecto interdisciplinario sobre pueblos indígenas e interculturalidad. Se trata de un proyecto internacional, que ya va por su quinto año, en el que han publicado dos libros: “Educar en ciudadanía intercultural: experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas” y “Ciudadanía intercultural: conceptos y pedagogías desde América Latina” además de materiales de educación. La fase actual del proyecto está orientada a estudiantes universitarios de Cuzco y Ayacucho. Otra de sus líneas de investigación es la de desarrollo humano, vinculada inicialmente con educación. En este ámbito ha hecho un trabajo en San Juan de Lurigancho con profesores de colegio, en torno al concepto de desarrollo humano. El proyecto, realizado con la red de universidades católicas (FIUC), estudiaba migración y educación desde la perspectiva del desarrollo humano. De allí salió un libro con Javier Iguiñiz titulado “Desarrollo humano entre el mundo rural y urbano”. Finalmente, entró al tema de las migraciones por su relación con la educación y ahora la continúa por el lado de la familia. Recientemente ha participado en una investigación de 5 países con el FIUC sobre el proceso migratorio desde el punto de vista de los familiares que se quedan. Para ello, partió desde un colegio y se concentró en los adolescentes. Fruto de esa investigación acaba de publicar “Los que 25 se quedan: familias de emigrados de un distrito de Lima” y está preparando un libro que reúne artículos con los resultados de los 5 países. Esta tratando de terminar un libro sobre antropología política. Pariticipa en un grupo interdisciplinario de desarrollo humano dentro de la PUCP. Están organizando un Diploma en Desarrollo Humano, donde va a dictar el curso de Cultura y Desarrollo Humano. Dicta los cursos de Antropología Política 1 y 2; Teoría Antropológica; Lenguaje y Sociedad; Educación, Cultura y Desarrollo. En el postgrado dicta cursos sobre Antropología de la Escuela y Cultura Andina e Interculturalidad. Es el presidente de la recién formada Sociedad de Investigación Educativa Peruana. Descriptores trayectoria  Educación: educación y familia, educación rural, educación intercultural, el poder en la escuela  Familia: familia y migraciones  Desarrollo: desarrollo humano: desarrollo humano y migración  Interculturalidad: ciudadanía intercultural, interculturalidad y educación  Andina: mitología  política: autoridad en espacios locales Descriptores publicaciones  Familia: familia y migraciones  Educación: educación y familia, educación intercultural, educación y discriminación, educación rural, políticas educativas  Interculturalidad: interculturalidad y educación, ciudadanía intercultural, políticas culturales  andina: mitología  política: autoridad en espacios locales 26 Publicaciones recientes*10 “Educación superior e interculturalidad en el Perú. Apuntes preliminares”. Fundación EQUITAS. En: 2008 Los que se quedan. Familias de emigrados de un distrito de Lima. (con Luis Mujica y Ana María Villacorta). Lima: PUCP – CISEPA. “Emigrantes peruanos: cuando los hijos se quedan”. En: Godard, Henri y Sandoval, Godofredo (ed.). Migración transnacional de los Andes a Europa y Estados Unidos. Lima: IFEA – La Paz: PIEB. Pp. 211-230. http://www.isees.org/e107_files/downloads/isees_articulo_3c- juan_ansion.pdf Ciudadanía Intercultural. Conceptos y pedagogías desde América Latina. (co-editor con Santiago Alfaro y Fidel Tubino). Lima: PUCP – Fondo Editorial. 2007 “El impacto de las migraciones internacionales en los que se quedan”. En: Panfichi, Aldo (editor). Aula Magna - Migraciones internacionales. Lima: PUCP. Educar en ciudadanía intercultural. Experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas. (co-editor con Fidel Tubino). Lima – Temuco: Pontificia Universidad Católica del Perú – Universidad de la Frontera. (incluye Presentación y el artículo “La interculturalidad y los desafíos de una nueva forma de ciudadanía”, pp. 37-62). 2005 “Discriminación y pluralismo cultural en la escuela. Lima – Cusco, Perú”. En: Hevia, R. y Hirmas, R. (coordinadores).. La discriminación y el pluralismo cultural en la escuela. Casos de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Volumen 2. Santiago: OREALC/UNESCO. Pp. 314-373. Para comprender la escuela pública: desde sus crisis y posibilidades. (co-editor con Ana María Villacorta). Fondo Editorial PUCP. Lima. 10 El asterisco (*) detrás del título de publicaciones indica que las publicaciones de este docente no están completas. 27 2000 Autoridad en espacios locales. Una mirada desde la antropología (co-editor con Luis Mujica y Alejandro Diez). Fondo Editorial PUCP. Lima. 1998 Educación: La Mejor Herencia. Decisiones Educativas de los Padres de Familia. Una aproximación empírica. (con Lazarte, A., Matos, S., Rodríguez, J., Vega-Centeno, P.) Fondo Editorial PUCP. Lima. (3) Carlos Eduardo Aramburú Formación Académica: Licenciado en Antropología por la PUCP, con Postgrado en Desarrollo Rural por la Universidad de Cambridge y Maestría en Demografía en la London School of Economics. Dicta cursos de Campesinado, Antropología del Desarrollo, Diseño y evaluación de proyectos sociales, Población y Desarrollo, Migraciones Internacionales. En la Facultad de Gestión dicta Políticas Sociales y Desarrollo, Organizaciones de la Sociedad Civil, Incidencia en Políticas Públicas. Descriptores publicaciones  Población: cambios demográficos, características demográficas del campesinado, organización socioeconómica de las familias, poblamiento y uso de los recursos: migraciones internas, colonización de la Amazonía  Políticas públicas: diseño, monitoreo y evaluación de impacto, políticas sociales: lucha contra la pobreza, salud reproductiva Publicaciones recientes* 2008 "Programas Sociales en el Perú: Elementos para una propuesta desde el control gubernamental", Contraloría General de la república-GTZ, Lima, Feb. 2008. 2007 "La Transición Demográfica Peruana: Implicancias para la conciliación trabajo-familia", en Economía y Sociedad No. 63: Abril 2007. Lima, Perú. "Vinculando la investigación a las políticas públicas" en Economía y Sociedad No. 66, Diciembre 2007. CIES, Lima, Perú. 28 2006 "La Juventud Peruana: retos y posibilidades" en Economía y Sociedad No. 60; Junio 2006, CIES, Lima,Perú. 2005 "Politics and Reproductive Health; a dangerous connection" en Reproductive Health, unmet needs and poverty; ed. S. Lerner y E. Vilquin; CICRED, Paris 2005. 2004 "La visión del Estado en sectores populares", en Economía y Sociedad No. 53, Octubre 2004, CIES, Lima, Perú. 2003 La Población Peruana: perspectivas y retos. Economía y Sociedad No. 50, CIES, Lima Nov. 2003. 2001 Los desafíos de la lucha contra la pobreza extrema en el Perú (con Carlos Figueroa, Carlos Parodi, Enrique Vásquez). Lima: CIUP-IDRC. 2000 Métodos y técnicas de investigación social. Co-autor. Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Sordos, mudos y miopes. el dialogo entre la democracia y la antropología, en seminario sobre masculinidad, el Colegio de México, Zacatecas, México Evaluación de impacto de los programas sociales: un modelo econométrico. CIUP-IDRC. Gerencia social: Diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas (con Carlos Figueroa, Carlos Parodi, Enrique Vásquez). Lima: CIUP-IDRC. 1991 Población: presente y futuro del país (con Norma Añaños, Efraín Gonzáles de Olarte y Carmen Masías). Lima: CIUP. (4) Gisela Cánepa Licenciada en Antropología por la PUCP. Doctora en Antropología (2003) por la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Le interesan la esfera pública, la cultura (y las políticas de representación cultural) y la política. Editó en el 2006 el libro “Mirando la esfera pública desde la cultura”, basado en una mesa del congreso 29 de antropología del 2005. Le interesa investigar la relación entre cultura y poder, proponiendo el estudio de un nuevo actor público más performativo que representacional. Problematiza la naturaleza y los mecanismos a través de los cuales actúa y se constituye el actor público, propone que existen nuevas formas de ejercer el poder a través de la performance. Una de sus áreas de investigación es la formación de identidades étnicas y regionales. En ese sentido, va a publicar en la Revista Crónicas Urbanas un artículo sobre políticas de identidad. Le interesa también la antropología de la performance, la imagen como problema, la antropología visual y la antropología del internet. Esta presenta el desafío metodológico de cómo hacer una etnografía en la web, sobre todo cuando se estudian sociedades que se han formado vía internet. Ha promovido la creación de la Maestría en Antropología Visual que considera necesaria debido a que lo visual tiene una centralidad cada vez mayor, obligando a replantear enfoques, conceptos y metodologías. Prepara el expediente sobre gastronomía peruana (cultura inmaterial) del INC para la UNESCO. Dicta cursos de metodología, antropología visual, persona y sociedad y creatividad y producción de la comunicación. También ha dictado cursos de teoría antropológica. Descriptores trayectoria  Identidad: construcción de la identidad: formación de identidades étnicas y regionales, políticas de identidad, representación de la identidad: performance  visual: representación cultural  política: esfera pública: poder y cultura  de internet Descriptores publicaciones  Identidad: construcción de la identidad: políticas de identidad, formación de identidades étnicas y regionales, representación de la identidad: performance 30  visual: representación cultural  Cultura popular andina: fiestas populares: danzas, máscaras Publicaciones 2009 Representación social y pintura campesina. Reflexiones desde la antropología visual. Lima: Centro Cultural de San Marcos- UNMSM. “Citizenship on Stage: Migration, Andean Festivals, and Public Spaces in Lima”. En: The Cultured City: Building Identities in Urban Latin/o Americas. Amanda Holmes and Richard Young. University of Alberta, Canada. La imagen como problema: una mirada desde la antropología. Editora. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2008. 2008 “Memoria y representaciones culturales” en: Fiesta en los Andes. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2008. 2007 CITIES: Disputing Limeño historical and cultural heritage. In: PMLA The Journal of Literary Studies; Modern Language Association of America; New York; forthcoming. “Geopoética de identidad y lo cholo en el Perú: migración, geografía y mestizaje”. En: Crónicas Urbanas. Cuzco, octubre, Nr. “La gestión cultural del patrimonio inmaterial”. En: COYUNTURA, revista del CISEPA-PUCP, noviembre, Nr. 2006 Mirando la esfera pública desde la cultura en el Perú. Gisela Cánepa y María Eugenia Ulfe (editoras). Lima: CONCYTEC “Authenticity, Migration and Visual Reproduction: De- essentializing and De-localizing Identity in Andean Religious Rituals” en: Hemispheric Religiosities: media and performance. Alyshia Gálvez (Editora). Seagull Press “La corrupción como espectáculo: El show de los vladi-videos”, en: Revista Chilena de Antropología Visual. Santiago: Nº 7, pp 1-15 (junio) 31 “Discriminación y ficción en Madeinusa”. En : www.gira.org.pe . Pagina del Grupo de investigación y reflexión aplicada 2005 “Heroicidad: folklore, nacionalismo y mercado”, en: ¿Dónde están nuestros héroes y heroínas? El sentido de la vida heroica en el Perú hoy. Tamia Portugal (compiladora). Lima: SUR Casa de Estudios del Socialismo. “Imágenes públicas de la corrupción: objetivación, vigilancia y espectáculo en los vladivideos”, en: Vicios Públicos: poder y corrupción. Oscar Ugarteche (compilador). Lima: SUR Casa de Estudios del Socialismo. 2004 “Los antropólogos y los sucesos de Ilave”, en: Quehacer #148, mayo-junio.. DESCO: Lima. “Migration, new national communities and challenges to the nation-state”. Actas de Présentation du Rapport: Une Mondialisation Plus Juste : Créer des Opportunites Pour Tous. Préparé par la Commission mondiale sur la dimension sociale de la mondialisation (Le 7 juillet 2004); UNESCO, Paris. 2003 “Autenticidad” y Preproducción Visual: la Fiesta y la Danza Andina en el contexto de la Globalización” en: Ritualidades Latinoamericanas. Martin Liehnhard, y Gabrielle Stöckling. (Editores). Suiza: Universidad de Zürich. 2002. “Poéticas y Políticas de Identidad: el debate por la autenticidad y la creación de diferencias étnicas y locales.” En Interculturalidad y Política: Desafíos y Posibilidades. Norma Fuller, editora. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad del Pacífico, Instituto de Estudios Peruanos. 2001. “La Fiesta en el Perú.” En Perú: El legado de la Historia. Luis Millones and José Villa Rodríguez, eds. Sevilla: Universidad de Sevilla y Fundación El Monte. (Ed.) Identidades Representadas: Performance, Experiencia y Memoria en los Andes. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 32 2000. “Dinámicas de Existencia del Folklore en el Mundo Contemporáneo.” En Memorias del Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Folklórico de los Países Andinos. Cartagena de Indias, Colombia. “De la Etnografía a la Auto-Etnografía de la Fiesta y las Danzas Andinas en el Perú.” En Memorias del Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Folklórico de los Países Andinos. Cartagena de Indias, Colombia. “Poder in-corporado. La constitución de autoridad en las comparsas andinas de danzantes tradicionales.” En Autoridad en Espacios Locales: Una Mirada desde la Antropología. Juan Ansión, Alejandro Diez and Luis Mujica, editores. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 1998 Máscara, Transformación e Identidad en los Andes: la fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo-Cuzco. Lima: Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú. 1996 "Danza, Identidad y Modernidad en los Andes; el caso de las danzas de la fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo (Cuzco)". En Cosmología y Música en los Andes. Max Peter Baumann, editor. Madrid: Bibliotheca Iberoamericana. "Identidad Regional y Migrantes en Lima”. En Estudios sobre el Sincretismo en América Central y en los Andes, Serie Bonner Amerikanistische Studien, N. Ross Crumrine and Bernd Schmelz, editores. Bonn: Holos. 26. 1995 "Festivals of Cusco" (folleto del disco compacto Smithsonian/Folkways SF CD 40466). Washington D.C.: Smithsonian Institution. 1994 "Danza, Identidad y Modernidad en los Andes”. En Anthropologica 11: 255-282 (Departamento de Ciencias Sociales - Pontificia Universidad Católica del Perú) 1993 "Máscara y transformación: la construcción de la identidad en la fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo". En Música, Danzas y Máscaras en los Andes, Raúl R. Romero, 33 editor. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 339- 391. "Los ch'unchu y las palla de Cajamarca en el ciclo de la representación de la Muerte del Inca". En Música, Danzas y Máscaras en los Andes, Raúl R. Romero, editor. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 139-178. 1992 "Una propuesta teórica para el estudio de la máscara andina". Anthropologica 10:139-170 (Departamento de Ciencias Sociales - Pontificia Universidad Católica del Perú). (5) Alejandro Diez Licenciado en Antropología (1989) por la PUCP. Diplome D’Etudes Approfondies en Ethnologie (1990) y Doctor en Antropología Social y Etnología (1996) por l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris. Su área de especialización es la antropología rural. Desde allí ha estudiado las formas de organización campesina, su producción, poder, las élites locales y la política rural. Ha estudiado también las fiestas patronales. Además, tiene un fuerte interés en la antopología histórica. En el ámbito del desarrollo ha tenido experiencia en ONGs desarrollando proyectos vinculados a la educación. Por otro lado ha tratado también temas mineros. Ha participado en un proyecto sobre conflictos mineros en el Perú (libro del IEP que será publicado pronto). Ha realizado además varias consultorías sobre las relaciones entre las comunidades y las empresas, y sobre élites locales. Dicta los cursos de antropología en el Perú, antropología económica y campesinado. También ha dictado cursos sobre desarrollo, métodos 3, antropología peruana y transformaciones en sociedades rurales. Descriptores trayectoria  A. andina: autoridad y política: gobiernos locales rurales, organización y poder en comunidades; producción y mercados: 34 comunidades y minería: conflictos mineros; cultura popular: fiestas populares  A. política: élites políticas locales y regionales  Etnohistoria Descriptores publicaciones  andina: autoridad y política: organización y poder en comunidades, gobiernos locales rurales; organización social: cambios en la organización comunal; producción y mercados: propiedad y uso de tierras, comunidades y minería, desarrollo rural; cultura popular: cambios culturales, fiestas populares  política: élites políticas locales y regionales, gobiernos locales: participación ciudadana, relación entre gobiernos locales y comunales  Etnohistoria: comunidades indígenas siglos XVI-XX: Piura Publicaciones 2008 Diez, Alejandro, editor. La antropología ante el Perú de Hoy. Balances regionales y antropologías latinoamericanas. Lima, Dpto de CCSS- Cisepa PUCP. Diez, Alejandro. De la Reforma al ejercicio profesional: un recuento comprehensivo de la antropología en la Universidad Católica. En: Diez, Alejandro, ed. La antropología ante el Perú de Hoy. Balances regionales y antropologías latinoamericanas. Lima, Dpto de CCSS- Cisepa PUCP. pp 83-100. Diez, Alejandro. Gobierno Local y gobierno comunal. Las paradojas de la participación comunitaria en los procesos de concertación local. En: Martínez, Luciano, Comp. Territorios en mutación: Repensando el Desarrollo desde lo local. Quito, FLACSO. Diez, Alejandro. Las fiestas patronales como espacios públicos y locus de ciudadanía. En: Romero, Catalina, Coord. Religión y espacio público. Lima, Cisepa, pp 149-161. Diez, Alejandro. Conveagro: Organización y agenda agraria. En: OXFAM. Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú. Informe Anual 2007-2008, Lima, Oxfam, pp 64-71. 35 Diez, Alejandro. Cambia lo superficial… ¿cambia también lo profundo? La fiesta de la virgen de Mercedes en Sechura, Piura. En: Destiempos.com. México, año 3 (15), julio-agosto. http://www.destiempos.com/n15/alejandrodiez_15.htm Diez, Alejandro. Elites locales y regionales en Puno y Ayacucho. Comunidad, política y territorio. En: Araujo, Hilda, ed. Los andes y las poblaciones altoandinas en la agenda de la regionalización y la descentralización. Lima, Concytec, Tomo II, pp. 27-54. Diez, Alejandro. Charges religieuses, confreries et organisation politique dans la longue durée. Agents et pouvoir aux villages de Catacaos et Sechura (Pérou). En : Ariel de Vidas, Anath, Coord. Pour une histoire souterraine des Amériques. Jeux de mémoires – Enjeux d´identité. Paris, L´Harmattan, pp 197-221. 2007 Diez Hurtado, Alejandro. Cultura, Interculturalidad e Identidad. Discusiones conceptuales. En: Antropologika. Revista de estudio e investigación en antropología. Arequipa, Noviembre, I (1): 68-81. Diez, Alejandro. Acerca de cómo pueden conectarse los pequeños productores con los mercados. En: Desco. Perú Hoy: Mercados globales y (des) articulaciones internas. Lima, desco, pp 203 – 223. Diez, Alejandro. La democracia, la participación y la política en los ámbitos rurales. En: Grompone, Romeo ed. La participación desplegada en la política y la sociedad. Temas olvidados, nuevos enfoques. Lima, Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales. Diez, Alejandro. Organización y poder en comunidades, rondas campesinas y municipios. En: Castillo y otros. ¿Qué sabemos de las comunidades campesinas?. Lima, Grupo Allpa. Diez, Alejandro. Ronderos y alcaldes en el conflicto minero de Río Blanco en Piura, Perú. En: Bengoa, José ed. Territorios rurales. Movimientos sociales y desarrollo territorial rural en América latina. Santiago de Chile, Rimisp. Centro latinoamericano para el desarrollo rural – Catalonia, pp. 432-444. 36 Diez, Alejandro. La justicia del estado, las justicias comunales y la interculturalidad. En: La Rosa, Javier ed. Acceso a la justicia en el mundo rural. Lima, IDL, pp. 59-78. 2006 Revesz, Bruno y Diez, Alejandro. El triángulo sin cúpula (o los actores desregulados en los conflictos mineros). En: Toche, Eduardo, ed. Perú Hoy: Nuevos rostros en la escena nacional. Lima, Desco, pp 49-88. Diez, Alejandro. Los problemas del poder: política local y gobierno en las reducciones de la costa de Piura siglo XVII. En: Antropológica. Año XXIV, N 24, pp 107-127. Diez; Alejandro. Las organizaciones colectivas, los recursos y los pueblos indígenas en el Perú. En: Eguren, Fernando ed. Reforma agraria y desarrollo rural en la región andina. Lima, Cepes, pp. 111-130. Diez Hurtado, Alejandro. Dinámicas y procesos políticos en sociedades rurales de los andes centrales. En: Mameli, Laura y Muntañola, Eleonora, eds. America Latina, realidades diversas. Aula Oberta 2001-2005. Barcelona, Casa América Catalunya y Universitat Autonoma de Barcelona, pp 501-521. Diez, Alejandro. Campesino communities and land Use. En: ANGOC. Enhancing Access of the Poor to Land and Common Property Ressources. Philipinas, ANGOC y Internacional Land Coalition, pp 272-276. Diez, Alejandro. Redes, organizaciones y movilidad económica en comunidades campesinas (el caso de Huayopampa). En: Debate agrario. Análisis y alternativas N 40-41. Julio, pp 61-84. 2005 Diez, Alejandro. Vigilancia ciudadana en gobiernos locales: una evaluación de la experiencia piloto. En: La vigilancia ciudadana en los gobiernos locales en Cusco, Puno y Huancavelica. Grupo Propuesta Ciudadana, Oxfam, pp 13-40, Diez, Alejandro. Balance de los reportes de vigilancia provincial (2004). En: La vigilancia ciudadana en los gobiernos 37 locales en Cusco, Puno y Huancavelica. Grupo Propuesta Ciudadana, Oxfam, pp 41-106. Diez, Alejandro. Los sistemas de cargos religiosos y sus transformaciones. En: Marzal, Manuel. Religiones andinas. Editorial Trotta. Enciclopedia Iberoamericana de religiones. Madrid, Editorial Trotta, pp 253-286. 2004 Diez, Alejandro. Los desplazados en el Perú. Lima, CICR-PAR. Diez, Alejandro. Cofradías y celebraciones: religiosidad y política en Catacaos. Publicación en Perú). En: Tomoeda, Fujii y Millones, eds. Entre Dios y el diablo. Magia y poder en la costa norte del Perú. Lima, IFEA-PUCP, pp155-178. Diez, Alejandro. Etnicidad y espacios religiosos y políticos en la fiesta de Navidad de Saraguro (Loja, Ecuador). En: Marzal, Romero y Sánchez, eds. Para entender la religión en el Perú, 2003. Lima, Pucp, pp 117-148. 2003 Diez, Alejandro. Elites y poderes locales. Sociedades regionales ante la descentralización. Lima, Ser-Dfid. Diez, Alejandro, Pasco-Font, Alberto y otros. Perú: aprendiendo mientras se trabaja. En: McMahon, Gary y Remy, Félix, eds. Grandes Minas y la Comunidad. Efectos Socioeconómicos y Ambientales en Latinoamérica, Canadá y España. Otawa, Alfaomega/CIID/Banco Mundial, 360 pp. Diez, Alejandro. Cofradías y celebraciones: religiosidad y política en Catacaos. (Publicación en Japón). En: Millones, Tomoeda y Fujii, eds. Tradición popular. Osaka, Senri ethnological reports 43, pp 125-148. Diez, Alejandro y Jacobsen, Nils. De Sambambé a la “Comuna de Chalaco”. La multivocalidad de montoneros piuranos durante el tardío siglo XIX. En: Revista Andina, N 37, Cusco, 2do semestre, pp 137-180. 38 Diez, Alejandro. Interculturalidad y comunidades: propiedad colectiva y propiedad individual. En: Debate agrario. Análisis y alternativas N 36. Diciembre, pp 71-88. 2002 Jacobsen, Nils y Diez Alejandro. Montoneras, la Comuna de Chalaco y la revolución de Piérola: La sierra piurana entre el clientelismo y la sociedad civil, 1868-1895. En: Escobar, Antonio y Falcón Romana Coords.. Los ejes de la disputa. Movimientos sociales y actores colectivos en América Latina, siglo XIX. Madrid, Iberoamericana. Pp 57-132. Diez, Alejandro. Formas de expresión y políticas culturales. Representaciones de la cultura en y desde Tupe. En: Fuller, ed. Interculturalidad y política. Desafíos y posibilidades. Lima, red para el desarrollo de las Ciencias sociales, pp 247-272. Diez, Alejandro. Cambia lo superficial… ¿cambia también lo profundo? La fiesta de la virgen de Mercedes en Sechura, Piura. En: Cánepa, ed. Identidades representadas. Performance, experiencia y memoria en los Andes. Lima, Pucp, pp 369-398. 2001 Diez, Alejandro. Guía Metodológica para la sistematización de experiencias del Secretariado Rural. La Paz, Secretariado Rural Perú-Bolivia. Diez, Alejandro. De la comunidad difusa a las comunidades descentradas. Perspectivas analíticas sobre las comunidades de la sierra de Lima desde las etnografías de la segunda mitad del siglo XX. En: Plaza, Orlando ed. Perú. Actores y escenarios al inicio del nuevo milenio. Lima, Pucp, pp 393-498. Diez, Alejandro. Globalización, identidad y cambios en las fiestas patronales. En: Musef. Aportes indígenas, Estados y democracias. XIV Reunión anual de etnología. La Paz, Museo Nacional de etnología y Folklore,.Tomo II, pp 57-68. Diez, Alejandro y otros. Perú: Learning by doing. En: McMahon y Remy. Large mines and the community. Socioeconomic and environmental effects in Latin America, Canada and Spain. Washington. The world Bank, Pp. 143-198. 39 2000 Ansión, Juan; Diez, Alejandro y Mujica, Luis, eds. Autoridad en espacios locales. Una mirada desde la antropología. Lima, Pucp. Del Castillo, Laureano; Diez, Alejandro; Trivelli, Carolina y Von Hesse, Milton. Propuestas para el desarrollo rural. Lima, Cies. Diez, Alejandro: Organizaciones e integración en el campo peruano después de las políticas liberales. En: Giarraca, ed. ¿Hacia una nueva ruralidad?. Buenos Aires, Clacso. Diez, Alejandro. Autoridades, familias y liderazgos en la costa de Piura. En: Ansión, Diez y Mujica, eds. Autoridad en espacios locales. Una mirada desde la antropología. Lima, Pucp. Diez, Alejandro. Mi reino también es de este mundo. Autoridad y política en Catacaos. En: Marzal, Romero y Sánchez eds. La religión en el Perú al filo del milenio. Lima, Pucp. 1999 Anderson, Jeanine y otros. Mujeres de negro. La muerte materna en zonas rurales del Perú. Lima, Minsa-Proyecto. Agreda, Víctor; Diez, Alejandro y Glave, Manuel, eds. Perú: el problema agrario en debate, Sepia VII. Lima, Sepia-ITDG. Diez, Alejandro. Comunidades mestizas, Tierras, elecciones y rituales en la sierra de Pacaipampa (Piura). Lima, Cipca-Pucp. Diez, Alejandro. Organizaciones de base y gobiernos locales rurales. Mundos de vida, ciudadanía y clientelismo. En: Bardález, Tanaka y Zapata eds. Repensando la política en el Perú. Lima, Red para el desarrollo de las CC SS, pp 17-58. Diez, Alejandro. Diversidades, alternativas y ambigüedades. Instituciones, comportamientos y mentalidades en la sociedad rural. En: Agreda, Diez y Glave, eds. Perú : el problema agrario en Debate. Sepia VII. Lima, Sepia, pp247-326. Diez, Alejandro. Tierras y comunes de indios a fines de la colonia. En: O´Phelan, Scarlett, Comp. El Perú en el siglo XVIII. La era Borbónica. Lima, Inst. Riva-Agüero, pp 279-294. 40 1998 Diez, Alejandro. Comunes y haciendas. Procesos comunales en la sierra de Piura. Cusco, Cipca-CBC Bartolomé de las Casas. Diez, Alejandro. Creación de escuelas, mitos y cambios culturales en la sierra de Piura. En: Anthropológica PUCP, XVI, (16): 131-148. Diez, Alejandro. Transiciones comunitarias. Los cabildos norteños entre la Colonia y la República. En: O´Phelan, Scarlett y Saint-Geours, Ives. El norte en la historia regional. Siglos XVII- XIX. Lima, Cipca-Ifea, pp 345-368. 1997 Diez, Alejandro: Caciques, cofradías, memoria y parcialidades. Ensayo sobre el origen de la identidad cataquense. En: Antropológica PUCP, XV (15): 151-172. Diez, Alejandro: Formación de comunidades y crisis de representatividad. Cambios en la política "comunal" en la costa y sierra piuranas. En: Perú: el problema agrario en debate VI. Lima, Sepia, pp 395-422. 1994 Diez, Alejandro: Fiestas y cofradías. Asociaciones religiosas e integración en la historia de la comunidad de Sechura, Siglos XVII al XX. Piura, Cipca. Aldana, Susana y Alejandro Diez: Balsillas, piajenos y algodón. Procesos históricos en Piura y Tumbes. Lima, Cipca-Tarea. Diez, Alejandro: Ahora los ponchos son de lana sintética. Transformaciones sociales en la sierra de Piura, 1970-1990. En: Dancourt, Mayer y Monge, eds. Perú: el problema agrario en debate V. Lima, Sepia, pp 154-174. 1992 Diez, Alejandro: El poder de las varas. Los cabildos en Piura a fines de la colonia. En: Apuntes, Lima, primer semestre, (30): 81-90. Diez, Alejandro: El poder de las varas: cabildos, liderazgo y comunidades en la sierra de Piura a fines de la Colonia. En: Arréstegui, S. IX Congreso peruano del hombre y la cultura andina. Lima, Concytec, pp 147-162. 41 Diez, Alejandro: Las Comunidades indígenas de Ayabaca: la Segunda Infancia (1930-1950). En: Alternativa, Chiclayo, julio, (17): 85-111. Diez, Alejandro: Pacaipampa: un distrito y una comunidad. Piura, Cipca. Diez, Alejandro: Las comunidades indígenas del Bajo Piura. Catacaos y Sechura, siglo XIX. Piura, Cipca. Diez, Alejandro: Pueblos y caciques de Piura, siglos XVI y XVII. Piura, Cipca. 1991 Diez, Alejandro: Las comunidades indígenas de Catacaos y Sechura en el siglo XIX. En: Bonilla, ed. Los andes en la encrucijada: haciendas, comunidad y Estado en el siglo XIX. Quito, Flacso-Libri Mundi. (6) John Earls Estudios de Física en la Universidad de Nueva Gales del Sur, Sydney, Australia. Bachiller en Ciencias Histórico Sociales (1968) por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y Ph. D. en Antropología (1973) por la Universidad de Illinois de Urbana- Champaign, Estados Unidos. Su tesis de doctorado, “Andean continuum cosmology”, se ubicó dentro de la antropología matemática. Durante su doctorado exploró también el área de la cibernética, que desde entonces ha estado presente en sus investigaciones. El gran problema de investigación que ha venido tratando de distintas maneras tiene que ver con el manejo de la agricultura en un espacio tan accidentado y variable como los Andes. Dentro del interés general en el manejo del agro, se preguntó cómo pudieron los Incas manejar la agricultura si no tenían modelos de sistemas de predicciones que les permitieran prever cómo iban a funcionar. Su primera gran investigación sobre el tema la hizo en el sitio arqueológico de Moray, utilizando la teoría de la microclimatología. Los resultados están resumidos en el libro 42 “Planificación agrícola andina: bases para un manejo cibernético de sistemas de andenes”. Por otro lado, continúa con las mediciones e investigaciones en topoclimatología. Otra importante área de investigación es la ciencia de la complejidad. Ha publicado un libro de “Introducción a la teoría de sistemas complejos”. Este tema lo ha aplicado al anterior para investigar cómo se va a adaptar la agricultura andina a los efectos del cambio climático. Al respecto, publicó el libro “La agricultura andina ante una globalización en desplome”. El 2008-2 ha estado de sabático trabajando en un proyecto sobre la adaptación de la agricultura andina al cambio climático. En la agricultura andina es esencial el manejo del riesgo debido a la heterogeneidad microclimática y su alta impredictabilidad. Sin embargo, las técnicas de manejo del riesgo implican dispersión y requieren mucha energía, por lo tanto, exigen una complicada organización social. Si la incertidumbre y el riesgo aumentan (por los efectos del cambio climático) se puede llegar a un punto en el que la organización se desploma. Su investigación estudia qué tipos de organizaciones sociales son más robustas. Ello implica estudios hacia los que la antropología nunca se ha orientado como cuantificar las redes de reciprocidad y programación del trabajo, identificar niveles de umbrales donde el sistema colapsa y determinar qué tipos de sistemas son más vulnerables o fuertes. Para ello, simula las organizaciones sociales utilizando programas matemáticos e informáticos (netlogo, netdraw, usinet…) y crea escenarios con distintos grados de aumento de la variabilidad climática. Utiliza además la teoría de redes para calcular la resiliencia de las organizaciones, su eficiencia en la transmisión de la información, etc. Dicta cursos de ecología y sociedad, sociedades simples y complejas, ecología y cultura. También ha dictado cursos sobre pensamiento andino y tecnologías andinas. En el IDEA dicta un curso de introducción a la teoría de la complejidad. Descriptores trayectoria  computacional: sistemas complejos 43  andina: organización social: resistencia: umbrales de colapso; producción y mercados: manejo de la agricultura: efectos del cambio climático; cosmología Descriptores publicaciones  A. computacional: sistemas complejos  A. andina: organización social: resistencia, umbrales de colapso; producción y mercados: manejo de la agricultura: viabilidad productiva, efectos del cambio climático, planificación agrícola, tecnología andina; cosmología  Etnohistoria: organización social precolombina: administración ecológica inca Publicaciones 2008 Manejo de cuencas y cambio climático, en Ed. Hilda Araujo, Los Andes y las poblaciones alto andinas en agenda de la regionalización y la descentralización. CONCYTEC, CITPA, Lima. Viabilidad productiva de la comunidad andina, en Ed. Araujo, Los Andes y las poblaciones alto andinas en agenda de la regionalización y la descentralización. CONCYTEC, CITPA, Lima. Inestabilidad y cambio climático en el Perú. Boletín IDEA- PUCP, Año 5, Nro 41, pp.3-5. 2007 Introducción a la Teoría de Sistemas Complejos, IDEA-PUCP, Lima 2006 El petróleo y el nuevo desorden mundial, Coyuntura, Año 2, No. 7. CISEPA PUCP, Lima La agricultura andina ante una globalización en desplome, CISEPA PUCP, Lima Topoclimatología de alta montaña, Una experiencia en la vertiente oriental andina. CONCYTEC, Lima. 2005 The Andes and the evolution of coordinated environmental control. Internet-Zeitschroft fur Kulturwissenschaften, Ed. Franz Nahrada, Das Open Source Dorf – The Open Source Village, Nro. 16, Viena. Internet URL 44 http://www.dorfwiki.org/wiki.cgi?FrontPage/JohnEarls/IRICS__ Paper#TheAndesandtheEvolutionofCoordinatedEnvironmental Control La gran crisis petrolera, en Coyuntura, Año 1, #2, CISEPA PUCP, Lima 2002 Astronomía, agricultura y organización social, en revista Centro de Investigación y Promoción Cultural, #5 Piura. 1999 (co-compilador) Rivas. R., C. Caranza, C. Claudel, S. Thomson, J. Earls Promoción económica y tecnológica en los municipios de Mocomoco y Puerto Acosta: Recuperación de andenes prehispánicos. Ricerca e Cooperazione, La Paz. Los andenes de hoy: Conclusiones y recomendaciones de una investigación de la historia cultural y cambio climático en Mocomoco, en Promoción económica y tecnológica en los municipios de Mocomoco y Puerto Acosta, La Paz, recuperación de andenes prehispánicos, Ricerca e Cooperazione, La Paz, Bolivia. 1998 Aportes del conocimiento y las tecnologías andinas en el contexto de la aldea global, in Ed. J. Acevado Desarrollo e Interculturalidad en la Zona Andina. Escuela para el Desarrollo, Documento 13, Lima. Aportes del conocimiento y la tecnoogía andinos en el contexto de la aldea global 1996 RotativeRank Hierarchy and Recursive Organisation: The Andean Peasant Community as a Viable System , en (Ed.) Gary Urton Structure, Knowledge and Representation in the Andes: Studies Presented to Reiner Tom Zuidema on the Occasion of his 70th Birthday, Jour. of Steward Anthropological Society, V.24, 1 and 2, Urbana. pp. 297-320. Rotative rank hierarchy and recursive organization: The Andean Peasant Community as a Viable System 1995 Comentario a los trabajos Desarrollo y medio ambiente (R. Barrantes) y Medio ambiente: cuestionando un estilo de desarrollo (M. Rodríguez) en Ed.. G. Portocarrero y M. 45 Valcarcel, El Perú frente al siglo XXI., Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima Informática y cosmología: el reencuentro de epistemologías antiguas y modernas , en Actas del Simposio: La informática y las ciencias humanas, Dirección Acad. de Investigaciones, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima Informática: el reencuentro de epistemologías antiguas y contemporáneas 1994 El observador: una visión interdisciplinaria, en Actas de las sesiones de avances de investigación, Academia Nacional de Ciencias y Tecnología, Tº1, Nº4. 1992 Viabilidad productiva de la comunidad andina, en Natura de comunidad campesina, cuadernos de investigación Nº 35, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, La Paz. The Cybernetic Rationality of the Andean Community, Sistémica '92: 1ra Conferencia Internacional de Trabajo del Instituto Andino de Sistemas: Libro de Conferencia, Lima. Planificación Agrícola Andina: bases para un manejo cibernético de sistemas de andenes - Resumen, Agronomía, V.XL, No.1 (sobrevista del libro, 1989a). 1991 Ecología y agronomía en los Andes, Ed. HISBOL, La Paz. 1990 Problemas metodológicos en el estudio de la tecnología andina y sus fundamentos científicos/ Perú, (Reedición de 1978c y 1986d en Ed.. Javier Medina Tecnología Andina: una introducción, HISBOL (Instituto de la Historia Social de Bolivia) La Paz. Cibernética y Manejo de la Agricultura Andina , SISTEMICA: Revista sobre el manejo inter y transdisciplinario de la complejidad, V.1, Nº 1. Instituto Andino de Sistemas, Lima Cybernetics and Andean Agricultural Management , SISTEMICA, Edición en inglés de 1990b. 46 Evolución histórica de la agricultura en el Perú , En La Agricultura Ecológica en el Perú: Iº Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica - 1989, Ed. Inst. de Desarrollo y Medio Ambiente y Centro IDEAS. Lima. Ecodesarrollo en el Perú incaico, Zonas Áridas, No.6, Lima. 1989 Planificación Agrícola Andina: bases para un manejo cibernético de sistemas de andenes Ed. Univ. del Pacífico y COFIDE, Lima. 1986 Comentario sobre Andenes y ecodesarrollo andino , en: (Ed.. J. Portocarrero) Andenería, conservación de suelos y desarrollo rural en los andes peruanos, NCTL, Min. de Agric., Min. de Viv. y Const., Fundación Frederich Ebert, Lima. Evolución de la administración ecológica inca (Reedición de 1976b) en: (Eds.. C. de la Torre y M. Burga), Andenes y camellones en el Perú andino: Historia, presente y futuro. Ed. CONCYTEC., Lima. Experimentación agrícola en el Perú precolombino y su factibilidad de reempleo. en: (Eds.. C. de la Torre y M. Burga) Andenes y camellones en el Perú andino: Historia, presente y futuro. Ed. CONCYTEC., Lima. Problemas metodológicos en el estudio de la tecnología andina y sus fundamentos científicos/ Perú , (reedición 1978c) en Eds.. Rengifo, G., Nuñez, O., Yañez, P. y Gálvez, E., Tecnologías campesinas de los Andes del Sur, Centro de Canelo de NOS, (Chile) y CEPIA (Perú ). 1982 La coordinación de la producción agrícola en el Tawantinsuyu ,en: (Ed.. M. Lajo, R. Ames y C. Samaniego) Agricultura y Alimentación:. P.U.C.P., Lima. Astronomía y Ecología: la sincronización alimenticia del maíz , (Reedition de 1979a), en: (Ed.. Lajo et al) ,Agricultura y Alimentacion: Bases de un Nuevo Enfoque. P.U.C., Lima. 1981 (con I. Silverblatt) La instrumentación de la cosmología inca en Moray. en: (Ed.. H. Lechtman y A. M. Soldi) La Tecnología en 47 el Mundo Andino; Runakunap Kawsayninkupaq rurasqankunaqa, Univ. Nac. Autónoma de México, México D.F. 1980 Patrones de jurisdicción y organización entre los Qaracha Wankas: una reconstrucción arqueológica y etnohistórica de una época fluída. , en: (Ed. A. Castelli) Ayllu, Etnía y Parcialidad, 2º Jornada de la Historia con la Antropología Andina, Mus. Nac. de la Hist. y la Com. Fullbright, Lima. La regulación ecológica y el ordenamiento del mundo en dos culturas andinas , Ideológias Nº 7, Ayacucho. 1979 Astronomía y ecología: la sincronización alimenticia del maíz. Allpanchis Nº 14, Cusco. (publicación previa de 1982b). Versión revisada de 1978d, en: Investigaciones, Revista de Ciencias Sociales, V.2, Ayacucho. 1978 Génesis y evolución del Estado/Campesinado (mimeógrafo), Universidad de Huamanga, Ayacucho. La coordinación de la producción agrícola en el Tawantinsuyu en: (Ed.. M. Tapia y M. Villaroel) Actas del Primer Congreso Internacional sobre Cultivos Andinos, Inst. Interam. de Ciencias Agrícolas - Univ. de Huamanga, La Paz. Problemas metodológicos en el estudio de la tecnología andina y sus fundamentos científicos/ Perú, 1º Seminario sobre Tecnologías adecuadas al Medio Rural, (mimeógrafo), Cedsa, Lima. (con I. Silverblatt) Ayllus y etnías de la región Pampas- Qaracha; el impacto de la conquista inca, en: (Ed. R. Matos) Actas del III Congreso Peruano sobre el Hombre y la Cultura Andina, Vol. I, Univ. Nac. Mayor de San Marcos, Lima. (con I. Silverblatt) Investigaciones interdisciplinarias en Moray, Cusco, en: Historia y Antropología Andina, 1º Jornada del Museo Nac. de la Hist¢ ria, Mus. Nac. de la Hist. y Com. Fullbright, Lima. 48 (con I. Silverblatt) La realidad física y social en la cosmología andina, Actas del XLII Congreso Internacional de Americanistas, T. 4, París. 1977 (con I. Silverblatt) El matrimonio y la autoconstrucción de alianzas en Sarhua ,Bulletin de l'Institut Francais d'Etudes Andines, T. VI, Nº 1-2, Lima. (con I. Silverblatt) Mito y renovación: el caso Moros de los Aymaraes , Allpanchis, Nº 10, Cusco. (con I. Silverblatt) Apuntes sobre unidades político- económicas precolombinas de Víctor Fajardo, Revista del Archivo Histórico de Ayacucho, Ayacucho. 1976 Cosmología y poder en el Mundo Quechua, (adaptación de 1973 by Compiladores.), Educación Nº 15, INIDE, Lima Evolución de la administración ecológica inca. , Revista del Museo Nacional. Tomo XLII, Lima. 1974 (with K. Witz) A Representation of Systems of Concepts by Relational Structures , en: Paul Ballonoff (Ed.), Mathematical Models of Social and Conceptual Structures, Illinois Studies in Anthropology, No.9., Champaign- Urbana. 1973 La organización del poder en la mitología quechua, (traducción de 1969) en: Juan Ossio (Comp..), Ideología Mesiánica del Mundo Andino, Ignacio Prado Pastor, Lima. 1971 The Structure of Modern Andean Social Categories. , Journal of the Steward Anthropological Society, Vol.3, Nº .1. Champaign-Urbana. 1969 The Organization of Power in Quechua Mythology. Journal of the Steward Anthropological Society, Vol.1, Nº .1 Champaign-Urbana. 1967 (con J.E. González Carré ) Desarrollo comunal y antropología científica. , Runa, Año 1, Ayacucho. 49 (7) Oscar Espinosa Master y Ph.D (2004) en Antropología por The New School for Social Research, Nueva York, Estados Unidos. Su tesis doctoral consistió en una historia de las organizaciones indígenas en Ucayali (1960-2002). Sus áreas de investigación se centran en la amazonía y la política indígena, los indígenas contemporáneos y la historia de la antropología amazónica en el Perú. Dentro de estos temas ha investigado los indígenas urbanos, el acceso a la educación superior y la profesionalización; y la relación con los medios de comunicación. Ha dictado cursos de política indígena, indigenismos latinoamericanos, cultura popular amazónica e iglesias étnicas. Está preparando un paper para LASA sobre jóvenes indígenas y el cambio en su discurso de las demandas de territorio a recursos naturales. También ha realizado consultorías sobre estos temas. Es el actual coordinador de la especialidad de antropología. Dicta los cursos de antropología amazónica, pueblos indígenas y trabajo de campo. También ha dictado cursos sobre etnografía amazónica y teorías de la comunicación en el escenario global. Descriptores trayectoria  amazónica: indígenas contemporáneos: relación con los medios de comunicación, indígenas y educación superior; política indígena: historia de organizaciones indígenas; cultura popular Descriptores publicaciones  amazónica: indígenas contemporáneos: relación con los medios de comunicación, educación superior, relaciones de género, relación con la Iglesia Católica, impacto de la globalización; historia de la amazonía: asháninkas y violencia política; política indígena Publicaciones 2009 “Ciudad e identidad cultural: O cómo los indígenas de la Amazonía peruana se relacionan con lo urbano en el siglo XXI”, 50 en Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos (en prensa) “¿Guerreros o Salvajes?: Los usos políticos de la imagen de los indígenas amazónicos en el espacio público mediático” (Gisela Cánepa editora) (en prensa) “Ritual, espectáculo y sagrado: Los pueblos indígenas amazónicos y los medios de comunicación”, en Los Medios de Comunicación y lo Sagrado. (Rocío Silva Santisteban, editora) (en prensa). 2008 Cartas de Navegación: Reflexiones sobre Cultura, Ética y Política en el Perú. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya. (Editor) “En las pieles del poder. Etnicidad y política: ¿qué nuevas relaciones se configurarán en el futuro”, en Perú Económico, 31 (9): 30-32. “El (falso) problema de la identidad nacional en la selva peruana”, en Perú Económico, 31 (6): 13-14. “La reconfiguración del rol de la Iglesia Católica en la Amazonía peruana: Los cambios producidos en relación al Estado y los indígenas amazónicos a lo largo del siglo XX”, en Fernando Armas Asín et al. (eds.). Políticas divinas: Religión, diversidad y política en el Perú contemporáneo. Lima: PUCP / Instituto Riva Agüero, pp.55-66. “La política desde una perspectiva histórica y cultural”, en Cartas de Navegación: Reflexiones sobre Cultura, Ética y Política en el Perú. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya, pp. “La política como quehacer humano”, en Cartas de Navegación: Reflexiones sobre Cultura, Ética y Política en el Perú. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya 2007 “Para vivir mejor: Los indígenas amazónicos y su acceso a la educación superior en el Perú”, artículo on-line. Santiago de Chile: Fundación Equitas. 51 “Relaciones de género en las sociedades indígenas de la Amazonía: Discusiones teóricas y desafíos actuales” en Maruja Barrig (ed). Fronteras interiores: Identidad, diferencia y protagonismo de las mujeres. Lima: IEP, pp. 183-202. “Amazonía: Tierra generadora de utopías”, en Utopía y realidad peruana. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Cuadernos del Instituto de Fe y Cultura, pp.9-15. “Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana ante los desafíos de la globalización”, en Bernardo Haour (ed). Apertura a la globalización: Desafíos y oportunidades en el Perú. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya, pp.15-36. 2003 “Desafíos a la ciudadanía multicultural en el Perú: el «mito del mestizaje» y la «cuestión indígena»”, en Nila Vigil y Roberto Zariquiey (eds.) Ciudadanías inconclusas: El ejercicios de los derechos en sociedades asimétricas. Lima: PUCP / GTZ, pp.77-89. “Los pueblos indígenas frente al proceso de globalización”, en Acceso a los Servicios Bibliotecarios y de Información en los Pueblos Indígenas de América Latina. Lima: IFLA / CAAAP. 2002 Precariedad y Proyecto: Ética y Función Pública en el Perú. Lima: Defensoría del Pueblo – Escuela Superior “Antonio Ruiz de Montoya”. (Coordinador) 1998 "Los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana y el uso político de los medios de comunicación", en América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales. Salamanca: Universidad de Salamanca / Universidad Complutense de Madrid, 9: 91-100. 1997 Las cosas ya no son como antes. La mujer Asháninka y los cambios socio-culturales producidos por la violencia política en la Selva Central. Lima: CAAAP. Documento de trabajo. (Con Beatriz Fabián) 1996 "Algunas reflexiones en torno al minifundio en la Amazonía Peruana", en Aportes para el Debate, 4. Lima: Instituto Rural del Perú. 52 “El pueblo Asháninka y su lucha por la ciudadanía en un país pluricultural”, en Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana. Lima: CAAAP-APEP, pp.77-132. Múltiples retornos a una misma tierra. Informe sobre el retorno de los desplazados Asháninka en los ríos Tambo y Ene. Lima: CAAAP. Documento de trabajo. (Con Marisol Rodríguez) 1995 Rondas Campesinas y Nativas en la Amazonía Peruana. Lima: CAAAP. 1994 "Enraizados en estas tierras: la lucha de los pueblos indígenas en América Latina", en Páginas, 125: 88-96. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones-CEP. "Selva Central: Sobre héroes, tumbas y el futuro incierto de un pueblo desplazado", en Idéele, 71-72: 50-54. Lima: Instituto de Defensa Legal-IDL. La repetición de la violencia. Informe sobre la situación de los Asháninka de los ríos Ene y Tambo. Lima: CAAAP. Documento de trabajo. 1993 "Los Asháninka: Guerreros en una Historia de Violencia", en: América Indígena, LIII (4): 45-60. México: Instituto Indigenista Americano. "Las Rondas Asháninka y la violencia política en la Selva Central", en América Indígena, LIII (4): 79-101. México: Instituto Indigenista Americano. "Masacre en la Selva Central", en Reporte Especial sobre Violencia de DESCO, No.28. Lima: DESCO. "Ensañamiento contra los asháninkas", en Idéele, No.55-56. Lima: Instituto de Defensa Legal-IDL. "Asháninkas, ecología y violencia", en Argumentos, No.11. Lima: Instituto de Estudios Peruanos-IEP. (Con María Heise) 53 "Partida inconclusa: La complejidad de la violencia política en la Selva Central", en Idéele, 59-60: 94-97. Lima: Instituto de Defensa Legal-IDL. 1992 "Risas y Salsa y la cultura popular peruana", en Pretextos, 3-4: 166-186. Lima: DESCO. Violencia y Narcotráfico en la Amazonía. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica-CAAAP. Documento de trabajo. (Con Fidel Tubino) (8) Norma Fuller Licenciada en Antropología por la PUCP. Diplome D’Etudes Approfondies en Ethnologie (1977) por l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París. Psicóloga Clínica (1987) por la Universidad de Río de Janeiro. Ph. D. en Antropología (1996) por la Universidad de La Florida, Gainesville, Estados Unidos. Una de sus áreas de investigación son las relaciones de género. Ha investigado también el tema de la paternidad. También ha estudiado la relación entre academia y feminismo para el Centro Flora Tristán. Ha realizado una investigación sobre políticas públicas de combate a la violencia doméstica. Ha hecho una consultoría sobre explotación sexual infantil para el Ministerio de la Mujer. Su más reciente interés es el turismo, cómo una cultura se va construyendo como una mercancía. Participa en un taller sobre antropología y turismo con Manuel Ráez. Promueve la creación de una maestría y diplomado en turismo. Afirma que el turismo vende cultura y se está vendiendo como una posibilidad de desarrollo, pero no hay un espacio de investigación, reflexión y propuesta de políticas públicas. Ha sido directora de la revista Anthropológica hasta este año. Dicta cursos de teoría antropológica y teoría de la subjetividad. También ha dictado cursos sobre relaciones de género y metodología. Descriptores trayectoria  Interculturalidad: cultura y turismo 54  Identidad: género: violencia de género, identidad de género: femineidad, paternidad Descriptores publicaciones  Interculturalidad: interculturalidad y política, cultura y turismo  Identidad: construcción de la identidad, género: género y criminología, violencia de género, género y DDHH, desigualdad de género, identidad de género: masculinidad: machismo, paternidad; femineidad: maternidad Publicaciones 2009 “La perspectiva de género y la criminología: una relación prolífica.” María Eugenia Suarez de Garay (Editora): Género y Criminología, Instituto Municipal de las mujeres de Guadalajara. Programa de Estudios de Genero de la Universidad de de Guadalajara ”Ethical predicaments for anthropologists: The Peruvian case” En: Development in Practice CDIP 2008-0038 “Relaciones de género en la sociedad awajun.” CARE-Perú. Turismo y Cultura. Entre el entusiasmo y el recelo. Fondo Editorial 2008 “La perspectiva de género y la criminología: una relación prolífica.” En: Revista Tabula Rasa N° 8, enero-junio, pp 97- 110, ISSN: 1794-2489 2007 “Los estudios de genero en el ámbito sudamericano”. En: García Fernando (compilador) Memorias del II congreso Ecuatoriano de Antropología y Antropología. Quito Abya Ayala, pp. Globalización y Turismo. En: Boletín IDE@-PUCP Año 4, No 35 – Setiembre “Cambios y permanencias en las identidades de género en el Perú”. En Valdés Teresa y Ximena Valdés: Familia y vida privada ¿transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos 55 sentidos? FLACSO Chile, CEDEM, UNFPA, Santiago de Chile, pp. 107-132c “La relación entre la academia y el feminismo” En: 25 años de feminismo en el Perú: Historia, confluencias y perspectivas. Centro de la mujer peruana Flora Tristán. Lima, pp. 57-63 Foucault: las ciencias sociales como productoras de identidades. En: Jaris Mujica(editor) Después de Michel Foucault. El poder, el saber, el cuerpo. Case de Estudios del Socialismo Sur. Lima “Identidades en tránsito: femineidad y masculinidad en el Perú actual.” In: Norma Fuller (editora) Jerarquías en Jaque. Los estudios de género en el área andina. British Council, CLACSO y Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales, Lima, pp. 189-220 “Renacer del pasado. Las memorias de la guerra en la comunidad de Santa María Magdalena de Pacccha.” En: Bracamonte, Jorge y Raynald Belay (editores) Aspectos de la violencia política contemporánea, Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Francés de Estudiosa Andinos, Lima pp. 33-50 2006 “Schwierigkeiten mit dim Konzept der Kultur” En: Impect. International management. European contributions. Dorttmund Institute for European and International Business, No 2 Dezember. http://www.wirtschaft.fh- dortmund.de/%7Eib/DifEaIS/HTML/PDF/01.a-Fuller-Kultur.pdf 2005 “Impases de la paternidad.” En: Transiciones. Revista de la Asociación peruana de Psicoterapia Psicoanalítica de Niños y Adolescentes No 10, pp. 125-134 2004 “Contrastes regionales en la identidades de género en el Perú urbano. El caso de las mujeres de la baja Amazonía.” En: Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales Año 22, No 22/2004, Lima, pp. 119-136 56 Violencia y etnicidad. ¿Es posible aprender la lección de la guerra? En: Chacarera. Revista trianual de la Red Nacional de la Mujer Rural, No 28, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Marzo, Lima, pp.30-33 Jerarquías en Jaque. Los estudios de género en el área andina. British Council CLACSO, Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, Lima 2003 “Adolescencia y riesgo. Contribuciones desde la Antropología y los estudios de género,” En: José Olavarría (editor) Varones adolescentes: la construcción de Identidades en América Latina: subjetividades, prácticas, derechos y contextos socio culturales . FLACSO-CHILE. Santiago de Chile, pp. 71-84 “Memoria y reconstrucción. El caso de la comunidad de Santa María Magdalena de Paqcha,” En: Gonzalo Portocarrero et al(editores) Batallas por la memoria: los desafíos de la promesa peruana. Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales, Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, Lima, pp. 373-392 “The Social Constitution of Gender Identity among Peruvian Males,” En: Gutmann, Matthew (editor) Changing Men and Masculinities in Latin America. Duke University Press, Durham and London. Pp 134-152 2002 “El papel de las clases medias en la producción de la identidad nacional,”. En: Norma Fuller (editora) Interculturalidad y política. Desafíos y posibilidades, Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales, Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, Lima, pp. 419-418 “Ciudadanía intercultural ¿Proyecto o utopía?,” In: Quehacer No 12 DESCO, Lima, pp. 32-40 Interculturalidad y política. Desafíos y posibilidades Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Lima. “Ciudadanía intercultural ¿Proyecto o utopía?,” In: Quehacer No 12 DESCO, Lima, pp. 32-40 57 2001 “She made me go out of my mind: Marital violence from the male point of view”. En: Development 44.3: Violence against Women and the Culture of Masculinity. The Society for International Development with the support of UNICEF. SAGE Publications. “The anthropology of gender in South America”. En: Anthropology News. P.16. Mayo. USA “The Social Constitution of Gender Identity among Peruvian Urban Men,” En: Men and Masculinities, Vol.3 Nº 3. Sage Publicaciones. Thousand Oaks. EE.UU, pp. 316-331 “Las vicisitudes del concepto de cultura,” En: Santiago López Maguiña, Gonzalo Portocarrero, Rocío Silva Santisteban, Victor Vich (editors): Estudios Culturales. Discursos, poderes, pulsiones. Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales, Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, Lima, pp. 65-42 “Género y derechos humanos”. En: Carmen Pimentel Sevilla (Editora): Poder, salud mental y derechos humanos. CECOSAM. Lima. “Maternidad e identidad femenina: relatos de sus desencuentros”, En: Solum Donas Burak (compilador) Adolescencia y Juventud en América Latina. UNICEF. San José de Costa Rica, pp. 225-242 “Work and Masculinity Among Peruvian Urban Men” En: Cecile Jackson (Editora). Men at work. Labour, Masculinities, Development. Frank Cass, Londres, pp 71-92 Hombres e identidades de Género. Investigaciones desde América Latina. Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Masculinidades, cambios y permanencias. Varones de Cuzco, Iquitos y Lima. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 58 2000 “Work and Masculinity Among Peruvian Urban Men” En: Cecile Jackson (Guest Editor): The European journal of Development Research Vol. 12. Num.2. Men at Work. Labour, Masculinities, Development. A Frank Cass Journal. Londres, pp. 93-114 “Significados de paternidad y reproducción entre varones urbanos del Perú,” En: Norma Fuller (editora), Paternidades en América Latina, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, pp.35-90 Paternidades en América Latina, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Nudos y desnudos del feminismo en el Perú. EN:X y X Iguales pero diferentes. Año 1 No 3. DEMUS. Lima “Un presidente como tú”, En: Quehacer N° 122, Fondo Editorial DESCO, Lima, Enero-Febrero 1999 “Pobreza o desigualdad de género? El caso de las familias jefaturadas por mujeres,” En: Anuario de Hojas de Warmi Nº 10, Barcelona, 43-60 “Discursos y representaciones de masculinidad entre varones de clase media del Perú,” En: Nueva Visión, Universidad de Maracaibo-Venezuela, Maracaibo “La Masculinidad y sus Desafíos,” En: Cuestión de Estado No. 26-2000, Instituto de Diálogo y Propuestas, Lima “Género y Gobierno: una relación ambigua,” En: Ideele No. 124, Lima, Diciembre. 1998 “Reflexiones sobre el machismo en Latinoamérica,” En: Teresa Valdés y José Olavarría (editores), La equidad de género en América Latina: desafíos desde las identidades masculinas, FLACSO-Chile, UNFPA, Santiago de Chile, 258-267 “La constitución de la identidad de género entre varones urbanos del Perú,” En: Teresa Valdés y José Olavarría (editores), Masculinidades y equidad de género en América Latina, FLACSO-Chile, UNFPA, Santiago de Chile, pp. 56-68 59 “Las clases medias en la teoría social,” En: Gonzalo Portocarrero (editor), Las clases medias. Entre la pretensión y la incertidumbre, Universidad Católica del Perú, Lima, pp. 443-458 1997 “El pensamiento feminista y los estudios sobre identidad de género masculina,” En: Anuario de Hojas de Warmi, Universidad de Barcelona, Barcelona, pp.12- 22 “Fronteras y retos: varones de clase media en el Perú,” En: Teresa Valdés y José Olavarría (editores), Masculinidades, Poder y Crisis, Isis Internacional, FLACSO-Chile, Santiago, pp.139-151 Identidades Masculinas, Varones de clase media en el Perú, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima 1996 “Los Estudios sobre Masculinidad en el Perú,” En: Patricia Ruiz Bravo (editora), Detrás de la puerta, hombres y mujeres en el Perú de hoy, Universidad Católica del Perú, Lima, pp. 39-56 1995 "Modelos femeninos y masculinos transmitidos por los medios de comunicación,” En: Visiones del mundo: la sociedad de la comunicación, Fondo Editorial de la Universidad de Lima, Lima, pp. 213-220 “Acerca de la polaridad Marianismo Machismo,” En: Arango, Gabriela, León, Magdalena y Viveros, Mara (editores), Lo Femenino y lo Masculino: Estudios Sociales sobre las Identidades de Género en América Latina, Third World Editions, Ediciones UniAndes Editions, Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo, Universidad Nacional de Bogotá, Bogotá. pp. 241-264 1993 “La Disputa de la Femineidad en la Ciencias Sociales,” En: Debates en Sociologia No. 18, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, pp. 7-36 “Razones y Sinrazones de la Femineidad,” En: Patricia Portocarrero (editor), Género y Estrategias de Desarrollo: Intentando cambiar la vida, Flora Tristán Ediciones, Lima, pp. 105-124 60 “La Política y el Bien Común en la cultura Latinoamericana,” En: Ideele Año 4 No. 5, Instituto de Defensa Legal, Lima, Julio “En torno a la polaridad Marianismo/Machismo,” En: Hojas de Warmi, Revista Informativa No. 4, Noviembre, Barcelona Dilemas de la femineidad, Mujeres de clase media en el Perú, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima 1992 "La interculturalidad: retos y propuestas,” En: Revista Anthropologica No. 10, Fondo editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, pp.79-93 "¿Innato o adquirido? La polémica sobre la sexualidad entre Freud y Foucault,” En: Revista Peruana de Ciencias Sociales Vol.3, No. 1, Lima, pp. 45-66 1988 "Tradiciones mantenidas, prácticas renovadas, crisis de la identidad femenina,” En: Debates en Sociología, No. 12-14, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, pp.5-27 (9) Alexander Huerta-Mercado Licenciado en Antropología por la PUCP. Master of Arts con mención en Antropología (2005) por la Universidad de Nueva York, Estados Unidos. Sus áreas de investigación incluyen la cultura popular urbana (publicó en el 2001 “¡Al fondo hay sitio!: un panorama de la cultura urbana limeña”), los medios de comunicación (mass media) y el show business. Actualmente está realizando una investigación sobre las vedettes. Le interesa también la antropología visual. Dicta los cursos de introducción a la antropología, temas de antropología urbana, etnicidad, identidad y nación. También ha dictado cursos sobre cultura popular urbana. Descriptores trayectoria  A. urbana: cultura popular urbana: mass media, vedettes 61 Descriptores publicaciones  Cultura popular urbana Publicaciones recientes* 2004 “Espejo de los tiempos: El primer movimiento gay peruano en Nueva York” en Mirando a la esfera pública desde la cultura en el Perú. CONCYTEC “Ciudad Abierta: Lo popular en la ciudad peruana” en Perú Hoy. Desco. “Listening to the Andes” en Global Perspectivas on Audiovisual Archives in the 21st Century, Anthony Seeger editor. 2000 “Incas bailando con españoles”, en Cánepa G. (ed.) Identidades representadas: Performance, experiencia y memoria en los andes. Fondo Editorial PUCP. Lima 2001 “¡Al fondo hay sitio! Un panorama de la cultura urbana limeña”, en Millones L. y Vila J. (ed.) Perú, el legado de la historia. Colección América. Sevilla, España. 1998 "Humor Racista", en Revista Bongó, pp. 14. Lima. (10) Alejandro Ortiz Bachiller en Antropología (1970) y Doctor en Antropología (1971) por la UNMSM. Su especialidad es el estudio de la narrativa popular y la ideología y los valores que transmiten. En ese sentido, ha trabajado los cuentos tradicionales y sobre todo las mitologías andinas y amazónicas, publicando diversos libros sobre el tema (“Mitologías amerindias”, “Sobre el tema de la pasión: mitología andino-amazónica”). En relación con lo anterior ha trabajado también la cosmología andina y amazónica, publicando un “Manual de etnografía amazónica”, y los libros “La pareja y el mito: estudios sobre las concepciones de la persona y de la pareja en los Andes” y “El individuo andino contemporáneo: sobre el andino, los prejuicios y el racismo”. 62 Dicta los cursos de simbolismo y ritual, mitología y análisis de discursos, cultura y desarrollo, antropología. También ha dictado temas sobre análisis narrativo y etnografía amazónica. Descriptores trayectoria  A. amazónica: cosmología: mitología, narrativa popular  A. andina: cosmología: mitología, narrativa popular Descriptores publicaciones  A. amazónica: cosmología: mitología, narrativa popular  A. andina: cosmología: mitología, narrativa popular Publicaciones recientes* 2006 Mitologías amerindias, editorial Trotta, Madrid. « Melva Luna », en La Nouvelle Revue Française (octubre 2006, nº 579), París. 2004 Sobre el tema de la pasión. Mitología Andino amazónica. Fondo Editorial PUCP. Lima. “Presentación”, en Pinilla, Carmen María (ed.) José María Arguedas y el valle del Mantaro. Fondo Editorial PUCP. Limam « Lévi-Strauss et l'Amérique hispanique», en: Claude Lévi- Strauss , ed. l'Herne, París. 2003 El Señor de los Temblores. Jaime Campodónico editor. Lima. “Prologo”, en Rivera, J. J., La fiesta del ganado en el valle de Chancay (1962-2002). Religión y ritual en los Andes: etnografía, documentos inéditos e interpretación. Fondo Editorial PUCP. Lima. “La tradición oral del Valle de Chancay en 1963. Alejandro Vivanco, un etnógrafo olvidado”. En: Revista hispanoamericana de literatura. Lima, nº 3 Presentación, en: Ritos de competicion en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú 63 2002 “Una mirada vagabunda. Vigencia de la antropología de Arguedas”, en Antropológica Nº. 20. PUCP. Lima. “Carnaval y humor andinos”, en Antropológica Nº. 20. PUCP. Lima. 2001 “El individuo andino contemporáneo”, en Dascal (eds.) La pluralidad y sus atributos. Fundación Duques de Soria, Madrid. “La religión y el comportamiento de los peruanos”, en Perú ¿en qué país queremos vivir?. Tomo II: Cultura, CADE-IPAE, Lima. Manual de etnografía amazónica. Fondo Editorial. PUCP. Lima La pareja y el mito (tercera edición) Fondo editorial PUCP. Lima (11) Juan Ossio Diploma en Antropología Social (1968) y Bachelor Litterae (1970) por la Universidad de Oxford, Reino Unido. Licenciado en Antropología (1974) por la PUCP y Ph.D. (1978) por la Universidad de Oxford, Reino Unido. Sus áreas de investigación incluyen los sistemas cosmológicos y la etnohistoria, siendo particularmente relevantes sus trabajos sobre Guamán Poma de Ayala y Fray Martín de Murúa. Se ha desempeñado como consultor de empresas mineras y destaca el papel de los antropólogos como mediadores entre las empresas modernas y las comunidades, y su rol en la construcción de la noción de responsabilidad social. Dicta los cursos de parentesco y organización social y etnografía andina. También ha dictado cursos sobre indigenismo y etnicidad, y pensamiento andino. Descriptores trayectoria  Etnohistoria  Comunidades y minería 64 Descriptores publicaciones  Etnohistoria: visión de la historia en los cronistas: Huamán Poma, Fray Martín de Murúa  Andina: organización social: parentesco, redes de reciprocidad, jerarquías; producción y mercados: comunidades y minería, propiedad de la tierra; cultura popular: fiestas populares, religiosidad; cosmología: mitología, mesianismo Publicaciones 2008 Murúa, Martín de en Pillsbury, Joanne, Guide to Documentary Sources for Andean Studies, Vol. III, pp. 436-441, 2008 Murua’s two manuscripts: a comparison en Cummins y Anderson, The Getty Murua. Essays on the making of Martin de Murúa’s “Historia general del Perú”, Getty Center. Vargas Llosa y las ciencias sociales, en Las Guerras de este Mundo. Sociedad, Poder y Fición en la obra de Mario Vargas Llosa, pp.135-146, Editorial Planeta, Lima. El uso del espacio y el tiempo en la fiesta andina, en Fiesta en los Andes. Ritos, Música y Danzas del Perú, pp. Fondo Editorial de la PUCP. “En Busca del Orden Perdido. La Idea de la Historia en Felipe Guaman Poma de Ayala”, Fondo Editorial PUCP, Lima. 2007 Encuesta sobre la identidad de los mapuches de Chile a la luz de las etnias peruanas, en Estudios Públicos, pp 141 – 172 No. 105, 2007, CEP, Santiago de Chile. 2006 Polemizando sobre los manuscritos de Fray Martín de Murúa, en Historica, pp.164-182, Vol. XXIX, No. 1, Julio 2005, PUCP, Lima. 113) También en El Antoniano, No. 110, Junio-Julio de 2006, pp. 96-103, Cusco. Integración Social, Coloquio con Richard Webb en Perú Económico, pp. 15-17, Vol. XXIX, No. 4, Abril. Multiculturalidad e indianismo en el Perú, en Alicia Barabas "Multiculturalidad e Interculturalidad en América Latina",Diario de Campo Suplemento No. 39, 2006, pp. 79 - 89 65 2005 La racionalidad de la demencia, en Boletín Virtual de CIES, No. 19. El Mesianismo Andino, en Marzal, Manuel, Religiones Andinas, Enciclopedia Iberoamericana de Religiones, Vol 4, Editorial Trotta. ¿Hasta qué punto los conflictos y protestas sociales se deben a diferencias culturales? Entendiendo mejor el problema, en Perú Económico, vol XXVIII, No. 8, pp. 9 – 10, Agosto 2005. Los Q’eros del Cuzco, en Q’ero, el último ayllu Inka, INC regional del Cuzco, pp. 245 – 264. 2004 El Pueblo de Q’ero, en Concertando para el Cambio, No. 6, enero-junio. Programa de protección y defensa de los Pueblos Indígenas en Aislamiento de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros:Protocolo de Relacionamiento, Conapa. Códice Murúa, Editorial Testimonio, Madrid 2004, 2 tomos (Estudio con transcripción y edición facsímil). 2003 La cultura vinculada al derecho de los pueblos indígenas, en El Tema Indígena en Debate, Despacho de la Primera Dama, Lima. Una Nueva Expresión del Mesianismo Andino: Israel del Nuevo Pacto Universal, en Indigenous Cultures of Spanish. America, Vol. 3, Modules in Emerging Fields, 2003. The Idea of History in Guaman Poma, en página Internet sobre Guaman Poma de la Biblioteca Real de Copenhague. 2002 La imagen de la unidad social en la fiestas andinas en Decoster, Jean-Jacques (ed), Incas e Indios Cristianos, CBC, Asociación Kuraka, IFEA. Contemporary Indigenous Religious Life in Peru, en Sullivan, Lawrence (ed), Native Religions and Cultures of Central and South America, pp. 200 – 220, Continuum. 66 Algunas reflexiones sobre la historicidad de Guaman Poma, en Homenaje a Franklin Pease, PUCP. Moctezuma en los Andes, Anthropologica. 2001 Paralelismos entre las crónicas de Guaman Poma y Murúa, en Guaman Poma y Blas Valera. Tradición Andina e Historia Colonial, Actas del Coloquio Internacional, Instituto Italo- Latinoamericano. Tras la Huella de Martín de Murúa en Revista del Museo Nacional, No.XLIX, pp.433 – 454, 2000, Lima. Enfoque histórico Antropológico:Foncodes y la solidaridad andina, en Concertando para el desarrollo, FONCODES. Responsabilidad Social- Relaciones con las Comunidades Andinas en el contexto Latinoamericano, en Competitividad. Desarrollo y Sostenibilidad en el sector minero nacional, pp. 77- 80, Ingemmet, Lima. Guaman Poma y Murúa ante la tradición oral, en Iconos, No. 4, 2000-4 2000 Inkarrí y el Mesianismo Andino en Navarrete, F., y Olivier, G., El Héroe entre el Mito y la Historia, UNAM. Guaman Poma y Murúa ante la Tradición Oral Andina, en Iconos, No. 4, 2000 – 2 Israelites of the Universal Covenant, en Richard Landes (ed) Encyclopedia of Millennialism. Nota sobre el Coloquio Internacional “Guaman Poma de Ayala y Blas Valera: tradición andina e historia colonial. Instituto Italo- Latinoamericano, 29 – 30 de setiembre de 1999, en Colonial Latin American Review, vol. 9 No. 1. Native South America, en Richard Landes (ed) Encyclopedia of Millennialism. 67 Les Israelites du Nouveau Pacte Universel, en Regards des Ameriques, pp.23-26, No.2, Paris. 1999 Minería y Comunidades Campesinas, en Minería y Comunidades, Cooperación, Acción Solidaria para el Desarrollo. Mortuary Rituals in the Andes, en JASO, 30/3, pp. 301 –316. 1998 Empresas mineras y Poblaciones Rurales, IDEM, Lima. El original del manuscrito Loyola de Fray Martín de Murúa, en Colonial Latin American Review, Vol. 7, No. 2. Obligaciones Rituales Prescritas en Parentesco Andino por Afinidad, en Arnold, Denise Y. (comp) Gente de Carne y Hueso, CLASE/ILCA. 1997 Cosmologies, en International Social Science Journal, No. 154, UNESCO, Paris. 1996 Aproximaciones hacia la identificación de la identidad nacional peruana: Un proyecto de investigación, en Cerqueira Leite Zarur, George, Etnia y Nación en América Latina, Vol. II, Interamer 45 Serie Cultural, OEA. Los descendientes del Imperio Incaico, en Herederos de los Incas, Villegas editores, Bogotá. Symmetry and asymmetry in Andean society, en Urton, Gary (ed.) Structure knowledge and representation in the Andes. Studies Presented to Reiner Tom Zuidema on the Occasion of His 70th Birthday, Journal of the Steward Anthropological Society, Vol. 24, Numbers 1 and 2, Urbana, Illinois. Identidad Nacional y Cultura Andina en el Perú contemporáneo: Aproximaciones iniciales, en Memorias del I Simposio Panamericano de Historia, Vol. I, Instituto Paamericano de Historia y Geografía. 68 1995 Etnicidad, Cultura y Grupos Sociales, en Portocarrero,Gonzalo y Valcárcel,Marcel, El Perú Frente al Siglo XXI, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 1994 Mitología inca y cosmovisión andina, en Historia y cultura del Perú, Universidad de Lima y Museo de la Nación. Centralismo y democracia en el Perú, en Tema Uno, No. 1, año 1. Compromiso del país, concertación e integración nacional, en La educación para el desarrollo, Centro de Estudios de la Realidad Peruana. Las paradojas del Perú oficial, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La creatividad del hombre peruano en Perú tercer milenio, Forum y Forum. 1993 Aspectos simbólicos de las comidas andinas:una nueva versión, en Oliva Weston, Rosario, Cultura, identidad y cocina en el Perú, Universidad San Martín de Porres. Por el camino de la unidad en Forgues, Roland, Perú, entre el desafío de la violencia y el sueño de lo posible, Minerva, Lima. Aspectos simbólicos de las comidas andinas:Una nueva versión, en Olivas, Rosario, Cultura, identidad y cocina en el Perú, Universidad San Martín de Porres, Lima. 1992 Diagnóstico de la Crisis en Perú: Reforma Constitucional e Institucional, CERP, Lima. Parentesco, Reciprocidad y Jerarquía en los Andes, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. El Otro en la Cosmología Andina, en De Palabra y Obra en el Nuevo Mundo, Alianza Universitaria. Prólogo a Frente al Cambio de Susan Harrington Preston, Instituto Lingüístico de Verano. 69 1990 ¿Existen las poblaciones indígenas andinas en el Perú?, en Alcina Franch, José, Indianismo e indigenismo en América (Compilación), Alianza Universitaria, Madrid. La Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal y su Composición social, en Pobreza Urbana. Relaciones Económicas y Marginalidad Religiosa, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Integración Nacional: Visión Antropológica, en Perú: Integración Nacional, Centro de Estudios de la Realidad Peruana, Lima. Violencia Estructural en el Perú, Antropología, Asociación Peruana de Estudios e Investigación para la Paz, Lima. 1989 Cosmovisión Andina y Uso de la Coca (Coordinador), en La coca...tradición, rito e identidad, Instituto Indigenista Interamericano. 1988 El Simbolismo de las Comidas Andinas in Gutierrez E., Manuel, Alimentación Iberoamericana, Fundación Xavier de Salas and Instituto Indigenista Interamericano, México. Las Comunidades Indígenas del Perú Ante el Nuevo Siglo, en Libertad, T.I. p. 13 - 21, Pro-Desarrollo, Lima. 1985 Familia Campesina y Economía de Mercado, con Oswaldo Medina,CRESE. Los Retratos de los Incas según Fray Martín de Murúa, Cofide. 1984 Presentación del Mito Inkarri - Qollari recogidos por Thomas y Helga Müller, en Allpanchis, No. 23. Cultural continuity, structure, and context: some peculiarities of the Andean compadrazgo, in Kinship, Ideology and Practice, ed. R. Smith. El Mito de Inkarri narrado por segunda vez diez años despues, en Anthropológica, vol. II, No. 2. 70 Las Etnías y el Estado Central, en Defensa Nacional, l984. Mundo Andino y Cultura Nacional, en Mundo Andino y Región, Servicios Populares. Perú: Caracterización Socio-lingüística. Apuntes para un debate, con López, Zúñiga, Ortiz, y Pozzi-Escot. 1983 La Propiedad en las Comunidades Andinas, en Allpanchis, No. 22. La Comunidad de Uchuraccay y la región Iquichana, con Fernando Fuenzalida, en Informe de la Comisión Investigadora de los sucesos de Uchuraccay, Editora Perú. 1982 Estructura Social y Parentesco en la Antropología sobre el área andina, en Anuario Antropológico, No. 80. Una nueva versión de la crónica de Fray Martín de Murúa, en Revista del Museo Nacional, t. XLVI. 1981 Expresiones Simbólicas y Sociales de los Ayllus Andinos. El Caso de losAyllus de la Comunidad de Cabana y del antiguo Repartimiento de los Rucanas-Antamarcas, en 2a.Jornada de Etnohistoria. 1980 La Estructura Social de las Comunidades Andinas, en Historia del Perú, ed. Juan Mejía Baca, T.III. Educación y Cultura Popular, con Alejandro Ortiz, Josafat Roel Pineda y Manuel Román de Silgado, U. del Pacífico. 1978 El Simbolismo del Agua y la representación del Tiempo y el Espacio en la Fiesta de la Acequia de la Comunidad de Andamarca, en Actes du XLII Congrés International des Américanistes, Vol. IV, Paris. 1977 Myth and History: The XVII century chronicle of Guaman Poma de Ayala, in Text and Context, ed. R. Jain, ASA essays in Social Anthropology. Guaman Poma y la Historiografía Indianista de los siglos XVI y XVII, en Historia y Cultura No.l0, l976 - l977. 71 Las Cinco Edades del Mundo según Felipe Guaman Poma de Ayala, en Revista de la Universidad Católica, No. 2. Relaciones Interétnicas y Verticalidad en los Andes, en Debates en Antropología, No. 2. La Sociedad Nacional, los Indígenas del área Andina y la Coca, en Debates en Antropología, No. 2. Los Mitos de Origen en la Comunidad de Andamarca, en Allpanchis No. l0. La Idea de la Historia en Guaman Poma en Runa No.l, INC. 1973 Ideología Mesiánica del Mundo Andino, Ignacio Prado Pastor. Guaman Poma: Nueva Coronica o Carta al Rey. Un Intento de Aproximación a las Categorías del Pensamiento del Mundo Andino, en Ideología Mesiánica del Mundo Andino, J. Ossio, Ignacio Prado Pastor. 1966 La Actitud ante el Pasado de los Incas, en Aportes No.4, l966. La cultura Aguaruna y su proceso de cambio, con Hernán Valdizán, en Cuadernos de Antropología, vol. IV, No. 9. 1964 Reseña de B.Brundage, Empire of the Inca, en Revista del Museo Nacional, XXXIII. El Estado Actual de las Investigaciones sobre el Imperio Incaico, en Aportes No.2. (12) Cecilia Rivera Licenciada en Antropología (1989) por la PUCP. Candidata a Doctora en Antropología por The Goldsmiths, University of London, Reino Unido. Está a cargo del Taller de Antropología Visual y del archivo etnográfico audiovisual (archivo de fotografías disponibles para la investigación) Aretas, que está a punto de ser relanzado. Tiene el proyecto runasiminet, de un curso de quecha interactivo por internet, que necesita ser relanzado. 72 Sus áreas de investigación incluyen las relaciones de género y la cultura popular andina. Tiene experiencias de museografía y se está abriendo a nuevos temas (comics, grupos marginales, sexualidad). Para su tesis doctoral (pendiente), titulada “Negociando autoridad: identidad, clase y género en Puquio”, hizo una etnografía en la que estudia las diversas formas de representar y ejercer el poder en una sociedad andina. Ha asumido recientemente la dirección de la revista Anthropológica. Dicta cursos de metodología y temas de antropología urbana. También ha dictado cursos sobre etnicidad, identidad y nación; y trabajo de campo. Descriptores trayectoria:  andina: cultura popular, representación y ejercicio de la autoridad  Género: relaciones de género  visual Descriptores publicaciones:  Andina: autoridad y política: representación y ejercicio de la autoridad; cultura popular: religiosidad  Género: identidad de género: femineidad Publicaciones 2005 “José María Arguedas: La producción del personaje” en José María Arguedas y el Perú de hoy, C. Pinilla ed. Lima: SUR 2003 “Puquio: Memoria e identidad” pp.435-449 en Batallas por la memoria: antagonismos de la promesa peruana M. Hamann, S. López Maguiña, G. Portocarrero, V. Vich eds. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales. 2001 “Campesinos y pobladores: reconstruyendo la imagen de uno” en Perú: actores y escenarios al inicio del nuevo milenio, Orlando Plaza ed., pp. 515-552. Lima. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 1995 "La infancia de Arguedas" en Amor y fuego. José María Arguedas 25 años después Maruja Martínez y Nelson Manrique eds. pp.155-164. Desco, CEPES, Sur. Lima 73 1993 María Marimacha. Los caminos de la identidad femenina. Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú 1993 "María Marimacha y el borracho", en Estrategias de Desarrollo: Intentando cambiar la vida. Patricia Portocarrero comp. pp. 125-142. Flora Tristan Ediciones. Lima 1986 “Lima y los provincianos” en Socialismo y Participación. N°46. Lima 1985 La religión en el Perú: Aproximación bibliográfica 1900-1983. Comisión Evangélica de Educación Cristiana CELADEC, Lima Perú 1984 “Mariátegui y la religiosidad popular” en Cultura Popular N°13/14. Lima (13) José Sánchez Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Antropología (1985) y Magíster en Antropología (1990) por la PUCP. Tesis doctoral pendiente. Le interesan la religión, migración e infancia. Ha participado en la creación de un manual sobre la enseñanza de religión y antropología. Le interesa la religiosidad popular y en general la relación entre religión y sociedad. Ha realizado investigaciones sobre los movimientos religiosos dentro de la iglesia católica, centrándose especialmente en el movimiento pentecostal. Se ha hecho cargo del seminario de estudios religiosos, al que se le ha dado organicidad a través de una red alfa con la Universidad de Deusto, que se inció el 2005. Ha publicado un libro compilatorio de homenaje a Manuel Marzal y varios artículos sobre él. Dicta cursos de pensamiento antropológico 2, introducción a la antropología y trabajo de campo. También ha dictado cursos sobre antropología de la religión. Descriptores trayectoria  Religión: religiosidad popular, pentecostalismo 74 Descriptores publicaciones  Religión: religiosidad popular: pentecostalismo, movimiento neocatecumenal, espiritualidad carismática, nuevos movimientos religiosos Publicaciones 2008 “Religión y espacio publico en el Perú: algunas reflexiones desde la antropología”, en Romero, Catalina – Coordinadora, Religión y Espacio Publico, Fondo Editorial PUCP, CISEPA, Lima. 2008. pp.93-106. (en prensa). “Grupos e instituciones religiosas y participación política en el Perú”, Ponencia presentada en: Religión y política, perspectivas América Latina-Europa. Mesa organizada por el programa Alfa, en XIV Jornadas sobre Alternativas Religiosas en America Latina, Religiones/culturas, Buenos Aires, Argentina, 25-28 de setiembre 2007. 2007 “MANUEL MARZAL sj. Antropólogo, sacerdote, Investigador y peruanista”. En: Boletín de la Biblioteca Central de la PUCP. 2005 “El Pentecostalismo en el Perú: Practicas individuales y colectivas en la perspectiva de Max Weber”, en: Debates en Sociología, N° 30, 2005, Fondo Editorial PUCP, Lima. 2004 “La Renovación Carismática: persistencia de un movimiento religioso popular en el Perú”, En: Marzal, Romero y Sánchez (editores): Para entender la religión en el Perú-2003, Fondo Editorial PUCP, Lima. “El Señor de los Milagros: Fe y Cultura en el Perú”, en el Boletín de la Institución Teresiana en el Perú. Lima. “El Señor de los Milagros: Fe y Cultura en el Perú”, en el Boletín Electrónico de la Institución Teresiana en el Perú, (octubre). 2003 “Manuel Marzal: TIERRA ENCANTADA. Tratado de Antropología Religiosa de Amerita Latina”. Reseña de Libro, en: Anthropologica, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, año XXI Nº 21/2003, Lima. ISSN: 0254-9212 75 2002 “La ética pentecostal: entre tradición y modernidad en las sociedades latinoamericanas”. Ponencia presentada en el IX Congreso Internacional de Religión y Etnicidad, organizado por el SIER, ALER y la PUCP. En: La religión en el nuevo milenio, una mirada desde los andes. Actas del IX Congreso Internacional de Religión y Etnicidad, organizado por el SIER, ALER y la PUCP. Compilación realizada por SANCHEZ, José. Lima agosto 2002. Lima 2004. 2001 “Nuevos movimientos religiosos: apoyo y sobrevivencia cultural en sectores populares”, En: Perú: actores y escenarios al inicio del nuevo milenio. Fondo Editorial PUCP, Lima. 2000 “El Movimiento Neocatecumenal: un camino en la Iglesia para una sociedad en crisis”, En: La religión en el Perú al filo del milenio. Fondo Editorial, PUC. Lima. 1999 "La antropología y la formación de profesores en el Perú", En: Revista de educación Vol. VIII No. 15 – marzo. Fondo Editorial PUCP. 1998 “La practica religiosa”, En: Tiempo de levar anclas, Diagnostico socio-religioso del Callao. Coordinadora: Martha Rodríguez Achung. Fondo Editorial PUCP, Lima. 1998. pp. 183-222. 1997 “Los Carismáticos populares y la realidad social peruana”, En: Religión y etnicidad en América Latina, Memorias del VI Congreso Latinoamericano de Religión y ETNICIDAD. Tomo III, pp. 241-246. Germán Ferro (compilador), Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá, Colombia. “Pentecostalismo Católico, religión y sociedad en el Perú”. En: Pollak-Eltz, Angelina y Salas, Yolanda (Eds): El pentecostalismo en América Latina, entre tradición y globalización. Editorial Abya Yala. Quito, Ecuador. 1995 “Misiones jesuíticas: Indígenas, sacerdotes y Etnógrafos en la obra de Manuel Marzal”, En: ANTHROPOLOGICA, Revista del Departamento de CCSS de la PUC, No. 13, pp. 253-270. 76 1993 “La Espiritualidad Carismática en algunos sectores populares de Lima”, En: REVISTA TEOLOGICA LIMENSE, vol. XXVII No. 3, pp. 426-450. 1992 “El don de visiones entre los Carismáticos Populares”, En: ANTHROPOLOGICA, Revista del Departamento de Ciencias Sociales de la PUC. No 10, pp.191-203. “Cosmovisión andina y Catolicismo”, Reseña del Libro presentado por la Antropología Aymé Buitrón, En: SOCIALISMO Y PARTICIPACION No 59, Setiembre, pp. 109-112. 1990 “Los Carismáticos y la Política en una Parroquia Popular de Lima"; En: CRISTIANISMO Y SOCIEDAD, vol. XXVIII/4 No. 106. ASEL, México. 77 2. Profesores de Ciencia Política (1) Rosa Alayza Licenciada en sociología por la PUCP, luego estudió ciencia política en la New School of Social Research y Fordham University. Su tesis de licenciatura fue sobre los grupos empresariales en el velasquismo (“Constitución económica y comportamiento político del empresariado industrial en la década del 70”). La tesis de maestría fue sobre el pensamiento neoconservador, centrándose en Hernando de Soto como el ejemplo peruano de este pensamiento. Previamente, trabajó en investigación sobre grupos conservadores religiosos (Opus Dei, Sodalitium Christianae Vitae). Cuando regresó de EE.UU. se interesó por la globalización y sus impactos en la vida social y política. El curso de ‘Globalización y Estados Nacionales’ que dicta en la Maestría en Ciencia Política le permitió profundizar en el tema. Ha hecho una investigación (2005-07) vinculada al tema, sobre los derechos humanos de las mujeres en el Perú. Es parte de un proyecto comparado del Wesley College que estudia China, India, Nueva York y Perú, centrándose en cómo las ideas de derechos circulan en el mundo y son captadas, utilizadas y transformadas por determinados grupos. El otro tema que ha trabajado ha sido el de la sociedad civil. Ha participado en una investigación sobre organizaciones de la sociedad civil vinculadas a derechos humanos. La investigación, realizada en Ayacucho, Cusco y Lima buscaba ver qué entienden estas organizaciones por la reconciliación, cómo entienden los derechos civiles, políticos y sociales y como se ven a sí mismas en el proceso de restaurar el estado y las relaciones entre los ciudadanos. Ahora asesora otra investigación parecida que se centra en la concertación y las relaciones entre estas organizaciones y el estado. A los lugares anteriores esta investigación añade Lambayeque. Desde el 2001 es directora del Instituto Bartolomé de las Casas (IBC). Desde allí ha intentado mantenerse informada sobre las redes que hay dentro de la sociedad civil, los grupos que existen, cómo se comportan, las visiones que hay, los fraccionamientos, las competencias y sobre todo el eje que los relaciona con el estado y la escena pública. De esta manera toma el pulso a la sociedad civil. 78 Asimismo, el trabajo de asesoría política desde el IBC le permite estar al tanto de las miradas de los grupos con los que trabaja. Este trabajo de asesoría política con diversos grupos de base (principalmente vinculados a la Iglesia) consiste en discutir lo que pasa en el país y cómo se dan las conexiones entre su quehacer local y el quehacer nacional, buscando pistas de acción. En la parte de los proyectos (desde el IBC), inciden en la generación de capacidades locales a través de formación política o cívica (centrada en las herramientas para el desarrollo y las conexiones con la política). Desde el 2003 forma parte del grupo ‘Para que no se repita’ que busca defender el proceso de la CVR. Esto le ha ha permitido reflexionar sobre qué es estar en la sociedad civil y relacionarse con diversos miembros de ella. Le ha dado además la oportunidad de estar en la discusión sobre lo que significan concretamente la participación, los derechos, la política, etc. Todo esto no lo ha escrito, pero lo recupera como experiencia. Dicta los cursos de globalización y estados nacionales, teoría política contemporánea y sociedad civil y democracia. Proyectos Continuar con sus investigaciones sobre la sociedad civil. Tiene una invitación a Brasil para trabajar el tema de política y comunicación, lo que le permitirá pensar acerca de la escena pública, que es un tema que quiere desarrollar. Por último, quiere revisar la discusión sobre las ideas de los derechos y cómo su compartimentalización es contraria a las posibilidades de cambio al restarles legitimidad y aislarlos del común de la gente. Descriptores trayectoria  Ciudadanía: sociedad civil: organizaciones de DDHH  Globalización: impactos  Pensamiento político: pensamiento conservador 79 Descriptores publicaciones  Ciudadanía: sociedad civil: organizaciones de mujeres, sociedad civil y reconciliación  Globalización: impactos Publicaciones 2009 “La convivencia un problema de todos. A propósito del conflicto de Bagua”. Paginas 215 Setiembre, CEP Lima. (con Mercedes Crisóstomo) Women’s rights in Peru: Perspectives from two organizations. Inglaterra: Global Network Wiley – Blackwell. “Conflictos sociales: ¿tierra de muchos o tierra de pocos?” Coyuntura CISEPA. Año 5, Lima, número 24, mayo-junio, pp. 5-9. 2008 “Inseguridad e identidad en contextos globalizados” Coyuntura CISEPA. Lima, Año 4, número 18, mayo-junio, pp. 4-7 2007 Sociedad civil y proceso de reconciliación: diversas miradas Instituto Bartolomé de las Casas, Centro de Estudios y Publicaciones. “Los derechos humanos y la política del reconocimiento en el Perú” Lima: Memoria N 2, IDEHPUCP, pp.39-48. 2005 “Democracia y sociedad: participación y representación”. Páginas, Lima, Vol. XXX número 195, CEP, pp. 27-39 2003 “Perú: sociedad civil a prueba”, Páginas, Lima, Vol. XXVIII número 180, CEP, pp. 6-16. 2002 “La democracia de hoy no desata pasiones”. Páginas, Lima, Vol. XXVII número 178, CEP, pp. 44-55. 2001 “La política está llena de razones personales”. Páginas, Lima, Vol. XXVI número 169, CEP, pp. 06-14. 2000 “Sociedad civil: la persona, punto de partida y llegada”. Páginas, Lima, Vol. XXV número 166, CEP, pp. 31-40. 80 1997 Globalización y Cambios en la política. Lima:Instituto Bartolomé de Las Casas y Centro de Estudios y Publicaciones. 1988 Democracia: Realidades y perspectivas. (con Adrianzén A., Ames, R.) Lima: Instituto Bartolomé de las Casas. (2) Rolando Ames Egresado de la Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas (1956- 1963) de la UNMSM. Egresado de la Licenciatura en Ciencias Políticas (1964-1967) en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Egresado de la Maestría en Sociología (1999) en la PUCP. Tras una larga trayectoria política, en los años 90 regresa al mundo académico y empieza a estudiar con fuerza. El interés que tenía (y que mantiene) era en estudiar el cambio de época que implica el cambio en el papel de la política dentro del sistema a medida que los estados pierden poder y la sociedad pasa a organizarse desde la economía y un mercado cada vez más global. Por tanto, es un error profundo en el análisis político seguir trabajando sobre las instituciones como si ese cambio no hubiera ocurrido. Aquí se vive ese cambio de manera más profunda que en las metrópolis porque en América Latina la dinámica democratizante fue hecha desde la sociedad civil. En los años 90 eso ya no se puede dar de la misma manera, por eso habla de un cambio de época. En 1997 se va un semestre a Toronto, donde lo influye el tema de la cultura política y Melucci. Nuevamente se centra en el descolocamiento de la política como resultado de los cambios en los movimientos sociales que tienen que ver con una experiencia distinta de la gente, más centrada en lo personal. Hasta la caída de Fujimori participa en un trabajo con redes de la sociedad civil desde Acción Ciudadana. Durante el gobierno de transición tiene una corta experiencia en el estado como miembro de una comisión que evaluó al Poder Ejecutivo. A partir del 2002 trabaja como comisionado de la CVR. En el 2004 vuelve a la PUCP para dirigir el esfuerzo de creación de la Licenciatura en Ciencia Política. El 2005 empieza una investigación 81 que parte de preguntarse ¿cómo vive la gente la política? ¿qué es para la gente la política? Para explorarlo hacen focus groups con jóvenes y mujeres de distintos estratos sociales de Lima durante la campaña electoral del 2006. Los resultados lo llevan a pensar que la combinación entre globalización, discriminación y sensibilidad de las identidades étnicas hace que sea importante mirar al contexto de la región andina. Analiza las elecciones en los países andinos como contexto de la elección peruana, destacando los parecidos visibles. Dicta los cursos de introducción a la ciencia política, elementos de ciencia política, e ideologías políticas. También ha dictado seminario de tesis. Actualidad Su actual tema de investigación se enmarca en la pregunta general de ¿cómo la gente vive el Perú como país? Concretamente, realiza un estudio de la campaña electoral del 2006 centrándose en el rol de los medios. A partir de eso se pregunta ¿por qué se da la dicotomización electoral el 2006? y ¿por qué se parece tanto a Bolivia y Ecuador? Sugiere que existen aspectos tendenciales a la dicotomización que vienen desde los 90s, y que han llevado a legitimar no sólo una forma de política económica sino también una forma de vida social, que tiene implicancias políticas. La oposición a candidatos como Humala, Morales o Correa expresa entonces el apoyo a esa forma de vida y la oposición a quienes no comparten el consenso fundamental. En el análisis de los medios de Lima encuentra así que la satanización de Humala es más fuerte que el descontento que él capitaliza. Quiere desarrollar esto para combinar el tema del cambio de la política con el análisis de la campaña. Va a publicar una primera versión en el libro de O. Plaza y un texto más desarrollado el próximo año. Su trabajo en la CVR lo ha introducido al mundo académico de la Justicia Transicional. Esto lo ha llevado a pensar en los legados políticos de la violencia, cómo marcan la relación de un amplio sector con el Estado y explican la formación de dos bloques en lo electoral que expresan el deseo de un grupo de utilizar al estado como medio de lucha en su búsqueda de inclusión. Esto ayuda a explicar la polarización en una sociedad despolitizada pero con un gran descontento. 82 Descriptores trayectoria  Justicia transicional  Cultura política: cambio en el papel de la política, ¿cómo vive la gente la política?  Comunicación política: campaña electoral 2006 y medios Descriptores publicaciones  Justicia transicional: comisiones de la verdad y desarrollo, guerra interna y reconciliación  Democracia: situación en los países andinos  Reforma del estado: reforma política  Ciudadanía: participación ciudadana Publicaciones 2009 (Con Félix Reátegui) “Toward Systemic Social Transformation: Truth Commissions and Development” in De Greiff , Pablo (editor).Transitional Justice and Development, ICTJ, New York. 2008 “La situación de las izquierdas andinas: Bolivia, Ecuador y Perú”. Quórum, Revista Iberoamericana, Universidad de Alcalá, Invierno 2008-2009. 2008 “Reforma y construcción democrática del Estado”. En Pease , Henry (editor). Reforma del Estado Peruano. Lima: Fondo Editorial PUCP. 2007 “Las comisiones de verdad y los procesos nacionales de conjunto.” El legado de la verdad: Impacto de la justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina En Bleeker , Mô (editor). Centro para la Justicia Transicional, Bogotá. “Estados andinos, democracia y ciencia política. Algunas notas”. En El espacio público de las ciencias sociales y humanas. El papel político y los paradigmas. Estudio comparativo Francia-América Latina. Centro Franco-Argentino de Altos Estudios de la Jornadas Internacionales, noviembre 2006. Universidad de Buenos Aires. 83 2006 “Las recomendaciones de la CVR en 2005. Los hechos y lo que está en juego” en Pobreza y desarrollo en el Perú. Informe anual 2005-2006 de OXFAM, Lima, pp.133-140. “Entre el descontento social y los poderes de hecho. La democracia peruana ante otra oportunidad”. El debate Político. Revista Iberoamericana de análisis políticos Nº4/5, noviembre, pp. 240-251. 2005 “Violencia, verdad. ¿Reconciliación en el Perú?”. En Verdad, justicia y reparación. Desafíos para la democracia y la convivencia social, Costa Rica, IIDH Instituto Interamericano de Derechos Humanos - IDEA, pp. 205-228. “Corrupción, sociedad y crisis del Estado en el Perú” (co- autoría con Samuel Rotta Castilla). En Ugarteche , Oscar (compilador). Vicios Públicos. Poder y Corrupción. Lima: FCE- SUR, 2005, pp. 275-306. 2004 “Reformas políticas en América Latina” en Nuevas reglas para elegir mejor. Seminario sobre reforma electoral. Lima: Transparencia - International Idea: Institute for Democracy and Electoral Assitance. “La política, la gente y los retos democráticos del país” artículo publicado en Palestra- Portal de Asuntos Públicos de la PUCP, Lima, 3 de julio. “Guerra interna, violaciones a los derechos humanos y democracia en el Perú” En El Control Democrático de la Defensa en la Región Andina. Escenarios para una investigación civil-militar Lima: Comisión Andina de Juristas. “Introducción” a Gustavo Gutiérrez. Textos esenciales. Acordarse de los pobres. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. 2001 Perú, Situación de la democracia en el Perú 2000-2001. Con Enrique Bernales, Sinesio López y Rafael Roncagliolo. Lima: IDEA Internacional, Universidad Católica, Comisión Andina de Juristas, IDS. 84 Comentario a las exposiciones sobre Ecuador y Colombia en Tanaka, M. (ed). Las Fuerzas Armadas en la Región Andina. Lima: Comisión Andina de Juristas. Comentario sobre sociedad civil y opinión pública en Democratización del Estado, el desafío pendiente. Lima: IDEA, Transparencia, NDI. “Situación de la Democracia en el Perú”. Con Bernales, E; López, Sinesio y R. Roncagliolo. IDEA-PUCP (coordinador y coautor). 2000 "De la resistencia social a otro orden político" Revista Páginas, 163, Lima, Junio. 1999 "La participación social y la política en el Perú" en Las paradojas de la participación ¿más Estado o más sociedad?. La Paz: Diakonía. "Participación, ciudadanía y juventud en el Perú" en Castillo, M. (comp.). Sociedad civil, juventud y participación política. Lima: Agenda-Perú. "El impulso a una agenda democrática ante los cambios de la política” en Henríquez, Narda (ed.). Construyendo una agenda social. Lima: PUCP. 1998 "Entre retos políticos y búsquedas personales", en Revista Fe y Justicia N°4, Quito, VII. Comentario a "El nuevo hombre mundial" de Vicente Santuc en Antonio Ruiz de Montoya. Neoliberalismo y desarrollo humano. Instituto de Etica y Desarrollo, Lima. "Ciudadanía y formación de líderes democráticos" en Arregui, P. y Cuesto S. eds. Educación para la Ciudadanía. Grade-AID, Lima. 1992 Desde el límite (en co-autoría con Juan Abugattás y Sinesio López). Lima: IDS. 1988 Informe sobre los Sucesos de los Penales. Lima. 85 (3) Flavio Ausejo Estudió economía en la PUCP. Luego hizo una Maestría en Regulación de los servicios públicos en la London School of Economics y otra en Políticas públicas en América Latina en Oxford. Antes de terminar economía empezó a trabajar en Apoyo Comunicaciones haciendo periodismo económico desde Semana Económica y Perú Económico con Augusto Álvarez Rodrich. Trabaja allí durante 8 años, lo que le permitió hacerse una idea clara del funcionamiento del Estado y especializarse en los procesos de privatización de los años 90. Con Álvarez Rodrich empieza a incursionar en el ámbito de las consultorías. Al regresar de sus maestrías entra a trabajar a OSIPTEL, donde está a cargo de estructurar la estrategia hacia la comisión investigadora del Congreso y la posición del regulador. Aprende mucho de la gestión regulatoria, que en realidad es una gestión política de la regulación, ya que se trata de políticos que defienden el sistema con argumentos técnicos. Destaca además la experiencia como articulador y las habilidades para generar voluntad política para el logro de sus objetivos. Tras dos años en OSIPTEL pasa a ser Gerente de comunicación en SUNASS. Esta experiencia le enseña la importancia del manejo de redes y la articulación con los medios de comunicación para lograr sus objetivos de política pública. Posteriormente empieza a dictar en la Maestría en Ciencia Política, lo que le permite comprender con mayor profundidad su experiencia en el Estado. Dicta los cursos de gestión pública y planeamiento estratégico, gestión regulatoria, comunicación estratégica, administración y gestión pública, políticas públicas y sociedad civil, gestión integral del agua. También ha dictado cursos de gestión de los servicios de saneamiento y seminario de tesis. Actualidad Le interesa la asociación gruesa entre agua y política, que considera que engloba elementos fundamentales como el cambio climático, la crisis financiera, la transición democrática y demográfica, etc. La comprensión de esta problemática requiere una aproximación 86 multidimensional y multidisciplinaria que permita ver el sistema desde distintas dimensiones. Esto es lo que intenta hacer con el Diploma en Gestión Integral y Sostenible del Agua, que él coordina. Ha realizado además numerosas consultorías sobre temas de agua (desde distintas dimensiones) tanto para el estado como para la cooperación técnica. También le interesa la parte organizacional en el sentido de que la organización esté en condiciones de lograr sus objetivos. Esto lo está desarrollando a nivel regional en una serie de consultorías para el Gobierno Regional de San Martín. Descriptores trayectoria  Gestión pública: gestión regulatoria, procesos de privatización  Políticas públicas: agua y política Descriptores publicaciones  Reforma del estado: reforma administrativa Publicaciones 2008 “Reforma Administrativa“. En La Reforma del Estado Peruano, Henry Pease García y Giofianni Peiranno Torriani, editores. Fondo Editorial – PUCP. 1995 “La reorganización del Instituto Peruano de Seguridad Social”. En Implementación de Políticas Públicas en el Perú, Augusto Alvarez y Gabriel Ortiz de Zevallos, editores. Editorial Apoyo. (4) Farid Kahhat Licenciado en sociología (1989) por la PUCP y Ph.D en Gobierno (1998) por la Universidad de Texas en Austin. Se ha especializado en la teoría de las relaciones internacionales, y el nuevo orden político internacional. Publicó con el CIDE el 2005 "El Poder y las Relaciones Internacionales, Ensayos Escogidos de Kenneth Waltz". Acaba de terminar un libro basado en su tesis doctoral que va a ser publicado por el Fondo Editorial del Congreso: “Tras la guerra fría: mentalidad militar y políticas de seguridad en Sudamérica”. El tema 87 son las metáforas darwinistas en el pensamiento geopolítico de los militares en los años 70s y cómo estas influyeron en su conducta haciéndolos proclives al belicismo. Además se convierte en una profecía autocumplida porque la interacción sobre la base de una visión compartida del mundo fue la que creó la hostilidad. Está terminando también una investigación sobre la importancia de las misiones de paz. En él concluye que son importantes porque son costo-eficientes, contribuyen a la subordinación de las FFAA al poder civil y tienden lazos de camaradería entre oficiales y tropa de países rivales. Dicta los cursos de relaciones internacionales, estado y política en el mundo contemporáneo, seminario de tesis y seguridad internacional. También ha dictado elementos de ciencia política y estudios regionales. Actualidad Está investigando la política exterior peruana, acerca de la cual todo lo que hay o está desactualizado o ha sido escrito por personas del propio ministerio. La política exterior peruana ha sido errática y le interesa estudiar por qué el estado peruano no tiene una estrategia de política exterior. Sobre el tema, ha publicado el artículo “La política exterior del Perú en el nuevo siglo”. Participó también en una encuesta de opinión pública realizada por el IOP sobre política exterior peruana. Esta encuesta, que es parte de un proyecto internacional (que aplica el mismo cuestionario en varios países cada dos años), es la primera de su tipo en el Perú, dedicada a medir actitudes a través del tiempo en política internacional. Actualmente está en la fase de análisis de resultados y divulgación. En la actualidad estudia también la política de defensa peruana. Proyectos Quiere estudiar la literatura existente sobre la relación entre democracia y conflicto armado y entre interdependencia económica y conflicto armado, y su relevancia para estudiar las relaciones entre Perú y Chile. Así, frente a la creencia difundida entre militares y sectores de cancillería de que las democracias son disfuncionales en materia de política exterior y seguridad, las investigacones afirman 88 que las democracias no van a la guerra entre sí y ganan una alta proporción de las guerras que empiezan. Por otro lado, existe la hipótesis de que el costo de la guerra entre países altamente interdependientes es más alto y por lo tanto se dan menos guerras. Sin embargo, la guerra no siempre es una empresa racional. De hecho, casi todas las fuentes de conducta irracional en materia de políticas de seguridad promueven conductas belicistas. Esto es relevante para el caso de las relaciones entre Perú y Chile porque se dan varias de las condiciones que hacen que la interdependencia no siempre tenga consecuencias positivas. En el ámbito de la divulgación, piensa continuar trabajando el Medio Oriente, los estereotipos que sobre este imperan en la opinión pública y su origen. Quiere estudiar cómo un sector de la opinión pública latinoamericana ha aceptado la visión neoconservadora del Islam como la nueva amenaza global contra occidente y cómo esto permea la percepción que se tiene de los árabes y el mundo islámico. Descriptores trayectoria  Teoría de las relaciones internacionales  Políticas de seguridad en sudamérica  Política exterior peruana: actitudes ciudadanas, política de defensa  Misiones de paz  Medio oriente Descriptores publicaciones  Teoría de las relaciones internacionales  Políticas de seguridad en sudamérica  Política exterior peruana: relaciones Perú-Chile  Medio oriente Publicaciones* 2009 “Las operaciones de paz de Naciones Unidas: su naturaleza y consecuencias” (con Mariana Olcese). En Panfichi, Aldo (editor). La ciencia política en el Perú de hoy. Lima: CISEPA. 2008 Tras la Guerra Fría. Mentalidad Militar y Políticas de Seguridad en Sudamérica. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. Noviembre. 89 “La Política Exterior Peruana en un Nuevo Siglo”. En Pásara , Luis (editor). El Perú en el Siglo XXI. Lima: Fondo Editorial PUCP. “¿Guerra Fría en los Andes?”. Foreign Affairs Latinoamérica. México, Vol. 8, No. 3, Artículo. Prioridades de la Política Exterior Peruana. CINDES (Centro de Investigación y Desarrollo) y Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Brasil, Mayo. 2007 “Hamas y Hebolá en la Política Regional” En Los Retos en el Escenario Internacional en la Primera Década del Siglo XXI. Segunda Parte: La situación en Medio Oriente. Instituto Matías Romero, Apuntes de Política Exterior México DF. Octubre. 2006 “La Migración Árabe hacia México”. En Las Comunidades Árabes en América Latina. Centro de Estudios de la Unidad Árabe Beirut. “Securing the Western Hemisphere: Latin America and the Fight against Terrorism of Global Reach”. En Forest , James (Editor),Homeland Security: Protecting America’s Targets Praeger Security International. “América Latina, Medio Oriente y Estados Unidos”. Foreign Affairs en español. Octubre - diciembre. “Las Relaciones entre Chile y el Perú en el Ámbito de la Seguridad: Entre la Cooperación y la Desconfianza”. Fuerzas Armadas y Sociedad. FLACSO Santiago. 2005 “El Poder y las Relaciones Internacionales, Ensayos Escogidos de Kenneth Waltz”. Colección Estudios Internacionales, Centro de Investigación y Docencia Económica. México. “El Tema de la Corrupción en la Literatura en Ciencia Política”. En Portocarrero, Felipe (editor). El Pacto Infame, Estudios sobre la corrupción en el Perú. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. 90 “Orientalsim, Neoconservative Politics and the Media”. Turkish Journal of American Studies, Ankara, Turquía. (5) Sinesio López Inicialmente estudió filosofía tomista y luego la licenciatura (1971) en sociología en la UNMSM. Hizo estudios de doctorado en la Ecole Pratique des Hautes Etudes de la Universidad de París y es doctor (1996) en sociología por la UNMSM. Su área de especialización es la sociología política. Al igual que otros miembros de su generación, ha combinado la actividad política con la academia. Este doble interés lo plasmó en un texto sobre las relaciones entre los intelectuales y la política publicado por DESCO. Entre sus actividades políticas destaca su labor como Director de El Diario de Marka (1982-84) y de la Biblioteca Nacional (2001-05). Hasta la fecha se desempeña también como columnista político. En el ámbito académico, durante sus estudios en Francia pensó hacer una tesis sobre el estado oligárquico que finalmente se concretó en un artículo sobre el tema en la Revista Mexicana de Sociología. Durante mucho tiempo trabajó el tema de la coyuntura y escribió un artículo (que recientemente ha vuelto a editar) sobre la coyuntura en los clásicos del socialismo. En un momento de su trayectoria hay una ruptura y entra de manera autodidacta a la ciencia política. Desde hace un tiempo viene dedicándose a la teoría política, que cree que debe combinar la filosofía política, la sociología política y la ciencia política. En lo que respecta a la investigación, sus primeros temas eran urbanos. Estudió la teoría de la marginalidad y escribió un artículo sobre barrios marginales. Luego pasó a temas de estado y política en el Perú, publicando en 1991 “El Dios mortal: estado, sociedad y política en el Perú del siglo XX”. En los años 90 hace el viraje desde aspectos institucionales hacia los ciudadanos. Trabajó el tema de ciudadanía durante 5 años. Empezó haciendo un mapa de la ciudadanía efectiva, luego una historia de la dinámica del desarrollo 91 de la ciudadanía en el Perú del siglo XX y un estudio sobre los enfoques teóricos de la ciudadanía. Todo esto culmina en su libro “Ciudadanos reales e imaginarios”. Dicta los cursos de teoría política moderna, teorías de la democracia, introducción a la ciencia política y teoría de la democracia y gobernabilidad. También ha dictado seminario de investigación y política comparada. Actualidad Su preocupación actual es un análisis del estado, centrado en las formas de estado. Quiere analizar la forma de estado en perspectiva comparada considerando Perú, Cono Sur y México para estudiar cómo se conforman las formas de estado. Sugiere que nacen en coyunturas de crisis que dan origen a nuevas formas de relación entre la economía y la política. Las crisis tendrían así un sentido constitutivo, porque en ellas se conforman determinadas coaliciones sociales y políticas. Afirma que en el Perú, todas las transiciones (y las formas de estado resultantes) han sido producto de poderes fácticos (1968, 1992…). Descriptores trayectoria  Regímenes políticos: estado oligárquico, formas de estado  Ciudadanía: concepciones y desarrollo  Historia política Perú: siglo XX  Teoría política Descriptores publicaciones  Regímenes: estado oligárquico, fujimorismo  Ciudadanía: concepciones y desarrollo, movilización popular  Historia política Perú: siglo XX  Democracia Publicaciones 2008 “El Estado en el Perú de hoy”. En: Pobreza, Desigualdad y Desarrollo en el Perú. Informe Anual 2007-2008. Lima: Oxfam GB. 2007 Los tiempos de la política (1982-1984). Cuzco: INC. 92 “Formas de Estado, Clases y Partidos en América Latina: algunas hipótesis de trabajo”. En: Plaza, Orlando (Coordinador). Clases Sociales en el Perú. Visiones y trayectorias.Lima: CISEPA. 2005 “Participación y competencia en el Estado Oligárquico”. En: Cristóbal Aljovín y Sinesio López. Historia de las elecciones. Lima: IEP. 2004 “Desborde o incursión democratizadora”. En José Matos Mar. El Desborde Popular. Lima: Fondo Editorial del Congreso. 2002 Ciudadanía informada y democracia: el caso peruano. Lima: Comisión Andina de Juristas. 2001 La situación de la Democracia en el Perú (coautor). Lima: Fondo Editorial PUCP. “El fujimorismo como régimen político: límites y perspectivas”. En: Plaza, Orlando (editor). Actores y escenarios al inicio del nuevo milenio. Lima: Fondo Editorial PUCP. Perú 2000-2001: La transición democrática y el gobierno de transición. Lima: Comisión Andina de Juristas. 2000 “Democracia y participación indígena”. En: García, Fernando (coordinador). Las sociedades interculturales: un desafío para el siglo XXI. Quito: FLACSO. 1999 “Información y ciudadanía en el Perú”. En: Giusti, Miguel y Merino Isabel (edit). Ciudadanos en la Sociedad de la Información. Lima: PUCP Fondo Editorial. 1998 “Perú: Crisis de los partidos, nuevas mediaciones e interés público”. En: Agüero, Felipe y Urzúa, Raúl. Fracturas en la gobernabilidad democrática Santiago de Chile: Cieplan. Universidad de Chile. 1997 Ciudadanos Reales e Imaginarios. Concepciones, Desarrollo y Mapas de la Ciudadanía en el Perú. Lima: IDS. 93 “Integración cultural andina para la paz”. En Chamorro, Fernando(editor). Cultura, Comunicación e Integración. Quito: Universidad Central del Ecuador (coautor de libro). 1995 “Estado, Régimen Político e Institucionalidad en el Perú (1950- 1994)”. En: Portocarrero, Gonzalo y Valcárcel, Marcel. El Perú frente al siglo XXI. Lima: PUCP, (Coautor de libro múltiple) “El repliegue del Estado y la devaluación de la política”. En: Romeo Grompone (editor). Instituciones Políticas y Sociedad. Lima: IEP, (Coautor y compilador). Artículos de análisis político en la revista bimensual Cuestión de Estado, Lima IDS. 1994 “La democratización es ancha y la modernización, ajena”. Revista FOMCIENCIAS. Lima. 1992 DESDE EL LIMITE, PERU: Reflexiones en el umbral de una nueva época. Lima: IDS, (Coautor de libro) “Los cambiantes rostros políticos del pueblo en el Perú del siglo XX”. En: Adrianzén, A y Ballón, E. Lo popular en América Latina. ¿Una visión en crisis?. Lima: Desco, (Coautor de libro). Artículos diversos en revistas y periódicos sobre análisis de la situación política del Perú (1985- 1992). 1991 El Dios Mortal. Estado, sociedad y política en el Perú del siglo XX. Lima: IDS, 1990 “La tensión entre la guerra y la política en la década del 80”. En Ana María Vidal. Una Ruta posible. Lima: IDS, (coautor de libro) “Intelectuales y políticos en el Perú del siglo XX”. En: Pensamiento político peruano 1930- 1968. Lima: Desco, (coautor de libro) “El Perú de los 80: Sociedad y Estado en el fin de una época”. En Estado y Sociedad: relaciones peligrosas. Lima: Desco, (coautor de libro) 94 “La sociedad civil como respuesta a la crisis y a la guerra”. En Julio Cotler (comp.). Estrategias para el desarrollo de la democracia. Lima: IEP, (coautor de libro) 1989 “Movilización campesina, nación y democracia”. En Allpanchis. Cusco, número 33. 1988 “De la cultura criolla al Perú de todas las sangres”. En Caminos del Laberinto. Lima, n.4. 1987 “La generación de l905”. En: Pensamiento político peruano. Lima: Desco, (coautor de libro) Artículos diversos sobre política en El Zorro de Abajo, revista de política y cultura (1985-1987). 1981 “Problemática global de los PP.JJ.” En Servicios básicos integrados en áreas urbano-marginales del Perú. Lima: UNICEF, (coautor de libro) 1979 “De imperio a nacionalidades oprimidas”. En: Nueva historia general del Perú. Lima: Mozca Azul editores, (coautor de libro) 1978 “De la sociedad andina al campesinado pobre actual”. En Situación y derechos políticos del analfabeto en el Perú. Lima: PUCP, (coautor de libro) “El Estado oligárquico en el Perú: un ensayo de interpretación”.Revista Mexicana de Sociología, Año XL/vol.XL/n.3, Julio set. (6) Henry Pease Estudió el pregrado en ciencia política en la PUCP. Es magíster y doctor en sociología por la PUCP. En su caso la actividad política y la ciencia política también están absolutmente vinculadas. En 1971 entra a enseñar a Sociología y se afinca en el curso de Realidad Social Peruana. Además de dictarlo, coordinó las 5 95 secciones del curso, que estaba permanentemente en la cresta de la ola y el debate. Hasta la actualidad mantiene una sección (año número 37). Fue Director de Desco durante 10 años, y luego pasó a la política. En Desco formó el taller de estudios políticos y el desarrollo de una cronología política que fue el antecedente del banco de datos. Desde allí trabajó sus primeras investigaciones, que se expresaron en los libros “El ocaso del poder oligárquico”, “Los caminos del poder” y “Un perfil del proceso político peruano”. Estos se centran en la primera y segunda fase del gobierno militar y a una visión más de conjunto, respectivamente. La tesis central de esa investigación (que fue la base de su examen de licenciatura) era que la unidad de las FFAA no existe. A partir del trabajo permanente de análisis de coyuntura, el estudio de los procesos lo llevó también al estudio de las instituciones. En el ámbito de la política, inicialmente fue miembro de la Democracia Cristiana (entre 1967 y 1969). Posteriormente, con Izquierda Unida fue Teniente Alcalde de Barrantes, candidato a la presidencia y a la alcaldía. De esa experiencia tiene algunos trabajos, en la línea del gobierno local que hicieron en la municipalidad. Luego vinieron los 14 años en el Congreso. Sus dos últimos trabajos de investigación anteriores a su regreso a tiempo completo en el 2006 están dedicados al estudio del régimen político de Fujimori (que es su tesis doctoral y se publica como “La autocracia fujimorista: del estado intervencionista al estado mafioso” y “Así se destruyó el estado de derecho: Congreso de la República Perú 1995-2000”) y al estudio del Parlamento, que se plasma en su libros “Por los pasos perdidos: el Parlamento peruano entre el 2000 y el 2006”. Pretendía construir una estadística del funcionamiento parlamentario pero no se continuó tras su salida del congreso. En el 2006 regresa a la universidad con dos proyectos de investigación que presenta a la Fundación Ford. El primero de ellos, consiste en una investigación sobre la articulación del sistema electoral, el sistema de partidos y el sistema de gobierno (tema del que hizo su tesis de maestría). La investigación icluyó la realización de 4 talleres con distintos actores que alimentaron el contenido del 96 libro sobre “Reforma Política: para consolidar el régimen democrático” (que sólo recoge las propuestas de reforma). El otro proyecto consistía en la creación de un instituto de investigación sobre el estado. Sin embargo, el momento no parecía adecuado y se concentró en la organización del Seminario sobre Reforma del Estado, que tuvo un gran éxito y se plasmó en el recientemente publicado libro “Reforma del Estado Peruano”. Dicta los cursos de realidad social peruana, reforma del estado, teoría y práctica de la reforma del estado, poderes del estado, y seminario de instituciones políticas comparadas. También ha dictado elementos de ciencia política y poder legislativo. Actualidad Está intentando diseñar un curso sobre metodología del análisis de coyuntura que recupere trabajos existentes y permita alimentar o bien un curso o parte del curso de metodología tanto en pregrado como en postgrado. En la Maestría en Ciencia Política ya ha diseñado un curso de metodología 2 que incluya métodos cuantitativos, cualitativos y de análisis de coyuntura. Proyectos Quiere hacer un observatorio de actualidad que registre, fiche y produzca información de base sobre la cual organizar sistemáticamente reuniones de análisis de coyuntura. Dentro del tema de instituciones políticas quiere seguir desarrollando las líneas de partidos y régimen político, profundizando en la visión de las instituciones como reglas de juego que organizan la lucha por el poder. Asimismo, cree que es necesario estudiar el pensamiento político peruano, la historia política (especialmente del siglo XX) y los procesos políticos en el Perú. Descriptores trayectoria  Regímenes políticos: gobierno militar, fujimorismo  Instituciones políticas: sistema de partidos, parlamento, sistema electoral, sistema de gobierno, reforma del estado  Gestión pública: gobiernos locales Descriptores publicaciones  Regímenes políticos: gobierno militar, fujimorismo  Instituciones políticas: parlamento, reforma del estado 97  Gestión pública: gobiernos locales Publicaciones 2008 Reforma del Estado peruano (editor con G.Peirano). Lima: Fondo Editorial PUCP. Reforma política para consolidar el régimen democrático. Lima: Fondo Editorial PUCP. 2006 Por los pasos perdidos. El parlamento peruano entre el 2000 y el 2006. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República. 2004 La Autocracia fujimorista. Del Estado intervencionista al Estado Mafioso. Lima: Fondo Editorial de la PUCP/Fondo de Cultura Económica. 2000 Así se destruyó el Estado de Derecho. Lima. 1999 Electores, partidos y representantes.Sistema electoral sistema de gobierno y sistema de partidos en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 1995 Remando a contracorriente. Lima: Congreso de la República. 1992 Los años de la langosta. La escena política del fujimorismo. Lima: Ipadel. 1989 Democracia local: reflexiones y experiencias. Lima: Desco. 1988 Democracia y precariedad bajo el populismo aprista. Lima: Desco. 1981 Un perfil del proceso político peruano. Lima: Desco. 1979 Los Caminos del Poder. Tres años de crisis en la escena política. Lima: Desco. 1977 El Ocaso del Poder Oligárquico. Lucha política en la escena oficial 1968-1975. Lima: Desco. 98 1974-1980 “Perú 1968-1980: Cronología Política”. Colección de siete tomos de fichas sobre hechos políticos. Lima: Desco. (7) Martín Tanaka Licenciado en Sociología por la PUCP. Maestro en Ciencias Sociales (1994) y Doctor en Ciencia Política (1997) por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. Sus tesis tanto de maestría como de doctorado estudiaron temas políticos latinoamericanos en perspectiva comparada. La tesis de maestría hizo una comparación entre Perú, Argentina, México y Chile en cuanto a la incorporación política de los sectores populares. Desde entonces, ha seguido trabajando temas vinculados a partidos, democracia y política en América Latina, con especial énfasis en los países andinos. En cuanto a partidos, ha publicado “Democracia sin partidos. Perú 2000-2005: los problemas de representación y las propuestas de reforma política” y “Los espejismos de la democracia: el colapso del sistema de partidos en el Perú, 1980-1995, en perspectiva comparada”. Vinculado con este tema, ha publicado sobre reformas electorales y reformas institucionales para el caso peruano. También ha estudiado a la izquierda en el Perú. Sobre democracia, ha publicado “La situación de la democracia en Bolivia, Chile y Ecuador a inicios de siglo” y “La situación de la democracia en Colombia, Perú y Venezuela a inicios de siglo”. Por razones laborales ha trabajado también temas conexos, como movimientos sociales, acción colectiva y protestas sociales. Próximamente serán publicados un par de libros donde tiene capítulos sobre este tema, uno es sobre minería y conflicto social, y el otro sobre conflictos sociales en el Perú. Además, es editor de un par de libros sobre movimientos sociales y participación ciudadana en los países andinos. Ha publicado el libro “Participación popular en políticas sociales: cuándo puede ser democrática y eficiente y cuándo todo lo contrario”. Otro tema que ha trabajado es el de cultura política, sobre la base de encuestas de opinión. Vinculado con eso, ha trabajado también el análisis de resultados electorales. 99 Dicta los cursos de análisis político comparado, partidos y sistemas de partidos en América Latina, teoría política contemporánea y seminario de tesis. Es actualmente investigador asociado del Instituto de Estudios Peruanos, donde ha sido director general (2005-2007). Ha tenido una estancia de investigación postdoctoral como Visiting Fellow en el Kellogg Institute for International Studies de la Universidad de Notre Dame (2003). Actualidad En base a una investigación con el CIES, está terminando un libro sobre el funcionamiento de los partidos políticos en el Perú, a partir de un análisis de las elecciones del 2006. A comienzos del próximo año va a sacar un libro sobre reformas institucionales y movimientos sociales en los países andinos. Se trata de hacer un balance del conjunto de reformas institucionales que promovieron mecanismos de participación ciudadana en estos países. Proyectos El próximo semestre estará como investigador visitante en Kellogg Institute de la Universidad de Notre Dame. Allí quiere terminar de producir un libro sobre la política en los países andinos. Acaba de ganar una beca de investigación del CIES con un proyecto sobre protestas sociales en el Perú, pero con énfasis en la respuesta del estado ante la protesta. Se trata de un estudio sobre el funcionamiento institucional del estado, ya que quiere investigar cuáles son los problemas que hay en el estado para responder satisfactoriamente a las demandas de la gente. Descriptores trayectoria  Instituciones políticas: partidos y sistemas de partidos: América Latina  Ciudadanía: movimientos sociales, participación ciudadana: sectores populares  Democracia: situación de la democracia en América Latina  Gobernabilidad: conflictos sociales  Cultura política 100 Descriptores publicaciones  Instituciones políticas: partidos y sistemas de partidos: América Latina, crisis y colapso de partidos, izquierda en los países andinos  Ciudadanía: movimientos sociales, participación ciudadana: sectores populares  Democracia: situación de la democracia en América Latina  Gobernabilidad Publicaciones 2008 “Bolivia” (semblanza de Evo Morales, y entrevistas a Samuel Doria, Zacarías Flores, Michiaki Nagatani, Jorge Quiroga y Felipe Quispe). En: Alberto Adrianzén, Juan Rial y Rafael Roncagliolo, eds., Países andinos: los políticos. Lima, IDEA, (p. 26-106). “La crisis de representatividad en los países andinos y el ‘viraje a la izquierda’: ¿hacia una renovación de la representación política? En: Arturo Fontaine, Cristián Larroulet, Jorge Navarrete, Ignacio Walker, eds.: Reforma de los partidos políticos en Chile. Santiago, PNUD, (p. 273-293). “The Left in Peru: Plenty of Wagons and No Locomotion”. En: Jorge Castañeda y Marco Morales, eds., Leftovers. Tales o the Latin American Left. New York, Rouledge, (p. 193-212). “Del voluntarismo exacerbado al realismo sin ilusiones. El giro del APRA y de Alan García”. En: Nueva Sociedad nº 217, setiembre-octubre (p. 172-184). “El ‘neodualismo’ de la política peruana” (co-autor con Sofía Vera). En: Revista de Ciencia Política, vol. 28, nº 1, Santiago, Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile (p. 347-365). “Cultura política democrática en el Perú” (con Sofía Vera). Cuadernos para el diálogo nº 16. Lima, Jurado Nacional de Elecciones, (50 p.). “Mi experiencia como ‘bloguero’”. En: Quehacer, nº 172, octubre-diciembre, p. 58-59. Lima, DESCO. 101 “El gobierno al empezar el segundo tiempo”. En: Argumentos, año 2, nº 2, julio (p. 2-5). “Guillermo Rochabrún, marxista crítico”. En: Que Hacer, n° 169, enero – marzo. Lima, DESCO (p. 106-115). 2007 “La participación ciudadana y el sistema representativo”. Lima, PRODES, diciembre (22 p.). “Perú: entre los sobresaltos electorales y la agenda pendiente de la exclusión” (co-autor con Sofía Vera). En: Revista de Ciencia Política, vol. XXVII, número especial. Santiago, Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile (p. 235-248). “Prólogo” (co autor con Bruno Revesz). En: Bebbington, Anthony et.al., Minería y desarrollo en el Perú, con especial referencia al Proyecto Río Blanco, Piura. Lima, IEP-OXFAM- CIPCA-PSG, (p. VII-IX). “El viraje a la izquierda en los países andinos”. En: Que Hacer, n° 168, septiembre – diciembre. Lima, DESCO (p. 94-103). 2006 “El agotamiento del modelo neoliberal y el resurgimiento de la izquierda en los países andinos”. En: Pérez Herrero, Pedro, ed.: La “izquierda” en América Latina. Madrid, ed. Pablo Iglesias, (p. 253-272). “Los sistemas de partidos en los países andinos, 1980-2005: reformismo institucional, autoritarismos competitivos y los desafíos actuales”. Working Paper n° 324, del Helen Kellogg Institute for International Studies de la Universidad de Notre Dame, Indiana, marzo 2006 (57 p.). “From Crisis to Collapse of the Party Systems and Dilemmas of Democratic Representation: Peru and Venezuela”. En: Mainwaring, Scott, Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro, eds.: The Crisis of Democratic Representation in the Andes. Stanford, Stanford University Press, (p. 47-77). 102 “Aportes para la gobernabilidad democrática en el Perú. Los desafíos inmediatos” (co-autor con Roxana Barrantes). En: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La democracia en el Perú. Proceso histórico y agenda pendiente. Lima. PNUD, (p. 59-118). 2005 “¿De qué depende el éxito de las experiencias de participación ciudadana?” (coautor con Carlos Meléndez). En: Patricia Zárate, ed., Participación ciudadana y democracia. Perspectivas críticas y análisis de experiencias locales. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, (p. 165-192). “Los sistemas de partidos en los países andinos: autoritarismos competitivos y reformismo institucional”. En: Kristen Sample y Daniel Zovatto, eds., Democracia en la región andina, los telones de fondo. Lima, IDEA, (p. 31-59). “El regreso del Estado y los desafíos de la democracia”. En: Víctor Vich, ed., El Estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, (p. 91-109). “Peru 1980-2000: Chronicle of a Death Foretold? Determinism, Political Decisions and Open Outcomes”. En: Frances Hagopian y Scott Mainwaring, eds.: The Third Wave of Democratization in Latin America. Advances and Setbacks. Cambridge, Cambridge University Press, (p. 261-288) “El colapso de los sistemas de partidos, autoritarismo plebiscitario y los problemas de representación democrática”. En: Clara Rocío Rodríguez y Eduardo Pizarro eds., Los retos de la democracia. Viejas y nuevas formas de la política en Colombia y América Latina. Bogotá, Fundación Foro Nacional por Colombia – Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia, (p. 55-86). “La estructura de oportunidad política de la corrupción en el Perú: algunas hipótesis de trabajo”. En: Felipe Portocarrero, ed., El pacto infame. Estudios sobre la corrupción en el Perú. Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, (p. 355-375). 103 Democracia sin partidos. Perú, 2000-2005. Los problemas de representación y las propuestas de reforma política. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, (144 p.). “Las relaciones entre Estado y sociedad en el Perú: desestructuración sin reestructuración” (publicado también en la revista América Latina Hoy); y “Las élites en el Perú y su papel en las políticas ‘pro pobre’”, ambos en Patricia Zárate, ed., ¿Hay lugar para los pobres en el Perú? Las relaciones Estado- sociedad y el rol de la cooperación internacional. Lima, DFID, (p. 55-87 y p. 89-116). “Los estudios políticos en Perú: ausencias, desconexión de la realidad y la necesidad de la ciencia política como disciplina”. En: Revista de Ciencia Política, vol. 25, nº 1. Santiago, Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile (p. 222-231). “Clases, Estado y nación en el Perú”. En: Que Hacer, n° 156, septiembre – octubre. Lima, DESCO (p. 46-53). 2005 “El panorama político en el 2005. ¿Qué se nos viene en el contexto político-electoral? En: Perú Económico, vol. XXVIII, nº 1, (p. 5-6). Lima, Apoyo. 2004-2005 “Révolutionaires, réformistes ou ´hommes politiques traditionneles´? Montée en puissance et effondrement de la gauche au Pérou”. En: Problèmes D´Amerique Latine, 55, Hiver. Paris (p. 65-87). “El Estado está de vuelta… esta vez en serio”. En: Revista Mexicana de Sociología, año 66, número especial, octubre 2004. México D.F., IIS-UNAM (p. 119-135). “El gobierno de Alejandro Toledo, o cómo funciona una democracia sin partidos”. En: Política, vol. 42, otoño. Balance de las democracias latinoamericanas: incertidumbres y procesos de consolidación. Instituto de Asuntos Públicos, Departamento de Ciencia Política, Universidad de Chile (p. 129-153). 104 “Situación y perspectivas de los partidos políticos en la región andina: el caso peruano”. En: Miriam Kornblith et.al., Partidos políticos en la región andina: entre la crisis y el cambio. Lima, IDEA, (p. 93-112). “La propuesta de la CVR sobre las reformas institucionales: ¿cómo enfrentar el problema de la exclusión social?”. En: Cuestión de Estado, nº 33-34, marzo de(p. 49-53). Lima, Instituto de Diálogo y Propuestas. 2003 “The Political Constraints on Market Reform in Peru”. En: Carol Wise, Riordan Roett y Guadalupe Paz, eds.: Post-Stabilization Politics in Latin America: Competition, Transition, Collapse. Washington D.C., Brookings Institution Press, (p. 221-248). La situación de la democracia en Bolivia, Chile y Ecuador a inicios de siglo. Lima, Comisión Andina de Juristas, (157 p.). “El gobierno de Alejandro Toledo: ¿una oportunidad perdida?”. En: Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, n° 6. San José, FLACSO (p. 27-34). “Los partidos y la violencia: la política del avestruz”. En: Ideele, Revista del Instituto de Defensa Legal, n° 157, septiembre (p. 72-75). “El pensamiento de los ‘halcones’ de la Casa Blanca”. En: Que Hacer, nº 141, marzo-abril. Lima, DESCO (p. 7-13). 2002 “Las relaciones entre Estado y sociedad en el Perú: desestructuración sin reestructuración. Un ensayo bibliográfico”. En: América Latina Hoy, vol. 31, agosto (p. 189- 218). Ediciones Universidad de Salamanca, España. La situación de la democracia en Colombia, Perú y Venezuela a inicios de siglo. Lima, Comisión Andina de Juristas (206 p.). “La dinámica de los actores regionales y el proceso de descentralización: ¿el despertar del letargo? Documento de Trabajo n° 125. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, (40 p.). 105 “Las trampas de la focalización y la participación. Pobreza y políticas sociales en el Perú durante la década de Fujimori” (co-autor con Carolina Trivelli). Documento de Trabajo n° 121. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, (49 p.) (una versión preliminar fue publicada en la revista Socialis). “Valores democráticos y participación ciudadana en el Perú, 1998-2001”. Co-autor con Patricia Zárate. Lima, Instituto de Estudios Peruanos – Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), (35 p.). “Los partidos políticos en el fujimorismo y los retos de su reconstrucción”. En: Marcelo Cavarozzi y Juan Abal Medina, comps., El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario, Homo Sapiens eds., (p. 317-347). “Lima: Centralized Authority vs. the Struggle for Autonomy” (co-autor con Henry Dietz). En: David Myers y Henry Dietz, eds.: Capital City Politics in Latin America: Democratization and Empowerment. Boulder, Co., Lynne Rienner Publishers, (p. 193-226). ”La oposición política: presiones cruzadas. ¿Hasta cuándo sostendrá la oposición al gobierno?”. En: Debate, vol. XXIV, n° 117, octubre – noviembre (p. 22-25). Lima. “El fantasma del fujimorismo”. En: Quehacer, n° 135, marzo-abril (p. 7-10). Lima. 2001 “Introducción”. En: Martín Tanaka, editor, Las Fuerzas Armadas en la región andina: ¿no deliberantes o actores políticos? Lima, Comisión Andina de Juristas, (p. 13-25). Participación popular en políticas sociales. Cuándo puede ser democrática y eficiente y cuándo todo lo contrario. Lima, Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) - Instituto de Estudios Peruanos, (83 p.). “¿Crónica de una muerte anunciada? Determinismo, voluntarismo, actores y poderes estructurales en el Perú, 1980-2000” (p. 57 – 112). En: Jane Marcus y Martín 106 Tanaka, Lecciones del final del fujimorismo. La legitimidad presidencial y la acción política. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. “Gobernabilidad democrática en el fujimorismo y la representatividad de los ‘actores estratégicos’”. En: Julio Labastida, Antonio Camou y Noemí Luján, coords., Transición democrática y gobernabilidad. México D.F., Plaza y Janés, FLACSO México e IIS-UNAM, (p. 283-310). Tanaka, Martín, editor, Las Fuerzas Armadas en la región andina: ¿no deliberantes o actores políticos? Lima, Comisión Andina de Juristas. “Relaciones civiles-militares: no existen soluciones únicas”. En: Cuestión de Estado, n° 29. Lima. “Pocos, pero fuertes. Reforma institucional: la agenda para los partidos políticos en el 2002”. En: Perú Económico, vol. XXIV, n° 12, diciembre. Lima. “La ética de la responsabilidad. ¿Debemos ver con preocupación la reaparición de Alan García?”. En: Perú Económico, vol. XXIV, n° 7, julio. Lima. 2000-2001 “Daniel: han pasado seis meses ya...” (homenaje a Daniel del Castillo). En: Debates en Sociología, n° 25-26. Lima, Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (p. 307-309). 2000 “Ilusión, desencanto, razón, esperanza”. En: Nueva Sociedad, n° 170, noviembre-diciembre. Caracas (p. 244-247). “Perú. Elecciones – 2000 y los conflictos poselectorales”. En: Nueva Sociedad, n° 169, setiembre-octubre. Caracas (p. 6-15). “Los partidos políticos y el fujimorismo, 1992-1999, y las elecciones del 2000. ¿Hacia un cambio de régimen? En: Perfiles Latinoamericanos, año 9, n° 16, junio. México D.F. (p. 101-126). “Odisea 2001: nuevas elecciones en Perú”. En: Debate, vol. XXII, n° 111, setiembre-octubre. Lima. 107 “La cosa está por verse”. En: Debate, vol. XXII, n° 109, marzo- abril. Lima. 1999 “Los partidos políticos en el Perú, 1992-1999: estatalidad, sobrevivencia y política mediática”. Documento de Trabajo n° 108. Lima, Instituto de Estudios Peruanos – The Japan Center for Area Studies, (41 p.). Participación democrática en el Perú. Estudio elaborado para la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). Co-autor con Julio Carrión y Patricia Zárate. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, (ix+131+17 p.). “Hacia nuevas formas de relación entre sociedad y política en los noventa: reflexiones desde el caso peruano”. En: Darío Salinas, coordinador: Problemas y perspectivas de la democracia en América Latina. México, D.F., Universidad Iberoamericana – ALAS – Triana eds,(p. 313-328) “La participación social y política de los pobladores populares urbanos: ¿del movimientismo a una política de ciudadanos? El caso de El Agustino” (p. 103-153). En: Martín Tanaka, comp.: El poder visto desde abajo. Democracia, educación y ciudadanía en espacios locales. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. “Consolidación democrática y competencia política en América Latina. Lecciones desde la experiencia peruana”. En: Fernando Tuesta, ed.: El juego político. Fujimori, la oposición y las reglas. Lima, Fundación Friedrich Ebert, (p. 43-63) “La economía política del ajuste y la reforma estructural en el Perú: el estado de la cuestión y la agenda pendiente”. En: Elsa Bardález, Martín Tanaka y Antonio Zapata, eds.: Repensando la política en el Perú. Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, (p. 121-164). Tanaka, Martín, comp.: El poder visto desde abajo. Democracia, educación y ciudadanía en espacios locales. Lima, Instituto de Estudios Peruanos,(334 p.). 108 Bardález, Elsa, Martín Tanaka y Antonio Zapata, eds.: Repensando la política en el Perú. Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. “Las crisis políticas en América Latina: los desafíos y sus límites”. En: Cuestión de Estado, n° 24, agosto. Lima, Instituto de Diálogo y Propuestas. 1998-1999 “El agotamiento de la democracia participativa y el argumento de la complejidad (elementos para una refundamentación). En: Debates en Sociología n° 23-24. Lima, PUCP, (p. 55-76). 1998 “Quali alternative al fujimorismo? I paradossi della politica peruviana”. En: America Latina, año IV, n° 11, junio. Centro Europeo di Studi sulla Democratizzazione (CESDE), Università di Bologna, Sede di Forlì. “From Movimientismo to Media Politics: The Changing Boundaries between Society and Politics in Fujimori’s Peru”. En: John Crabtree y Jim Thomas, eds., Fujimori’s Peru: The Political Economy. Institute of Latin American Studies, University of London, (p. 229-242). Los espejismos de la democracia. El colapso del sistema de partidos en el Perú, 1980-1995, en perspectiva comparada. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, (279 p.). “La integración en la agenda política latinoamericana”. En: Juan Pablo Rodríguez, comp., Comunidad Andina y Mercosur. Desafíos pendientes de la integración en América Latina. Santafé de Bogotá, Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia – Corporación Andina de Fomento, (p. 17-29). Reseña al libro Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones, desarrollo y mapas de la ciudadanía en el Perú, de Sinesio López (Lima, IDS, 1997). En: Agora, Revista Cultural de la SUNAT. Lima, año 2, n° 2. 109 1997 “Actores, arenas y democratización política en México”. En: Socialismo y Participación, nº 77, marzo. Lima, CEDEP. 1996 “La democracia peruana de los años 80 y el ‘fujimorismo’. Reseña crítica de algunas publicaciones peruanas recientes”. En: Nueva Sociedad, nº 146, noviembre-diciembre. Caracas. “¿Crisis de los partidos políticos?”. En: Los partidos políticos en el tercer milenio, Memoria del encuentro celebrado en la ciudad de México del 22 y 23 de febrero. México, COPPPAL. “Breves impresiones sobre el XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)”. En: Debates en Sociología, nº 20-21, Lima, PUCP. “Los engranajes oxidados. Transición en la perspectiva mexicana”. En: Etcétera, nº 156. México D.F., 25 de enero. 1995 "Jóvenes: actores sociales y cambio generacional. De la acción colectiva al protagonismo individual". En: Julio Cotler, ed., Perú: 1964-1994. Economía, sociedad y política. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, (p. 149-165). "Hacia nuevas formas de relación entre sociedad y política en los noventa". En: Ecuador Debate, nº 36, diciembre. Quito, CAAP. Reseña bibliográfica del libro de María Lorena Cook, Kevin J. Middlebrook y Juan Molinar Horcasitas, comps.: The politics of economic restructuring. State-society relations and regime change in Mexico. San Diego, Center of U.S. - Mexican Studies, University of California, 1994. En: Revista Mexicana de Sociologia, vol. 57, nº 4, octubre-diciembre de 1995. México D.F. "La participación política de los sectores populares en América Latina". En: Revista Mexicana de Sociología, vol. LVII, nº 3, julio- setiembre. México D.F. "La consolidación democrática y la crisis de legitimidad de los sistemas de partidos en la América Latina de los noventa". En: Perfiles Latinoamericanos, año 4, nº 6, junio. FLACSO, sede México. 110 “La crisis de representación de la sociedad peruana y la importancia en el análisis del 'plano individual”. Una revisión crítica de alguna literatura de la primera mitad de los noventa". En: Estudios Sociológicos, Vol. XIII, nº 38, mayo-agosto. México D.F., El Colegio de México. "Elecciones peruanas: en el 'post-ajuste' y el 'post-terror'". En: Nexos, nº 209, mayo. México D.F. 1994 "Individualismo metodológico, elección racional, movilización de recursos y movimientos sociales: elementos para el análisis". En: Debates en Sociología, nº 19. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. "Individuo y racionalidad en el análisis de los movimientos sociales y la participación política en América Latina". En: Estudios Sociológicos, vol. XII, nº 36, setiembre-diciembre de 1994. México D.F., El Colegio de México. "México: las transiciones múltiples y las perspectivas de la democratización política". En: Cuestión de Estado, Lima, año 2, nº 11, diciembre. "La excentricidad mexicana. Las elecciones de agosto y la democratización política en México en el contexto regional". En: Etcétera, México D.F., nº 94, 17 de noviembre de 1994. "Apuntes para entender la crisis de los partidos políticos en América Latina". En: Argumentos, Boletín del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), año 2, nº 23-24, Lima, octubre. "Chiapas y la crisis del régimen político mexicano". En: Argumentos, Boletín del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), año 2, nº 16, Lima, febrero. 1993 "Crisis de representación política y clases populares". Co-autor con Juan Chacaltana y Rosa Guzmán. En: Socialismo y Participación nº 62, Lima, setiembre, CEDEP. 111 "Juventud y política en el cambio de una época". En: Allpanchis, año XXV, nº 41, Lima, primer semestre. "Amar y querer: hacia una crítica de los sentimientos". En: Etcétera, México D.F., nº 20, 17 de junio. "Crisis de partidos y crisis de civilización; el Perú en la década de los 90". En: Pirú. Tercer Milenio. Año II, nº 4-5, Lima, enero-junio. 1992 "Jóvenes: Propuesta para la elaboración de un Plan Nacional de Promoción a la Juventud". Co-autor como parte del Colectivo ARRANCA. En: TAREA, nº 28, Lima, febrero de. 1991 Co-autor del libro: Normal nomás: los jóvenes en el Perú de hoy, con Osmar Gonzales, Luis Nauca y Sandro Venturo. Edición de Democracia y Socialismo (IDS), CIDAP y CEDHIP. Lima. "La política desde los jóvenes". En: TAREA, Revista de Educación y Cultura, nº 27, Lima, setiembre. "Clase y Generación en la década de los 90". En la revista Ciudad y Cultura (ex Cuadernos Urbanos), nº 27, Lima, mayo. "Sociopolítica de la racionalidad popular". En: Apertura, nº 2, Lima, abril. (8) Fernando Tuesta Licenciado en sociología por la PUCP. Estudios de doctorado en la Universidad de Heidelberg en Alemania. Magister en sociología por la PUCP y Doctor en Ciencias Sociales por la UNMSM. Dentro de la sociología estuvo siempre interesado en la sociología política. Durante su último año de universidad publicó un texto sobre las elecciones de 1979 basado en su tesis “La izquierda y las elecciones de 1978”. Apenas terminó el pregrado entró a trabajar a DESCO como investigador (reemplazando a Rafael Roncagliolo). En 1984 sale de DESCO, entra a una ONG de investigación, y estuvo en la consultoría. Se especializa en la sociología electoral, que trabajó durante 10 años. 112 Gracias a una beca de la Fundación Friedrich Ebert (que ya había publicado 3 libros suyos) fue a la Universidad de Heidelberg a realizar estudios de doctorado en ciencia política. Trabajó el tema de sistema de partidos en la región andina. En 1995 regresó al Perú y terminó haciendo otro doctorado en la UNMSM. Su tesis (que quiere publicar) estudia la constitución, construcción y desarrollo del sistema partidista en la región andina. Del 2000 al 2004 estuvo en la jefatura nacional de la ONPE. Esta experiencia lo llevó a repensar y valorar la importancia de la ciencia política. En el ámbito de la consultoría se ha desempeñado principalmente fuera del país. Los temas que trabaja son democracia, partidos políticos y elecciones. Forma parte de los consultores de IDEA internacional, IFES, Instituto Interamericano de DDHH en la parte CAPEL, Parlamento Andino y Centro Carter. Dentro de este último, es parte del grupo Amigos de la Carta Interamericana Democrática, que se reúne periódicamente y hace informes sobre el desarrollo de la consolidación democrática. Ha formado grupos de observación internacional en elecciones en 12 países. Por otro lado, fue parte del grupo inicial de Canal N durante el régimen de Fujimori, y fue columnista allí durante un año. En la actualidad participa en las páginas de opinión de diversos diarios. En el ámbito de la docencia, además de la PUCP ha sido profesor en la Universidad del Pacífico y la Universidad de Lima. En esta última enseñó en la facultad de comunicaciones, donde desarrolló los temas de comunicación política y opinión pública. En cuanto a la investigación, en los años 80 realizó diversos trabajos sobre sociología electoral. En 1995 publicó el libro “Sistema de partidos políticos en el Perú: 1978-1995” que trataba de recuperar el tema institucional frente a un ambiente en el que la dinámica política era vista como sometida a variables externas (económica y social) y carente de lógica propia. Frente a esto, presenta una mirada desde el neoinstitucionalismo. Dicta los cursos de partidos y sistemas de partidos, sistemas electorales en América Latina, política comparada, análisis político comparado y seminario de investigación. También ha dictado 113 comunicación política, introducción a la ciencia política y procesos políticos. Es el Director Ejecutivo del Instituto de Opinión Pública de la PUCP. Actualidad Ha estado trabajando el tema de partidos y sistemas de partidos. Acaba de sacar un libro con la Universidad de las Naciones Unidas que hace un estudio mundial sobre partidos políticos y él (junto con otro investigador) realizó la parte de América Latina. Asimismo, acaba de publicar un libro sobre reforma política en América Latina con D. Zovato, así como sobre financiamiento de partidos. Con sus estudiantes le interesa introducir las tecnologías de la información. Ha creado con ellos wikis sobre partidos y sistemas de partidos y está trabajando la creación de un taller sobre partidos políticos. Proyectos Le interesa el tema de opinión pública y el IOP es coorganizador junto con Ipsos del Congreso de Wapor (World Association of Public Opinion Research) en abril del 2009. Está preparando un paper sobre el tema. Ha sido invitado al Congreso de Ciencia Política en Santiago de Chile, a una mesa sobre sistemas de partidos y otra sobre presidencialismo. Descriptores trayectoria  Instituciones políticas: sistema electoral, partidos y sistemas de partidos: región andina, financiamiento; reforma del estado: reforma política  Comunicación política  Opinión pública: comportamiento electoral  Democracia Descriptores publicaciones  Instituciones políticas: partidos y sistemas de partidos: Perú; sistemas electorales: voto electrónico, región andina, influencia en el sistema político, circunscripciones electorales; reforma del estado: reforma electoral  Comunicación política: campañas electorales  Opinión pública: encuestas y medios 114 Publicaciones 2007 “El voto electrónico”, en Dieter Nohlen, Daniel Zovatto, Jesús Orozco y José Thompson (compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina, México: Fondo de Cultura Económica. Con Dieter Nohlen: “Estadística Electoral”, en Dieter Nohlen, Daniel Zovatto, Jesús Orozco y José Thompson (compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina, México: Fondo de Cultura Económica. Con Tatiana Mendieta Barrera: “Hecha la ley ¿hecha la trampa?: una evaluación del financiamiento de los partidos políticos”, en Derecho-PUCP, Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), MMVI, No.59. 2006 “Elecciones Municipales en Centros Poblados”, en Revista de Derecho Electoral, No.2 (electrónica), segundo semestre. San José de Costa Rica: Tribunal Supremo Electoral. “Regulación jurídica de los partidos políticos en Perú”, en Daniel Zovatto (Coordinador): Regulación de los partidos políticos en América Latina”, México: UNAM / IDEA Internacional. “Partidos políticos 2005: institucionalización de la fragmentación”, en Oxfam: Pobreza y desarrollo en el Perú, Informe Anual 2005-2006, Lima: Oxfam. 2005 Representación Política: las reglas también cuentan (Sistemas electorales y partidos políticos). Lima: Fundación Friedrich Ebert/Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). “Sistemas electorales en la región andina”, en Kristen Simple y Daniel Zovatto (editores): Democracia en la Región Andina, los telones de fondo. Lima: IDEA Internacional/Transparencia,. “Perú”, en Dieter Nohlen Elections in the Americas (A Data Handbook). Vol. 2, South America. Oxford: Oxford University Press. 115 “Sondeos de opinión; de la voz pública al silencio”, en Rosa María Alfaro/Calandria (editores): Comunicación y Política en una democracia ética por construir. Lima: Veeduría Ciudadana / British Council. “Régimen democrático peruano”, en Oxfam: Pobreza y Desarrollo en el Perú (Informe Anual 2004-2005). Lima: Oxfam, abril. 2004 “La democracia tiene un costo: hacer elecciones”. En Elecciones No. 4, revista de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Lima: Centro de Investigación de ONPE. Lima, Diciembre. “Silabo para la enseñanza de la materia electoral en América Latina”. Documento elaborado para el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, : http://www.iidh.ed.cr/comunidades/RedElectoral/ “Elecciones en la Era Digital”. En Elecciones N°. 3, revista de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Lima: Centro de Investigación de ONPE. Lima, Julio. 2003 “Abstencionismo y ausentismo ¿son iguales?”, En Elecciones No.2, revista de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Lima: Centro de Investigación Electoral de ONPE. Lima, Diciembre. “Costos y beneficios de la aplicación de la tecnología al voto y dificultades para su implementación”. En “Modernización de los Procesos Electorales: La experiencia reciente de América Latina y su aplicabilidad a un país en conflicto”, Bogotá: Consejo Nacional Electoral (CNE), Registraduría Nacional del Estado Civil, CAPEL-IIDH. Lima. “Regiones Integradas. Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, Lineamientos económicos y políticos”. Comentarios en Efraín Gonzáles de Olarte y Walter Alejos Calderón. Lima: Comisión de Regionalización y descentralización del Congreso de la República. Lima. 116 2002 “La investigación sobre Elecciones: un balance necesario”. En Elecciones No. 1, revista de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Lima: Centro de Investigación Electoral de la ONPE. Lima, Noviembre. “El Liderazgo político en el Perú”. en Dadme un Balcón y el País es mío: Liderazgo Político en América Latina. Publicado en Alemán y Español. Sao Paulo: Konrad Adenauer Stiftung. “La Circunscripción Electoral: Perú y la Región Andina”. Serie: Documentos de Trabajo, Lima: Centro de Investigación Electoral de ONPE, Lima, Junio. 2001 “La relación entre las circunscripciones electorales y sistemas electorales: impactos políticos”. En Boletín Electoral Latinoamericano No. XXI, publicación del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL). San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL. “Impacto de los sistemas electorales en el Perú”. En “Seminario sobre Reforma del Sistema Electoral (ponencias publicadas)”, Lima: Centro CARTER, IDEA, NDI, IFES y la Asociación Civil Transparencia. “El Territorio y su Influencia en la Votación: las Circunscripciones Electorales” En “IX Conferencia de organismos Electorales de América del Sur (Memoria)”., Quito: Agosto. “La Reforma Electoral: un método de aproximación”. En “Democratización del Estado. El Desafío pendiente”. Lima: IDEA/NDI/Transparencia/Centro Carter. Perú político en cifras 1821–2001. Tercera Edición aumentada y corregida. Lima: Friedrich Ebert Stiftung. La Jornada Electoral. Análisis comparativo Lima–Huamanga de las elecciones generales 2000. Lima: ONPE, USAID y SER. 2000 “Una visión comparada de los Sistemas Electorales en la Región Andina”, en Compromiso Democrático (Formación de Jóvenes Líderes en Instituciones, Valores y Prácticas 117 Democráticas. Curso Regional Andino), Bogotá: UPD/OEA/Instituto Luis Carlos Galán para el Desarrollo de la Democracia. “El silencio de las encuestas”. En Revista Mexicana de Comunicación Año 12 Nº. 63. México: Fundación Manuel Buendía. México, Mayo–Junio. “¿Qué es la Opinión Pública?”, en Abogados (Directorio Jurídico del Perú), Año III, Nº 4 Lima: 2000. Publicación de la Asociación Diálogo Jurídico) “Perú: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2000”. En Boletín Electoral Latinoamericano N° XXII. Publicación del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), San José de Costa: IIDH/CAPEL. “Opinión Pública” y “Campaña Electoral”. Entradas en Diccionario Electoral. San José de Costa Rica, segunda edición: IIDH/CAPEL/Agencia Española Cooperación Internacional. 1999 “Reglas de juego de la competencia política: el Perú y la Región Andina”, en Fernando Tuesta Soldevilla (compilador) El juego político (Fujimori, la oposición y las reglas), Lima: Friedrich Ebert Stitfung. “Perú: de la plaza pública a los escenarios mediáticos”, en FranK Priess y Fernando Tuesta Soldevilla (compiladores): Campañas electorales y medios de comunicación en América Latina, Tomo II, Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer. "Perú: sistema electoral y fragmentación partidaria" y “Una visión comparada de los sistemas electorales en la región andina", en Sistemas electorales en los Países Andinos mecanismos, efectos y reformas) Bogotá: Parlamento Andino – UPD/OEA. “Dime que circunscripción tienes y te diré que quieres (La circunscripción electoral en el Perú)”. En Seminario internacional 118 sobre “Legislación y Organización: una visión comparativa” (ponencias publicadas). Lima: Transparencia/ OEA. “Sistemas electorales comparados de América Latina”. En Ponencias y Conclusiones del Seminario de Coordinación Interinstitucional del “Sistema Electoral”. Lima: JNE/ONPE/RENIEC. “La relación entre las circunscripciones electorales y sistemas electorales: impactos políticos”. En Boletín Electoral Latinoamericano N° XXI. San José de Costa: IIDH/CAPEL. Editor de El juego político (Fujimori, la oposición y las reglas), Lima: Friedrich Ebert Stitfung. Editor con FranK Priess de: Campañas electorales y medios de comunicación en América Latina, Tomo I y II, Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer. Editor de Sistemas electorales en los Países Andinos (mecanismos, efectos y reformas) Bogotá: Parlamento Andino–UPD/OEA. 1998 “Elecciones municipales: Perú (11 de octubre de 1998)”. En Boletín Electoral Latinoamericano No. XX. Publicación del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, Julio-Diciembre. "Notas sobre el derecho y sistema electoral". En Memorias del III Congreso Nacional de Sociología, Cajamarca. 1997 “Encuestas políticas y medios en Perú: una convivencia conflictiva”, en Contribuciones 2/1997, Publicación del Centro Intersdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano (CIEDLA) Buenos Aires: CIEDLA/ Konrad Adenauer Stiftung. No sabe/No opina (Medios y encuestas políticas). Lima: Universidad de Lima y la Fundación Konrad Adenauer. 119 1996 Editor de Los Enigmas del Poder (Fujimori 1990-1996), Lima: Fundación Friedrich Ebert. Editor de Simposio sobre Reforma Electoral (Memoria). Lima: Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES). “Las elecciones presidenciales de 1995 en el Perú”, en América Latina Hoy, segunda época, No.13, revista del Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca y SEPLA de la Universidad Complutense, Madrid. “Formas de composición o mecanismos de elección del parlamento”. En Politik No.1, (intervenciones en la Mesa redonda del mismo nombre), Lima: Fundación Hanss Seidel "El Sistema Electoral Peruano: sus efectos en el sistema político”. En “Simposio sobre Reforma Electoral (Memoria)”. Lima: IFES. "El impacto del sistema electoral sobre el sistema político peruano" Los Enigmas del Poder (Fujimori 1990-1996), Lima: Fundación Friedrich Ebert. 1995 Coautor con Gabriel Ortiz de Zevallos de Congreso Rol y Funciones. Lima: Instituto Apoyo. Sistema de Partidos Políticos en el Perú 1978-1995. Lima: Fundación Friedrich Ebert. Partidos Políticos y Elecciones en el Perú (1978-1993). En la Serie Cuadernos de CAPEL N° 38, San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL. 1994 Perú Político en Cifras: Elite Política y Elecciones. Segunda Edición corregida y aumentada. Lima: Friedrich Ebert Stiftung. “Perú: Parteien und Wahlen in der Fujimori-Ära”, en Latinoamérica N° 25/26, revista del Institut für Iberoamerica- Kunde, Hamburg. 1993 "Perú", en Dieter Nohlen (Hrsg.) en Handbuch der Wahldaten Lateinamerikas und der Karibik, Politische Organisation und 120 Repräsentation in Amerika. Band 1. Opladen: Leske+Budrich. Versión española en Enciclopedia Electoral Latinoamericana y del Caribe. San José de Costa Rica: CAPEL/IIDH. 1991 “Pobreza urbana y participación política: clases populares y cambios electorales en Lima”. En Alejandro Toledo: “Las otras caras de la sociedad informal. Una visión multidisciplinaria”. Lima: Ecole des Hautes Etudes Commerciales, Montreal, Canadá y ESAN/IDE. 1989 Pobreza Urbana y Cambios Electorales en Lima. En Serie Cuadernos de DESCO No.14. Lima: Desco 1988 Compilador de “Cajamarca: Desarrollo y Regionalización”, Lima: Fundación Friedrich Ebert 1987 Perú Político en Cifras: Elite Política y Elecciones. Primera Edición. Lima: Friedrich Ebert Stiftung 1986 “Estado y sociedad civil en un contexto de violencia política, Perú: 1980-1986”. Lima Perú 1985: El Derrotero de una Nueva Elección. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) y la Fundación Friedrich Ebert Compilador “Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tacna” Lima: Fundación Friedrich Ebert/Colegio de Ingenieros del Perú Compilador “Desarrollo Urbano de la Ciudad de Puno” Lima: Fundación Friedrich Ebert/ Colegio de Ingenieros del Perú 1985 El Nuevo Rostro Electoral: Las Municipales del '83. Lima: DESCO 1983 Elecciones municipales: Cifras y escenario político. Lima: DESCO 1980 “La Fuerza de la Izquierda”. En Cuadernos. Lima: Instituto Mariátegui, Enero. 121 1979 “Análisis del proceso Electoral a la Asamblea Constituyente: El caso de la UDP y el FOCEP". Lima: Taller Urbano Industrial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Perú, Noviembre. 122 3. Profesores de Sociología (1) Carmen Rosa Balbi Licenciada y magíster en sociología por la PUCP. En 1987 entró a trabajar como docente en el curso de Seminario de Tesis de la Maestría en Sociología de la PUCP, en reemplazo de Francisco Durand. Con la ayuda de Alberto Flores Galindo se fue ‘profesionalizando’. Sus primeras investigaciones fueron de sociología histórica, centradas en los años 30. Publicó sendos libros sobre el APRA y el Partido Comunista y sobre la Asamblea Constituyente de 1931-32. Posteriormente tuvo una producción dispersa que se concentró en dos ejes: el desarrollo (que profundizó en sus diez años de trabajo en DESCO), y la sociología política. Hizo una investigación sobre el fujimorismo. Entre estos dos ejes destaca, sin duda, la sociología política. En los ochentas investiga y escribe profusamente sobre el sindicalismo clasista. En base a un taller de año y medio con los alumnos de la Maestría en Sociología publica el libro “Lima: aspiraciones, reconocimiento y ciudadanía en los noventa”, que trata el tema de la ciudadanía vertebrando la vinculación con la política. En los noventas se dedica a una activa militancia antifujimorista en el FORO DEMOCRÁTICO. En 1990 trabaja en un libro sobre el fenómeno Sendero Luminoso que pese a haber avanzado mucho nunca llegó a publicar debido a su falta de objetividad. En 2001 ingresa a FONCODES, donde pasa año y medio y tiene una rica experiencia en temas de desarrollo. Ha viajado a Francia como profesora visitante en la Sorbona y la Ecole de París. 123 Actualidad Le interesa vincular el tema de la cultura y el desarrollo con la ciudadanía pluricultural. Está terminando un trabajo sobre este tema para la Escuela Mayor de Gestión Municipal Michel Azcueta. Retoma la investigación el año pasado, realizando un trabajo (publicado en Francia) sobre el fenómeno Humala en el contexto de la radicalización de las elecciones del 2006. Esta investigación revela las fuertes vinculaciones entre la pobreza y el voto político. Ha escrito un artículo para el libro de Cambio Social editado por Plaza, sobre los cambios producidos en la clase media en los últimos 30 ó 40 años. Dicta el curso de Realidad Social Peruana en EE.GG.LL. y Seminario de Tesis en la facultad de CCSS. Proyectos Quiere hacer una investigación sobre la fragilidad de la democracia en los países andinos, en la que de cuenta de los procesos políticos que se están viviendo en Perú, Bolivia y Ecuador. Quiere hacer una investigación sobre élites locales y gobernabilidad. Busca también consolidar el espacio de la sociología política en la facultad de Ciencias Sociales de la PUCP. Descriptores trayectoria  S. política: ciudadanía, regímenes: fujimorismo  S. histórica: Asamblea constituyente de 1932, historia del APRA  Acción colectiva: sindicalismo  S. de la cultura: cultura política: el fenómeno Humala  Estratificación y clases sociales: cambios en la clase media  Desarrollo: desarrollo y cultura Descriptores publicaciones  S. política: ciudadanía, violencia política: pobreza urbana y violencia política; regímenes: fujimorismo  Acción colectiva: sindicalismo  S. histórica: Asamblea Constituyente 1932  Desarrollo: desarrollo y cultura 124 Publicaciones 2009 “La recomposición de las clases medias en el Perú”. Plaza, Orlando (ed.), Cambio social en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la PUCP. “Cultura desarrollo y saberes locales”. Cuadernos Latinoamericanos, UNAM. (2009) “La fragilidad de la democracia en los países andinos”. Revista de sociología – Universidad San Andrés de la Paz Bolivia. 2008 “La cultura y el desarrollo” Cultura y desarrollo: Escuela Mayor. Lima, Perú. 2007 “El fenómeno Humala: la radicalización del electorado peruano en las elecciones del 2006”. En el libro Amérique latin, les élections contre la démocratie? Paris : Institute SCIENCES PO. 2005 “La guerra contra las drogas: una batalla desigual e ineficaz en la que se renuncia a la soberanía” Revista Coyuntura CISEPA Lima. 2001 “Reconstruyendo la Democracia en el Perú”. con David S. Palmer. Separata de la Revista IDÉELE en colaboración con la Dirección Académica de Investigación de la PUCP. “Political Earthquake: The 70 Days that Shook Peru”. con D. S. Palmer. Revista de LASA. Latin Americ Studies Asociation, EEUU. 2000 “Pérou L‘eleecion presidencielle de 2000 et l’impossible mantien du pouvoir d’un regime autoritaire” en la revista, Problemes de L’Amerique Latine. Perou. L’ agonie du fujimorisme. La Documentaition Francaise. Paris. N 38. 1999 “La Pobreza en el Perú y las Trampas de la Medición”. Revista IDEELE Noviembre, Lima. “La Sociedad de la Información ¿Genera mejores condiciones para la negociación?” En Ciudadanos en la Sociedad de la 125 Información. Lima: The British Council Peru – Fondo Editorial de la PUCP. “State Labour Relations under civilian Rule". En: Cameron, Max y Mauceri Philip (eds). THE PERUVIAN LABERINHT. USA: Pensilavania University. 1998 “Le fujimorisme: delgation sour surveillance et citoyennete». Revista Problemes d'Amerique Latine N 25 Ed. la Documentation Français, Paris. 1997 Aspiraciones, Reconocimientos y Ciudadanía en los noventas (editora). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. “Politics and Trade Unions Peru”. En: The Peruvian Labyrinth. The Pennsylvania State University Press. “Sindicalismo y flexibilización del mercado de trabajo en el Perú”. Revista Debates en Sociología N 19 Universidad Católica. número. especial sobre Sociología del Trabajo preparado con el Profesor Denis Sulmont. 1996 “El fujimorismo: una delegación vigilada”. Pretextos N 8. Lima. “El otro divorcio de Fujimori”. Quehacer N 103. Lima. 1995 “Mariategui, el marxismo y nuestro tiempo”. En: La Aventura de Mariategui, Nuevas Perspectivas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. “Pobreza Urbana y violencia política en el Perú: Sendero Luminoso, ¿el fin de una historia de Lima?”. Pretextos. Lima. “El sindicalismo y la flexibilización del mercado de trabajo en el Perú”. Pretextos. Lima. 1989 Identidad clasista en el sindicalismo. Lima: DESCO. 1988 Las Relaciones Estado – Sindicalismo en el Perú 1985 – 1987. Fundación Friedrich Ebert. 126 1983 Parlamento y lucha política Perú 1932. Con Laura Madalengo Lima: DESCO. (2) Martín Benavides Licenciado en sociología por la PUCP, con maestría en políticas educativas y doctorado en sociología por la Universidad Estatal de Pensilvania. Gracias a Carlos Calderón Fajardo se inició en la docencia en la Universidad Federico Villareal (donde dictó entre 1995 y 1996). En 1996 empieza a dictar en la PUCP. Su tesis de licenciatura fue sobre tradición e identidad en Alianza Lima (publicada por el Fondo Editorial de la PUCP). Trabajó el tema del fútbol durante 3 años. De allí surgió su primera publicación: Fútbol: identidad, violencia y racionalidad. En 1993, entró a trabajar a Foro Educativo, lo que le permitió entender la problemática educativa. En 1994 entra a trabajar a Grade con Patricia Arregui. Después de su postgrado trabajó en el Ministerio de Educación por 7 meses. De ahí pasó a GRADE, donde actualmente trabaja. Sus tres temas principales han sido: educación, movilidad social y deporte. Dentro del tema de educación, le interesa la relación entre educación y desigualdad (¿qué tanto la educación permite la movilidad social?), y entre las familias y la escuela. También la reforma educativa (¿qué tanto la educación es reformable?). Dentro del tema de estratificación le interesan los mapas de clases sociales (artículo en el libro editado por O. Plaza). Ha dictado en la PUCP los cursos de sociología de la educación, políticas educativas y metodología de la investigación. Le gustaría dictar el curso de estratificación y clases sociales. Actualidad Acaba de ser nombrado Director Ejecutivo de GRADE y se ha reincorporado a la PUCP como profesor principal. 127 Dentro del tema de estratificación, está terminando un artículo sobre la heterogeneidad de los jóvenes pobres, sobre cómo experiencias materiales similares no llevan a tener un mismo discurso. Proyectos Quiere investigar más estratificación y clases sociales. Quiere estudiar más a fondo la relación entre clase y política a partir del hecho de que antes sí hubo un voto de clase fuerte. En cuanto a educación, ha ganado una beca para estudiar el ‘efecto educativo’ en las zonas rurales (impacto de la educación en las decisiones cotidianas). Tiene interés en estudios teóricos, en las llamadas teorías intermedias. Pero también le interesa trabajar en un manual de metodología. A mediano plazo, también tiene como proyecto colaborar en la formación de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana, una especie de SEPIA educativo, un espacio anual donde se reflexione sobre la educación produciendo textos. Descriptores trayectoria  Estratificación y clases sociales: mapa de clases sociales, heterogeneidad jóvenes pobres  S. del deporte: fútbol  Educación: educación y movilidad social, reforma educativa, educación y familias Descriptores publicaciones  Estratificación y clases sociales: movilidad social  S. del deporte: fútbol  Educación: educación y movilidad social, educación y familias, educación y violencia, progreso educativo, política educativa, escuelas y género Publicaciones 2008 Benavides, M; Ponce. Estado de la Niñez en el Perú. UNICEF- INEI. Solis, P; Cerrutti, M; Giorguli, S; Benavides, M y Binstock, G. Patrones y diferencias en la transición escuela-trabajo en Buenos Aires, Lima y Ciudad de México. En Revista Latinoamericana de Población. Año 1 Número 2. México. 128 Benavides, M. Análisis de Programas, Procesos y Resultados Educativos en el Perú. Contribuciones empíricas para el debate. GRADE. Benavides, M. De la fundación a la invención de la tradición aliancista: el Alianza Lima, club de negros, de obreros y de “La Victoria”. En Panfichi A (2008). Ese gol existe. Una mirada al Perú a través del fútbol. Fondo Editorial. PUCP. 2007 María Balarín, Martín Benavides, Heidi Rodrich, Vanesa Ríos. Prácticas docentes en colegios secundarios rurales. En Ministerio de Educación. Estudio sobre la Oferta y demanda de Educación Secundaria en zonas Rurales. PEAR. Ministerio de Educación. Lima Benavides, M. Estructura ocupacional y formación de Clases Sociales en el Perú: ¿qué nos dice la evidencia disponible sobre el Perú reciente? En Clases sociales en el peru: visiones y trayectoria. Orlando Plaza ccoordinador. CISEPA, OXFAM, y Departamento de Ciencias Sociales. Valdivia, N., Benavides, M., Torero, M. Exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el Perú: el caso de la población indígena y afrodescendiente. In GRADE (2007). Investigación, Políticas y Desarrollo en el Perú. GRADE. Benavides, M (2007). Lejos (aún) de la equidad: la persistencia de las desigualdades educativas en el Perú. En GRADE. Investigación, Políticas y Desarrollo en el Perú. GRADE. Benavides, M., Carnoy, M., Cueto, S., Gove, A. Evaluation of the World Bank´s assistance to primary education in Peru. A Country Case Study. World Bank. 2006 Benavides, M. La educación Peruana aún tiene desafíos. Informe de Progreso Educativo Peruano. GRADE-PREAL. Benavides, M, Olivera, I y Mena, M. “De papás y mamás a hijos e hijas: : las aspiraciones sobre el futuro y el rol de las familias en las actividades escolares en el Perú rural”. In Benavides, M. Los desafíos de la escolaridad en el Perú. 129 Estudios sobre procesos pedagógicos, saberes previos y el rol de las familias. GRADE. 2006 Benavides, Martin; Torero, Maximo; y Valdivia, Nestor. Más allá de los promedios: afro descendientes en América Latina. Pobreza, discriminación social e identidad. El caso de la población afro descendiente. The World Bank Benavides, M “Las escuelas, las familias y el género”. In Patricia Ames (editor). Las brechas invisibles. Desafíos para una equidad de género en la educación. IEP-UNFPA-UPCH. Benavides, M. y Rodríguez, J.Investigación y política educativa en el Perú. Lecciones de los estudios promovidos por el CIES. Investigaciones Breves 22. CIES, GRADE, PUCP. 2004 Benavides, M. “Educación y estructura social en el Perú. Un estudio acerca del acceso a la educación superior y la movilidad intergeneracional en una muestra de trabajadores urbanos”. In GRADE (2004) ¿Es posible mejorar la educación peruana? Evidencias y posibilidades Benavides, M. Informe de Progreso Educativo (2004). PREAL- GRADE. Benavides, M. “Cuando los extremos no se encuentran: un análisis de la movilidad social e igualdad de oportunidades en el Perú contemporáneo a partir de una muestra de trabajadores urbanos”. In Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. 32 (3). 2002 Benavides Martín. Para explicar las diferencias en el rendimiento en matemáticas de cuarto grado en el Perú urbano: análisis de resultados en base a un modelo básico. Documento de Trabajo 12. MECEP. Ministerio de Educación. Lima-Perú. 2000 Benavides, M. Una Pelota de Trapo, Un Corazón Blanquiazul. Tradición e Identidad en Alianza Lima. 1901-1996. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial: Lima. 130 1999 Benavides, M.; Villarán, V. y Cueto, S. “ Socialización Escolar y Educación en Valores Democráticos. El Caso de las Escuelas Alternativas.”. In Panfichi, A. and Valcarcel, M (ed). Juventud: Sociedad y Cultura. Red Para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú: Lima. 1997 Benavides, M. “Grandes Unidades Escolares y Violencia: Modelo para Desarmar”. En Tellez, F (ed). Análisis de Políticas: Documentos Sobre Problemas Educacionales en América Latina. CIDE: Chile. 1996 Benavides, M. “Juventud, Violencia y Educación”. En Necesidades y Demandas para un Cambio en Educación. Foro Educativo: Lima. 1994 Benavides, M. “Comando Sur: La Metáfora de la Familia y el Poder de la Tradición”. En Panfichi, A et al. Fútbol, Identidad, Violencia y Racionalidad. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial: Lima. Traducido al alemán en Lateinamerika: Analysen und berichte 19 (1995), p 57-65. Holneman: Germany.Primera edición, octubre 1995. Segunda edición, abril 1997. (3) Augusto Castro Licenciado y magíster en filosofía por la PUCP. Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Tokio En 1980 publicó el libro “Perú: nacionalidades y problema nacional, hasta el siglo XIX”. La vida política, el proyecto político (con el Partido Unificado Mariateguista –PUM-) lo llevó a Puno por 10 años, desde donde repensó el problema del indio. El tema étnico le pareció central en la constitución del país. En 1994, ya reinstalado en la PUCP, publicó el libro “Perú, proyecto moderno” sobre la construcción del estado en la modernidad, en un abierto debate con los postmodernos. Posteriormente viaja a Tokio, donde escribe un artículo cada año. Estos artículos se publican en el 2002 como “El buen halcón oculta la garra. Una reflexión sobre la modernidad del Japón”. En ellos trabaja 131 la modernidad, ética, estado y política japoneses. A partir de esa reflexión, también repensaría la modernidad en sí, ya no como hija de la subjetividad luterana, lo que abría la puerta a una nueva propuesta para el Perú, en la que el modelo no serían EE.UU. ni Europa. Durante su estancia en Japón escribió “América Latina, 500 años mirando hacia fuera”, publicado por la Universidad de Tokio. Entró a la Comisión de la Verdad y Reconciliación para trabajar el tema de la reconciliación y terminó escribiendo también la parte de las reformas institucionales. Ya había trabajado los temas de paz y reconciliación cuando estuvo en Ceapaz (1992-92) dirigiendo la revista PAZ. En 2005, con la pregunta ¿por qué la política es una desgracia en el país? Gana una beca Riva Agüero. Esta le permitió trabajar el pensamiento político peruano analizando a José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre y Víctor Andrés Belaunde. A partir de esto publica su libro “Filosofía y Política” en el 2006. En noviembre 2008 deben salir sus dos próximos libros: “La democracia como respeto a la diferencia”, que es una reflexión sobre el estado y “La filosofía entre nosotros, reflexiones acerca de 5 siglos de filosofía en el Perú”. También ha hecho un estudio sobre Alejandro Deustua y publicado (con sus alumnos) una serie de investigaciones sobre autores peruanos en un texto llamado “Filosofía y sociedad”. Actualidad Es el director del CISEPA. Le interesa hacer una reflexión en torno a los pueblos indígenas. Está escribiendo un artículo sobre el cambio en el sujeto indígena para el libro producto del seminario de Cambio Social impulsado por Orlando Plaza. Quiere trabajar también el tema del pícaro, que es la forma en que conceptúa la corrupción y en torno a lo cual ya ha escrito algunos artículos. Se está introduciendo en el tema del hombre y la naturaleza (el tema ambiental, la crítica a la industrialización, y sus implicancias sociales y políticas), acerca del cual va a dar una conferencia. 132 Dicta el curso de Realidad Social Peruana en EE.GG.LL y los de Filosofía Social, Deontología y Procesos y Visiones del Mundo Contemporáneo en la facultad de CCSS de la PUCP. Descriptores trayectoria  Pensamiento social y político: filosofía y sociedad, pensamiento político peruano  S. política: violencia política: paz y reconciliación  S. de la cultura: corrupción, modernidad  Etnicidad: cambio en el sujeto indígena Descriptores publicaciones  S. política: violencia política: CVR y reconciliación  S. de la cultura: modernidad, ética y función pública  Pensamiento social y político: pensamiento político peruano, filosofía y sociedad Publicaciones* 2009 La Filosofía entre nosotros. Cinco siglos de filosofía en el Perú. Lima, Fondo Editorial PUCP. 2008 El desafío de las diferencias. Reflexiones sobre el Estado moderno en el Perú. Lima: UARM, Instituto Bartolomé de las Casas y CEP. La democracia como respeto a la diferencia. Lima: Instituto Bartolomé de las Casas. 2006 Filosofía y política. Reflexiones sobre el pensamiento de Haya,Mariátegui y Belaúnde. Lima, Fondo editorial PUCP. “Algunas reflexiones sobre la democracia en América Latina” Brújula. Año 7, No. 12. Asociación de Egresados y Graduados. PUCP. Revista de divulgación cultural. Lima, julio. 2005 “El Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, una piedra en el zapato del Estado”. COYUNTURA, Análisis Económico y Social de Actualidad, Revista especializada del CISEPA-PUCP. Lima, agosto. 133 “Situación de postergación, olvido y marginalidad de la población andina según el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación“. Desarrollo, Educación y lucha contra la pobreza, revista especializada en pobreza. Lima, Setiembre. “El terror como ejercicio del poder” En: El miedo en el Perú. Siglos XVi al XX. Lima: PUCP. Fondo Editorial – SIDEA. 2004 “Gobernabilidad y Reformas Institucionales. A propósito de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación”. Derecho y Sociedad N° 22, Revista de los Estudiantes de la Facultad de Derecho PUCP. Lima, junio. “Desde la perspectiva de un nuevo pacto social”. Cuestión de Estado, N° 33-34. Revista especializada en política. Lima, marzo. 2003 “El Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y Perspectivas”. Democracia y Derechos Humanos. COMISEDH – Comisión de Derechos Humanos N° 40. Revista especializada en Derechos Humanos. Lima, diciembre. “Pachamama. La Visión sobre la naturaleza del Perú”. Youth Friendship Association. Revista cultural. Tokio, marzo. “Modernidad y globalización en América Latina”. SINOPSIS N° 46. PUCP. Revista de divulgación cultural. Lima. Filosofía y sociedad en el Perú. (Editor). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Virtudes y Principios del Magistrado. (Coautor). Lima: Academia de la Magistratura. “Recuerdo y reconciliación. El papel del corazón en las decisiones humanas”. En: Batallas por la memoria: antagonismos de la promesa peruana. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. 134 2002 “Ética y función pública en el Perú”. En: Precariedad y Proyecto. Ética y Función Pública en el Perú. Lima: Defensoría del Pueblo, Escuela Superior Antonio Ruiz de Montoya. El buen Halcón oculta la garra. Una reflexión sobre la modernidad del Japón. Lima: PUCP. Fondo Editorial. “Reconciliación y Justicia. La justicia instrumento de la Reconciliación”. Forum Solidaridad Perú, Plataforma de solidaridad con y desde el Perú, Año 12, No. 36. revista especializada en Derechos Humanos. Lima, noviembre. 2001 “Conocimiento y pobreza”. PÁGINAS No. 169. Revista de difusión cultural y religiosa. Lima, junio. “El Ensayo Filosófico en el Perú Contemporáneo” Palabra y Realidad, Publicación Cultural de EEGGLL. Lima. “La experiencia del PAR: lecciones para redefinir la estrategia de inversión estatal en poblaciones afectadas por la violencia política”. Allpanchis, No. 58. Revista especializada en temas agrarios y religiosos. Cuzco. (4) Narda Henríquez Bachelor of Arts (1964) por Queens College, North Carolina, USA. Licenciada en Sociología (1977), por la UNMSM. Estudios de Post Grado, en The London School of Economics, Reino Unido. Doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios de París, Francia. Siempre ha tenido vocación por temas urbanos y en un primer momento estos tomaron la forma de estudios sobre migración y políticas de empleo. Luego pasó a interesarse por los sectores populares urbanos, pueblos jóvenes, movimientos de pobladores y movimientos regionales. Este último se ha vuelto una constante, aunque se ha ido redefiniendo. A mediados de los setentas estudió los movimientos urbanos regionales. 135 A inicios de los ochenta participó en un proyecto de investigación comparado (Chile y Perú), financiado por la OIT, sobre migraciones. Publicaron varias cosas sobre migraciones y estructura productiva regional. A mediados de los ochenta formó parte de un equipo de investigación de los países andinos, con colaboración de profesores de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (Touraine, Wiebiorka). El tema de la investigación era la dinámica de fuerza de trabajo y prácticas sociales regionales, y su objetivo era ver cuáles eran los actores sociales centrales en Perú, Bolivia y Ecuador. Posteriormente, publicó varias cosas sobre el tema de la protesta regional en revistas académicas y políticas. En la PUCP, formó parte del taller urbano, para el que escribió algunas cosas sobre población asalariada, y estructura social y movimientos regionales. En coordinación con la oficina de proyección social trabajó con estudiantes la preparación de informes sobre los Frentes de Defensa de Huancavelica, Loreto, Amazonas, Cuzco y Puno. A partir de ello desarrolló un proyecto de investigación sobre los casos de Cuzco y Puno. A fines de los ochenta empieza a escribir sobre la situación de las mujeres (mujer y trabajo…). En 1990, como parte del programa de estudios de género (que incluía el desarrollo del Diploma e investigación), hizo proyectos sobre identidades políticas y participación de las mujeres (mujer y política). Publicó algunos artículos al respecto. Otro campo de interés que fue desarrollando a partir de su experiencia de trabajo en el Instituto Nacional de Planificación (antes de entrar a la PUCP) es el de las políticas públicas. Primero trabajó las políticas de empleo, luego regionales (complementando su interés por las protestas), y finalmente políticas sociales, vinculadas a su trabajo con las mujeres y sobre pobreza en sectores populares. Estos temas los ha seguido tanto en cursos como en apoyo a estudios. Además publicó el libro “Construyendo una Agenda Social”, que fue fruto de un seminario. A fines de los noventa retoma el tema de la protesta regional para su tesis de doctorado, que hace una mirada retrospectiva de los últimos 25 años del movimiento regional y el movimiento de mujeres 136 (Movilizaciones y liderazgos en la protesta regional y en organizaciones de mujeres: 1975 -1995). Actualmente está revisando la versión en español para su publicación. Dicta los cursos de acción colectiva y movimientos sociales, teoría general de las relaciones de género, políticas sociales y gestión pública, y seminario de tesis. Actualidad En los últimos años ha publicado varios artículos teóricos dentro del área de género. Por otro lado, colaboró de manera voluntaria en el grupo de trabajo sobre programas sociales de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP). En el 2003, realizó una consultoría que consistió en sistematizar la experiencia de la mesa. Resultado de ello fue el libro “Red de redes para la concertación: la experiencia de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza”. En la CVR, formó parte del equipo de procesos políticos y escribió un documento sobre la situación de las mujeres en el marco de la guerra. Posteriormente, el equipo de género le pidió que preparara la sección del Informe Final sobre el impacto diferencial de la guerra en las mujeres. Fruto de ello (y gracias al finacimiento de Concytec), publicó en el 2006 el libro “Cuestiones de género y poder en el conflicto armado en el Perú”. Ha seguido trabajando el tema de género y conflico en consultorías. Recientemente, ha apoyado a cuatro ONGs que trabajan en Apurímac (con apoyo de Oxfam) el tema de género y reparaciones. Por otro lado, el grupo ‘Para que no se repita’ le pidió que sistematizara su experiencia de trabajo. Entre el 2005 y el 2006, fue Decana del Colegio de Sociólogos, desde donde promovió el desarrollo de diversos cursos y publicó algunos artículos. Proyectos Quiere preparar un proyecto sobre conflictos sociales, y formar un grupo de trabajo sobre el tema. Asimismo, quiere que la revista Coyuntura tenga una línea de conflictos sociales. 137 Descriptores trayectoria  Género: género y conflicto armado, mujeres y ciudadanía: participación de las mujeres  S. política: políticas públicas: políticas de empleo, políticas regionales, políticas sociales  Población: migraciones internas  S. urbana: pueblos jóvenes  Desarrollo: desarrollo regional: estructura productiva regional  Acción colectiva: dinámica de la fuerza de trabajo, movimientos sociales urbanos: movimientos regionales, movimientos de mujeres, movimientos de pobladores Descriptores publicaciones  Género: género y conflicto armado, mujeres y ciudadanía: participación de las mujeres, derechos de las mujeres  S. política: políticas públicas sociales, violencia política, ciudadanía: participación y ciudadanía  Población: migraciones internas: migración y problemática urbana  Desarrollo: desarrollo regional y descentralización  Acción colectiva: movimientos sociales: movimientos de mujeres, movimientos regionales Publicaciones 2009 “Movilizaciones sociales y protesta regional: una mirada retrospectiva”. En Plaza, Orlando (coordinador) Cambios sociales en el Perú: 1968-2008. Lima: PUCP, Facultad de Ciencias Sociales, CISEPA. “Del tiempo de la CVR al tiempo de las reparaciones”. Ponencia presentada en LASA, Rio de Janeiro. 2008 Estudio externo del Movimiento Ciudadano “Para Que No Se Repita”-Informe final (co-autora con Gina Arnillas). “Género y Poder en el Conflicto Armado en el Perú” en S. Kron y K. Noack, Qué género tiene el derecho: ciudadanía, género y globalización. Berlin: Frei Universitat. “Protesta y Descontento Social, a dos años del gobierno de A.García”, (coautora con O. Manky). Revista Coyuntura, CISEPA / PUCP, Lima. 138 “Mujeres y equidad de género en Piura”. Lima: OXFAM. Documento de trabajo. 2007 “Género y Poder en el Conflicto Armado, verdades develadas, verdades que rebelan”, en Barrig, Maruja. Fronteras Interiores. Lima: IEP. 2006 “Unas de Cal y Otras de Arena. Agenda nacional, género y derechos de las mujeres”. En: Pobreza y desarrollo en el Perú, Informe anual 2005-2006, OXFAM, publicación especializada, Lima, Abril 2006. “En nombre de la justicia y el buen gobierno”. Coyuntura, Año 2 N° 6, CISEPA, PUCP, Revista especializada, Lima: Marzo – Abril. Cuestiones de Género y Poder en el Conflicto Armado en el Perú. Lima: CONCYTEC. 2005 Red de redes para la concertación: la experiencia de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. Lima: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. “Experiencias Participativas y Brecha Institucional”. Palestra, PUCP. “Cuando las peregrinas florecen. A propósito del feminismo en el Perú: balances y desafíos”. En: 25 años de feminismo en el Perú: historia, confluencias y perspectivas. Lima: Flora Tristán. Heinrich Böll Stiftung. 2004 “Sobre la cotidianeidad de los conflictos armados y las instituciones que necesitamos”. Cuestión de Estado -- No. 33- 34, Revista Especializada, Lima. 2003 Ciudadanía y derechos en una nueva era: los derechos económicos y sociales de las mujeres como desafío. Lima: CLADEM. Género en la región andina, aproximaciones y desafíos en torno a la investigación. Lima: CISEPA, PUCP. 139 “Sobre derechos y necesidades en la región andina: una aproximación desde los derechos de las mujeres”. Documento de tabajo. Lima: Departamento de Ciencias Sociales PUCP. “Y después de la CVR, ¿qué? Propuestas desde las mujeres”. Documento de difusión limitada. 2002 “La agenda social de la transición y el primer año de Toledo”. Cuestión de Estado -- No. 30, Revista Especializada, Lima. 2001 “La cuestión social y la mitad crítica: ¿ciudadanía movilizada o masa cautiva?” Cuestión de Estado -- No. 27-28, Revista especializada, Lima. “Imaginarios nacionales, en el centro y la periferia” En: Orlando Plaza. Perú, actores y escenarios al inicio del nuevo milenio”. Lima: Fondo Editorial PUCP. “La política de las políticas sociales”, Documento de Trabajo del Colegio de Sociólogos. Lima. 2000 “La desigualdad social ¿nuevos retos?”. Páginas -- Vol. 25, N° 165, Lima, Octubre. El hechizo de las imágenes: estatus social, género y etnicidad en la historia peruana (editora y autora). Lima: Fondo Editorial, PUCP. 1999 Construyendo una Agenda Social (editora y autora). Lima: PUCP, Fondo Editorial. 1998 “Género y Sociedad en América latina: exploraciones teóricas y retos en la producción del conocimiento”. Género y Epistemología, Mujeres y Disciplina, PIEG. Universidad Nacional e Chile, Santiago de Chile. 1997 “Ciudadanía y ciudadanos: las visiones y revisiones desde una perspectiva de género”. Cuestión de estado. Lima: Instituto de Diálogo y Propuesta. 140 1996 Encrucijadas del Saber. Estudios de Género en las Ciencias Sociales (Compiladora y autora). Lima: PEG –PUCP. “Las señoras dirigentes, experiencias de ciudadanía en barrios populares” En: Ruiz Bravo, Patricia (ed.), Detrás de la Puerta, hombres y mujeres en el Perú de hoy. Lima: PEG – PUCP. “Gender studies in Peru”. Women´s Studies Quarterly, the Feminist Press, New York. 1995 “La Sociedad Diversa, Hipótesis y Criterios sobre la Reproducción Social”. En: Portocarrero, G. y Valcárcel, M. El Perú frente al siglo XXI. Lima: PUCP. “Ciudadanas del mundo. Identidades escindidas y retos Históricos”. Páginas -- Vol. 20, N° 136, Lima, Diciembre. «La política de las decisiones en la equidad de género». Ponencia presentada en el Seminario-Taller Género, Equidad y Justicia. Otras pieles: género, historia y cultura (compiladora con Barrig, Maruja). Lima: PUCP. «Ciudadanos del nuevo mundo». Foro ONG Beijing. Artículo en revista de divulgación. 1994 “L’expérience des femmes des quartiers populaires de Lima”. Problémes d’Amérique latine, La ville et l’Amérique latine, Trimestriel N° 14 Nouvelle Série, revista especializada, de la Documentation Francaise, Julio – Septembre, París (5) Nelson Manrique Licenciado en Sociología (1987) por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Magíster en Sociología (1979) por la PUCP. Doctor en Historia y Civilización (1998) por l’Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales, París. Inicialmente trabajó historia social agraria. Su tesis de maestría fue sobre el campesinado durante la guerra con Chile: “Campesinado y nación: la sierra central del Perú durante la Guerra del Pacífico”. 141 Sobre el tema, publicó “Las guerrillas indígenas en la guerra con Chile: campesinado y nación”. Posteriormente estudió el mercado interno, publicando “El desarrollo del mercado interior en la sierra central 1830-1910” así como “Mercado interno y región: la sierra central 1820-1930”. Hizo además una historia regional comparada entre la sierra central y la sierra sur. Para su tesis de doctorado estudió el gamonalismo. Otro tema de interés ha sido el de mentalidades, con énfasis en el racismo, que mantiene hasta la actualidad. Publicó una historia de España y América sobre el tema del racismo llamada “Vinieron los sarracenos: el universo mental de la conquista de América”. Publicó también “La piel y la pluma: escritos sobre literatura, etnicidad y racismo”. Publicó también una síntesis de la historia del Perú Republicano. La violencia política es otro tema que ha tratado a profundidad. Ello se plasma en su libro “El tiempo del miedo: la violencia política en el Perú 1980-1996”. Ha investigado también sobre las nuevas tecnologías de la información y la sociedad de la información. Sobre el tema ha publicado el libro “La sociedad virtual y otros ensayos” y el próximo año espera publicar una investigación. En el ámbito de la política, se ha interesado por la democracia y los partidos. Recientemente ha terminado un libro sobre la historia del APRA, que está pendiente de publicación. Dicta cursos de Realidad Social Peruana, etnicidad y mestizaje, cultura y sociedad, sociedad de la información, internet y nuevo orden mundial y un seminario de historia social republicana, entre otros. Actualidad Hace análisis político desde su columna semanal en un diario. En los próximos años piensa seguir concentrándose en los temas de historia política, nuevas tecnologías y racismo. 142 Descriptores trayectoria  S. de la cultura: sociedad de la información  S. política: violencia política  Etnicidad: racismo  S. histórica: historia del APRA; historia social agraria: campesinado en la guerra con Chile, gamonalismo, desarrollo del mercado interno en la sierra central Desriptores publicaciones  S. de la cultura: sociedad de la información  S. política: violencia política  Etnicidad: racismo  S. histórica: conquista y orden colonial, historia social agraria: campesinado en la Guerra con Chile, sierra central s. XVI-XX Publicaciones recientes* 2007 “Las industrias culturales en la era de la información”. En Portocarrero Gonzalo y otros (editores). Industrias Culturales. Las máquinas del deseo. Red de Apoyo a las CC.SS. Lima. “Mercado interno, campesinado e historia”. En Ball ón, Eduardo (editor). Perú hoy. DESCO, Lima. 2006 “Democracia y Nación. La Promesa Pendiente”. En La Democracia en el Perú: Proceso Histórico y Agenda Pendiente. PNUD, Lima. 2004 Sociedad. Enciclopedia Temática de El Comercio. Vol. VII. El Comercio,Lima. 2003 “Las sociedades originarias en el ámbito de la formulación inicial de los proyectos nacionales como culminación de los procesos de continuidad y ruptura”. Historia General de América Latina. Vol V. La crisis estructural de las sociedades implantadas. Ediciones UNESCO/Editorial Trotta. París- Madrid. “Memoria y violencia. La Nación y el silencio”. Hamman , Marita y otros (editores). Batallas por la memoria. Antagonismos de la promesa peruana. Red para el Fomento de las Ciencias Sociales. Lima. 143 2002 El tiempo del miedo. La violencia política en el Perú, 1980- 1996. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República. 2001 “El nuevo poblador andino frente a la Sociedad de la Información”. CADE. Lima. 2000 “Modernity and Alternative Development in the Andes”. En Schelling , V. (editor). Through the Kaleidoscope. The Experience of Modernity in Latin America, Verso, London - New York. “Die Andenländer an der Schwelle zum neuen Jahrtausend. Peru und die Informationsgesellschaft” (“Los países andinos en el umbral del nuevo milenio. Perú y la sociedad de la información”). Lateinamerika Analysen Daten Dokumentation, Nr. 43, Hamburgo. (6) Fanni Muñoz Licenciada en Sociología (1986) por la PUCP. Magister (1996) y Doctora (1999) en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Inicialmente se especializó en sociología cultural y le interesó trabajar las producciones culturales. Hizo una especialización en Historia de las Mentalidades en Bologna y trabajó con Alberto Flores Galindo la idea de hacer una historia cultural. De allí surgió su tesis de licenciatura “Cultura popular andina: el Turupukllay: corrida de toros con cóndor”, que después se publicó. Trabajó con Flores Galindo cuando escribía la Utopía Andina, en el intento de trabajar estas producciones culturales a nivel de país. Siguió especializándose en mentalidades y se concentró en el siglo XVI y los procesos de colonización del imaginario en el mundo andino. Ganó una beca de investigación en Italia y se quedó un año trabajando los confesionarios indígenas en el siglo XVI fruto de ello fue el artículo publicado en Debates en Sociología: “¿Dominar y/o evangelizar?: los jesuitas y la confesión católica”. En 1990 regresa al Perú y empieza a interesarse en la educación, tema que ha seguido trabajando hasta la actualidad. 144 Su primer proyecto educativo, financiado por la Cooperación Técnica Suiza y la FAO, se concentró en la escuela, ecología y comunidad campesina. El objetivo del proyecto era diseñar un programa de capacitación docente que se ajuste más a las necesidades reales de los docentes. Ella estaba a cargo de la coordinación de la investigación y se concentró en construir una tipología de los docentes, que permitiera diseñar un plan de capacitación diferenciado. Trabajaron con estudios de caso y aplicaron la perspectiva etnometodológica y la etnografía educativa. Fue una de las primeras etnografías que se hicieron. Trabajaron en Cajamarca, Cuzco, Puno, Junín y Arequipa durante 3 años. Producto de ello publicó en Debates en Sociología el artículo “Observando el aula: la etnografía y la investigación educativa”. Luego fue a hacer el doctorado en historia al Colegio de México, donde se concentró en temas culturales y se fue interesando en el siglo XIX como experiencia de modernidad, creación de espacios públicos en poblaciones no letradas… Su tesis doctoral investigó la experiencia de la modernidad en Lima y culminó en el libro “Diversiones públicas en Lima 1890-1920: la experiencia de la modernidad”. En 1997 regresa al Perú y empieza a trabajar en un proyecto del Ministerio de Educación y AECI para el diseño de un curriculum de formación técnica. El desafío era cómo diseñar una propuesta formativa que dialogue con la demanda del mercado laboral. Siguiendo el modelo español, diseñaron los perfiles en función de procesos productivos (convocando a los distintos sectores y viendo sus necesidades de mano de obra), componiendo el subsistema de formación técnica para el Perú. De ahí pasó a una jefatura en el Ministerio de Educación, desde donde buscaba institucionalizar a nivel nacional las lecciones aprendidas de los proyectos de cooperación. Estaba a cargo de la coordinación para montar el programa del subsistema de formación profesional técnica, en articulación con el Ministerio de Trabajo. Posteriormente dirigió un proyecto de 3 años financiado por el Ministerio Británico de Cooperación Internacional. Su propósito era hacer que participe la ciudadanía en la gestión educativa. Trabajaron en 5 regiones y 320 instituciones educativos, y diseñaron un plan 145 formativo. Cuando los británicos se retiran del Perú, ella pasa al Ministerio de Educación al equipo de coordinación y asesoría técnica que se encarga de la implementación del proyecto. Toda su experiencia de estos años ha sido de gestión de proyectos en educación. Sus temas de investigación tienen que ver con la constitución de una institucionalidad de lo público a partir del sector educación. En los últimos 4 años se ha centrado también en la participación ciudadana en educación. Dicta los cursos de metodología cualitativa, sociología de la educación y seminario de tesis. Ha dictado también un seminario de investigación de relaciones de género y sociología de las organizaciones e instituciones. Actualidad Es coordinadora de la especialidad en Sociología. Es miembro del Consejo Directivo de Foro Educativo, y desde allí participa en un grupo de interés en educación. Dirige el grupo de interés en descentralización, donde se reúnen 14 instituciones. Con compañeros del grupo ha escrito un balance del proceso de municipalización de la educación: “Descentralización de la educación y municipalidades: una mirada a lo actuado”. También publicó en el 2002 “¿Qué pensamos de la descentralización?: visiones y expectativas de alcaldes, líderes de opinión y funcionarios públicos”. Ahora está haciendo una supervisión y evaluación del Plan Piloto de Municipalización a solicitud de la Defensoría del Pueblo. Le interesa cómo las regiones están asumiendo la transferencia de capacidades en la gestión (con énfasis en educación). En ese sentido, el Gobierno Regional de San Martín le pidió a responsabilidad social que los apoye en el diseño de una propuesta de gestión y desarrollo de un sistema de formación docente en servicios. Forma parte del equipo formado por responsabilidad social, que ha presentado una propuesta que está pendiente de aprobación por el Gobierno Regional. 146 Recientemente realizó también un diagnóstico de la educación técnica para la cooperación canadiense. Proyectos Dentro de la línea de género, le gustaría hacer una historia de la educación de las mujeres en los siglos XIX y XX. Le interesa estudiar los procesos de participación en la gestión educativa en el marco de la descentralización. Quiere ver cómo pueden asumir las transferencias de competencias, cuáles son los problemas que se presentan para que se den formas de cogestión y cómo los ciudadanos asumen estas nuevas responsabilidades. Quiere trabajar la institucionalidad de lo público, a partir de un sector (educación) en un país en el que no hay capacidad de acumular y construir. En un contexto en el que todo se reinventa, ¿qué proyecto educativo nacional se puede construir? Descriptores trayectoria  Educación: descentralización de la educación, participación ciudadana en educación  S. de la cultura: cultura popular andina, modernidad: experiencia de la modernidad en Lima; mentalidades: procesos de colonización del imaginario andino Descriptores publicaciones  Educación: descentralización de la educación, participación ciudadana en educación, escuelas y género  S. de la cultura: modernidad en Lima: diversiones; ética y función pública: ética del funcionario público moderno Publicaciones 2008 Muñoz Fanni, Nakano Teresa y Eleana Llosa, Los caminos cruzados de la participación ciudadana en educación: entre el mejoramiento de la calidad y la formación ciudadana., en Crónicas Urbana. Análisis y perspectivas urbanos. Regionales. Cusco; Año XII, Número 13, Pp. 118 -129. 2007 Muñoz Fanni y Mauricio Flores, Notas para un Estudio de la movilidad social y estratificación social en el Perú. el caso de los funcionarios públicos del sector Educación a nivel regional. 147 En Plaza Orlando (Coordinador), Clases sociales en el Perú. Visiones y Trayectorias. Lima: Pontificia Universidad Católica. Departamento de Ciencias Sociales, CISEPA, Pp.229-256. Muñoz, Fanni, Cuenca Ricardo y Patricia Andrade, Descentralización de la educación y municipalidades. Una Mirada a lo actuado. Cuadernos de Gestión 6. Lima: Foro Educativo, 2007 2006 Cuenca Ricardo y Fanni Muñoz, Los docentes y la descentralización educativa. Lima: Ministerio de Educación, DINFOCAD, PROEDUCA- GTZ. Cuadernos de Gestión, Nº 6. “¿De qué políticas hablamos en el Perú? La incorporación de género en la educación?”, en Stromquist, Nelly (Editora), La construcción de género en las Políticas Educativas? Lima: IEP. “Género y Políticas Educativas en el Perú (1995-2003)” Muñoz Fanni, Ruiz Bravo y José Luis Rosales, en, Ames Patricia (Coord), Más allá del acceso: Género en la educación. Lima IEP, UNFPA, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ruiz Bravo, Muñoz Fanni, y José Luis Rosales, “Género, Educación y Equidad en el Perú” en Equidad de género y reformas educativas. Argentina, Chile, Colombia y Perú. Santiago de Chile: FLACSO- Argentina. Hexagrama Consultoras, Universidad Central IESCO. UC. Colombia 2005 “Escenarios, actores nuevos limeños: Lima y la vida moderna a finales del siglo XIX. Los asiáticos en Lima,” En: De Carvalho, Marìa Margarida, de S, Lopes María Aparecida y Susani Silveria Lemos Franca (orgs, As cidades no tempo. Campus de Franca, Universidadde Estadual Paulista, pp.289- 317. “Mas allá de la igualdad: por una equidad con reconocimiento”. Muñoz Fanni, José Luis Rosales y Patricia Ruiz Bravo, en Revista Foro Educativo, Año 2, Nº 07, diciembre pp. 73-87 148 2004 “La impronta de Arguedas en la construcción de la ética del funcionario público”en, Arguedas y el Perú de Hoy. Casa de Estudios para el Socialismo. “Una mirada a las Agencias de Cooperación Internacional: Las potencialidades y limitaciones para atender la educación en áreas rurales”, (Muñoz Fanni y José Luis Rosales) en La nueva ruralidad. Desafíos y propuestas. Lima: Ayuda en Acción pp. 204-233. 2001 “Nota para una historia de la corrupción en el Perú. La construcción del funcionario público moderno durante la mitad del siglo XIX”, pp. 515-537, en LÓPEZ MAGUIÑA, Santiago; PORTOCARRERO, Gonzalo; SILVA SANTISTEBAN, Rocío y Víctor VICH (Editores) Estudios Culturales. Discursos, poderes y pulsiones, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, Lima Diversiones públicas en Lima 1890-1920): la experiencia de la modernidad. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad del Pacífico, Centro de Investigación, IEP Instituto de Estudios Peruanos 2000 “The New Order: Diversions and Modernization in Turn- of- the- Century Lima, in BEEZLEY, William and Linda A. CURCIO- NAGY EDITORS, Latin American Popular Culture, A Scholarly Resources Inc. Imprint. Wilmington, Delaware, pp. 155-168. “La educación femenina en la Lima de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX”, en HENRIQUEZ, Narda (Editor). El hechizo de las imágenes. Estatus social, género, etnicidad en la historia del Perú, Fondo Editorial PUCP, Lima. . 1999 “El vuelo del dragón. La cultura del opio en la Lima del novecientos”, en Allpanchis, 52, Instituto de Pastoral Andina (IPA), Cusco, pp. 55-80. 1998 “ Viejas versus nuevas diversiones: el esfuerzo por modernizar la cultura limeña”. En PORTOCARRERO, Gonzalo (Editor), Las Clases Medias, entre la pretensión y la incertidumbre. Taller de 149 Estudios de las Mentalidades (TEMPO). SUR, Casa de Estudios del Socialismo, OXFAM- Gran Bretaña, Lima, pp. 35- 54. “Diversiones y Espectáculos”, en Lima, paseos por la ciudad y su historia. Guías Expreso. Editorial Adobe, No 14, Lima, pp. 213- 232. El Bosque o el Árbol. Balance sobre sistematización de experiencias de desarrollo. Escuela para el Desarrollo. Documento de Trabajo, No 12, Lima. 1997-1996 "La Lima finisecular: diversiones públicas y la experiencia de la modernidad", en Historias, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, oct.– marz., pp. 121-135. 1997 “Las diversiones y el discurso modernizador. Los intentos de formación de una cultura burguesa en Lima (1890-1912)”, en Allpanchis 49, Instituto de Pastoral Andina ( IPA), Cusco, pp. 55-81. 1993 "La fiesta del Turupukllay", en Márgenes. Encuentro y debate. Año VI, No 10/11, oct. SUR Casa de Estudios del Socialismo, Lima. "Cambio cultural y prácticas educativas. José y Carmen: Visión desde el campo”, en Los nuevos limeños. Taller de Fotografía Social (TAFOS), SUR Casa de Estudios del Socialismo, Lima, pp. 355-376. (7) Aldo Panfichi Licenciado y magíster en sociología por la PUCP y Ph. D. también en sociología por la New School for Social Research (major en sociología política y minor en sociología histórica). Sus primeros temas fueron urbanos y políticos. Dentro de la sociología urbana estudió procesos de urbanización, pueblos jóvenes, cultura popular, redes sociales y acción colectiva. Su primera tesis fue sobre el 5 de febrero de 1975, centrándose en las acciones colectivas desorganizadas y su impacto político. Su tesis de maestría fue una 150 sociología de los callejones de Barrios Altos. La tesis doctoral fue un análisis comparado de redes sociales en un tugurio y una barriada; espacios que representan distintos procesos de urbanización y expresan formas distintas de construcción de redes sociales o capital social. En el campo laboral, se inició trabajando con Henry Pease una cronología de datos, en base a los cuales se hacía una lectura política, y que se convertiría en la base de datos de DESCO. Ahí mismo, trabaja en el programa laboral, apoyando a la CGTP y a los Sindicatos y posteriormente en Villa el Salvador viendo temas de juventud. En EE.UU. se aleja del culturalismo y acerca al estructuralismo. Trabaja a fondo el tema de análisis de redes sociales, con una investigación sobre migrantes mexicanos en Nueva York. A su regreso de EE.UU. colaboró en la construcción de la Red de Ciencias Sociales junto a Gonzalo Portocarrero. Esta iniciativa busca apoyar la renovación de las ciencias sociales en las universidades de provincias, donde habían caído en descrédito por la influencia de Sendero Luminoso. En los noventas, trabaja en un proyecto financiado por la Fundación Ford para hacer un mapeo mundial de la naturaleza y composición de la sociedad civil. Él se encarga de analizar las características de la sociedad civil en los andes y el cono sur latinoamericano. Posteriormente trabajó durante varios años distintos temas de sociedad civil. Desde los noventas hasta la actualidad, se ha desempeñado como profesor principal en el Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP y como coordinador de la maestría de Ciencias Políticas. Entre otros, ha dictado los cursos de Teoría Sociológica 3, Análisis de Redes, América Latina y Seminario de tesis. Para la F. Ford hace una sociología de la Sociología en la Universidad de Chile. También hace investigaciones sobre participación política en municipios. Con respecto a las consultorías, trabaja con Open Society en análisis de estrategias de financiamiento para proyectos sobre democracia. 151 Actualidad Actualmente es el Jefe del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP. Sus temas de investigación actuales son sociología política (representación y conflicto social) y sociología del fútbol. Proyectos Tiene investigaciones en curso sobre la relación entre ciclo económico, régimen político y conflicto social; y sobre un nuevo tipo de representación, la representación contenciosa. De ese modo, intenta vincular la representación sociológica con la contención como una manera de plantear demandas e influir en la esfera política a través del conflicto. Piensa también retomar el Taller de Sociología Política. Decriptores trayectoria  S. del deporte: fútbol  S. política: representación política, gobernabilidad: conflicto social, ciudadanía: sociedad civil: participación política, características Andes y cono sur  S. urbana: procesos de urbanización, barrios marginales, análisis de redes sociales  Acción colectiva: movimientos sociales urbanos Descriptores publicaciones  S. del deporte: fútbol  S. política: representación política: autoritarismo, populismo; ciudadanía: sociedad civil: participación política, características Andes y cono sur  S. urbana: pobreza urbana, barrios marginales, análisis de redes sociales Publicaciones 2008 Ese Gol Existe. Una mirada al Perú a través del Fútbol; Aldo Panfichi, autor y editor: Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú “Perú, el segundo gobierno de Alan Garcia”; Todavía 20. Pensamiento y Cultura en América Latina; Fundación OSDE, Buenos Aires. Agosto. 152 2007 La Participación Ciudadana en el Perú. Disputas, confluencias y tensiones; Aldo Panfichi, editor; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Aula Magna Migraciones Internacionales; Aldo Panfichi, editor: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima “Auge y caida del nacionalismo de Ollanta Humala”, en Las Elecciones Presidenciales en América Latina 2006; Isidoro Cheresky, editor, Buenos Aires, Argentina. “Identity and Rivalry: The Football Clubes and Barras Bravas in Peru”, coautor con Jorge Thieroldt, en Football in the Americas: Fútbol, Futebol, Soccer; Rory Miller and Liz Crolley (editors); Institute for the Studies of the Americas (ISA), University of London, UK. 2006 La Disputa por la Construcción Democratica en América Latina (versión en español); Evelina Dagnino, Alberto Olvera, y Aldo Panfichi (orgs); Fondo de Cultura Económica-CIESAS- Universidad Veracruzana, México. A dispute pela construcao democratica na America Latina; Evelina Dagnino, Alberto Olvera, e Aldo Panfichi (orgs); Sao Paulo: Paz e Terra, Brasil. “El Comandante Ollanta Humala: outsider or insider?”, Coyuntura No. 6. Analisis Economico y Social de Actualidad, CISEPA-PUCP, Marzo-Abril “Participación y confrontación en espacios locales. El caso de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Puno”; co-autor con Juan Luis Dammert, en Debate Agrario 41/42; CEPES, Lima “Rumores y Fantasias sociales. La tragedia de Alianza Lima 1987”, coautor con Victor Vich; Iconos No. 25, Revista de Ciencias Sociales, Mayo, FLACSO Ecuador 153 “Clubes y Barras: Alianza Lima y Universitario de Deportes”; coautor con Jorge Thieroldt Brujula No. 10, AEG-PUCP, Lima 2005 “Notas sobre la crisis de Representación”; Revista Ideele # Junio, Instituto de Defensa Legal, Lima. “Oportunidades y limitaciones de la participación ciudadana en el Perú. La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza”, Aldo Panfichi y Juan L. Dammert B. Cuadernos de Investigación Social, Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú.. 2004 “De la confrontación a la concertación en Provincias Indígenas del Perú. Comparando las Mesas de Concertación para el Desarrollo Local de Huanta (Ayacucho) y Churcampa (Huancavelica)”; Coautor con Lino Pineda; Cuadernos de Investigación Social, Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú. “Political and Social Fantasies in Peruvian Football: The Tragedy of Alianza Lima in 1987”, Coautor con Victor Vich; Soccer and Disaster: An International Study; Paul Derby. Martin Johnes & Gavin Mellor, eds., (London: Frank Cass) 2003 Sociedad Civil, Espacios Públicos y Democratización en América Latina. Vol. 1: Andes y Cono Sur [Argentina, Chile, Colombia, Perú]; Aldo Panfichi, compilador, Fondo de Cultura Económica-Fondo Editorial PUCP, México. 2002 “Sociedade Civil e Governabilidade Democratica nos Andes e no Cono Sul: una visao panoramica na entrada do seculo XXI” (Co-author with Paula Muñoz); Sociedade Civil e Espacios Publicos no Brazil; Evelina Dagnino, editor; Paz e Terra, Sao Paulo Brasil. “Building Barrios. Community Development in Latin America”; Harvard International Review; Vol. XXIV, No. 3 Harvard University, Fall 2002 “Changing the rules of the game: Soccer and Youth Leadership in Peru”; ReVista Harvard Review of Latin 154 America; David Rockefeller Center for Latin American Studies; Harvard University; Spring 2002 “Barras Bravas: Representation and Crowd Violence in Peruvian Football” (Coautor con Jorge Thieroldt); Fighting Fans: Football Hooliganism as a World Problem; Eric Dunning, Patrick Murphy, Ivan Waddington, editors; University College Dublin Press, Irlanda. En el Corazón del Pueblo: Pasión y gloria de Alianza Lima 1901-2001; [coautor con Luis Millones y Victor Vich]; Fondo Editorial del Congreso del Perú. 2001 “Redes de Sobrevivencia y Liderazgo Político en Barrios Populares de Lima”; Perú Actores y Escenarios al Inicio del Nuevo Milenio”; Orlando Plaza, editor; Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. “Sociedad Civil y Gobernabilidad Democrática en los Andes y Cono Sur. Una visión panorámica a inicios del siglo XXI”; [coautor con Paula Muñoz]; Debates en Sociología # 25; Departamento de Ciencias Sociales; Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 1999 “Africania, Barrios Populares y Cultura Criolla”; Lo Africano en la Cultura Criolla; varios autores, Fondo Editorial del Congreso del Perú. “Criollos o Cholos? Inventando la Peruanidad”; El Siglo XX en el Comercio 1980- 1989; Vol. 9; Plaza Jones-El Comercio Editores, Lima. 1999 Juventud: Sociedad y Cultura; Aldo Panfichi y Marcel Valcárcel, editores; Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales; Lima. “Modelos de Conducta y Valores en Jóvenes de las Barras Bravas de Comando Sur”; (coautor con Jorge Thieroldt) Derecho de Admisión: Procesos de Escucha a los adolescentes; UNICEF, Lima. 155 1997 “The Authoritarian Alternative. Antipolitics Among the Popular Sectors of Lima, Peru”; The New Politics of Inequality in Latin America; Carlos Vilas, Katherine Roberts-Hite, Monique Segarra. Eds., Oxford University Press; London-New York. “Fujimori y las Raíces del Neo-Populismo”; [Coautor con Cynthia Sanborn]; Los Enigmas del Poder. Fujimori 1900- 1996; Fernando Tuesta, ed., Fundación Ebert; Lima 1996 “Del Barrio a la Red. Cambio de Perspectivas en la Sociología Urbana”; Debates en Sociología # 20-21; Departamento de Ciencias Sociales; Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. “El análisis de Redes. Una nueva forma de entender la sociedad”; Cuestión de Estado # 18; Instituto de Dialogo y Propuesta (IDP), Lima. 1995 “Urbanización Temprana de Lima, 1535-1900”; Mundos Interiores de Lima 1850-1950; Aldo Panfichi y Felipe Portocarrero edts., Editorial de la Universidad del Pacifico, Lima. "Democracia y populismo en el Perú contemporáneo"; (Coautor con Cynthia Sanborn); Márgenes # 13; SUR ediciones; Lima. “Redes Sociales y Sentido Común de la Política”; Ideele # 81, Instituto de Defensa Legal, Lima. "Das dringende Bedurfnis, >>wir<< zu sagen Futball- identitaten und vorgestellte Gemeinschaften" Lateinamerika 19: Sport und Spiele. Germany 1994 "Los Pobres de las Ciudades Latinoamericanas: Balance y Perspectivas Teóricas"; Revista de Sociología No.9; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad Mayor de San Marcos, Lima Fútbol: Identidad, Violencia & Racionalidad [Coautor con Martín Benavides, Alberto Castro y Walter Twanama], Temas en Sociología 2; Facultad de Ciencias Sociales, PUCP, Lima. 156 1993 “Juventud, Tradición y Trabajo", Los Nuevos Limeños: Sueños y Fervores del Mundo Popular; SUR & TAFOS Editores; Lima. “Liderazgos Políticos Autoritarios en Perú: Alberto Fujimori y Abimael Guzman"; [Coautor con Cesar Francis]; Debates en Sociología # 18. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú; Lima. The Latin American Urban Poor: Views from the North, 1950- 1990. Working Paper Series No.5; The Janey Program on Latin America; New School for Social Research; New York. 1992 Caught in the Crossfire; [Coautor con Jo-Marie Burt] Peru Peace Network, Jefferson City, MO, USA. “El Fujigolpe: salida autoritaria a una crisis de representación política"; THEMIS # 22; Revista de derecho y política; Pontificia Universidad Católica del Perú; Lima 1982-1991 Diversos artículos en Movimientos Sociales, Sindicalismo, Política y Deportes Revista QueHacer, DESCO, Lima 1986 Población y Empleo en el Perú, Colección Mínima; DESCO, Lima 1983 "La crisis y las multitudes: Lima, 5 de febrero de 1975", Debates en Sociología # 9, Department of Social Sciences; Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú; Lima. (8) Orlando Plaza Licenciado en sociología por la PUCP y magíster también en sociología por la Universidad de Wisconsin. De 1966 a 1971 trabaja en DESCO alrededor del tema de la marginalidad desarrollado por Aníbal Quijano. En su postgrado en Madison, trabaja temas rurales (sociología rural). Su tesis es sobre la formación de las haciendas cañeras en el Perú. 157 En 1976 asume la jefatura del Departamento de Ciencias Sociales y, desde ahí, impulsa la investigación, los talleres, y las revistas de antropología y sociología cuya vigencia continúa. A lo largo de su carrera ha trabajado en tres áreas: la docencia, la investigación y las “cosas prácticas”. Ha dictado, y sigue dictando, los cursos de Teoría 1 y 4, Sociología Rural y Desarrollo Rural. La investigación y sus consultorías también las ha desarrollado, principalmente, en torno al tema del desarrollo rural, la configuración regional del país, el campo y su articulación con las regiones y los centros poblados. Concretamente, ha estudiado las haciendas cañeras, las comunidades campesinas, la economía campesina, el impacto de las políticas de ajuste sobre los ingresos de los campesinos y ha realizado evaluaciones de políticas de desarrollo rural en el Perú y América Latina. Ha hecho intervención en desarrollo rural de diverso tipo: métodos para la sistematización, enfoques, respuestas e instrumentos. Los tres grandes temas que ha trabajado son: (1) la articulación individuo-sociedad (agencia-estructura), (2) las relaciones entre persona, acción, cultura y estructura, vinculados a la causalidad en el cambio y el tema del desarrollo (que supone una fundamentación teórica del cambio), y (3) la relación entre teoría y práctica. Su preocupación constante ha sido buscar la especificidad de la sociedad peruana y no reemplazar con conceptos a la sociedad. Actualidad Actualmente continúa dictando los cursos de Teoría 1 y 4 y está preparando una guía temática de bibliografía para un próximo profesor. El último año ha dirigido los seminarios de Clases Sociales y de Cambio Social. Ambos han reunido a la mayoría de los profesores de la especialidad de sociología. Actualmente prepara el tercer seminario sobre “Lo público y lo privado en el Perú actual: (in) diferenciaciones”. Tiene interés en elaborar un reader sobre los temas de los tres seminarios. Está compilando libros de texto sobre teoría sociológica y una guía temática de bibliografía para profesores de teorías 1 y 4. 158 Proyectos Busca continuar con los seminarios (por lo menos quedan dos grandes temas). Quiere hacer una investigación empírica, rural y urbana sobre clases sociales. Tiene como proyecto impulsar la Unidad de Análisis y Desarrollo Territorial para articular la docencia, investigación y proyección social. Esta unidad tendría por una parte actividades curriculares, como teorías de desarrollo generales y para América Latina, métodos, instrumentos y experiencias de caso. Por otro lado, actividades extra curriculares, como cursos ad hoc (por ejemplo, sobre municipios) y finalmente un área de investigación. Esta área tendría que incluir una base de datos sobre aspectos territoriales, y realizaría investigaciones como: análisis sociohistórico de las sociedades rurales en el Perú, dinámicas socioespaciales y regionales actuales, poderes locales y su relación con el aparato público, etc. Podría asimismo generar instrumentos de planificación territorial y organizar seminarios y eventos interdisciplinarios. Descriptores trayectoria  S. rural: desarrollo rural, comunidades campesinas, configuración regional, economía campesina: haciendas cañeras Descriptores publicaciones  S. rural: política agraria, desarrollo rural: desarrollo rural microregional; sociedad rural: comunidades campesinas; economía campesina: oligarquía y capital comercial  Estratificación y clases sociales: debate teórico, desigualdad y pobreza Publicaciones 2008 Desigualdad, Pobreza y Desarrollo en la serie Cuadernos del Departamento de Ciencias Sociales. 2007 “El Debate Teórico sobre las Clases Sociales: Una aproximación histórico analítica” En: Clases Sociales en el Perú. Lima: CISEPA, Departamento de Ciencias Sociales PUCP 159 Clases Sociales y Estratificación en el Perú. Visiones y Trayectorias. Lima: CISEPA- Departamento de Ciencias Sociales PUCP (Coordinador) “Los mercados: un acercamiento desde la sociología”. En: Perú hoy, mercados globales y (des)articulaciones Internas. Lima: Desco. 2006 “Nuevos Enfoques sobre Desarrollo Rural y Territorial. Avances y Desafíos”. Artículo publicado en Memoria de Seminario Regional Andino sobre Desarrollo Rural, que se llevó a acabo en Cusco, junio de 2005. Cusco, octubre de 2006 El impacto de las políticas de ajuste sobre campesinos y pequeños productores rurales. Un estudio de caso en cuatro regiones. Cuadernos de Investigación del departamento de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Católica del Perú. “Consequences of Structural adjustment in Economic and Social Domains. Two Decades in the life of Peru”, en The Annals of American Academy of Political and Social Science, Volume 606, issue 1, Julio de 2006. (Orlando Plaza y Nelly Stromquist). DOI 10.1177/0002716206288759. “Modernidad y Racionalización en Weber y Elias”. En: Debates en Sociología, n. 30. Lima. 2005 "Enfoques sobre desigualdad y pobreza en el Perú: una aproximación sociológica." En: Perú hoy, la desigualdad en el Perú: situación y perspectivas. Lima: DESCO, 2005 p. 17-46. "Descentralización y regionalización: una hipótesis de trabajo" En: Coyuntura Año 1, no. 1 (Jun. 2005). Lima : CISEPA- PUCP. p. 6-8. 2004 “Descentralización y regionalización: una hipótesis de trabajo”, en Boletín del Colegio de Sociólogos del Perú. Año 5, Nro 16. Lima, octubre. "Comentario a la ponencia de Juan Sánchez Barba: El nuevo enfoque del desarrollo rural : características y exigencias de 160 concrecion, la dinamización de la comunidad rural y el papel de las instituciones". En: La Nueva Ruralidad. Desafíos y Propuestas. LIma. Ayuda en Acción. 2002 Perspectiva y enfoques de Desarrollo Rural: Visión desde América Latina, en Pérez Edelmira y J.M. Sumpsi: Políticas, Instrumentos y experiencias de Desarrollo Rural en América Latina Y Europa. FODEPAL, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid 2002.ISBN : 84-491-0538-2. 2001 Perú: Actores y Escenarios en el Nuevo Milenio (Editor). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú . Ciencias Sociales y Desarrollo. Conferencia inaugural con motivo de la Apertura del Año Académico 2000. Editado por la Oficina de Imagen Institucional PUCP. Lima-Perú. 1999 Indicadores y Desarrollo Rural. En: Indicadores para la Vigilancia Social de los DESC (Derechos Económicos, Sociales y Culturales). CEDAL. Lima-Perú. Avances y Retos en la Enseñanza del Desarrollo Rural. En: Revista Debates en Sociología Nos. 23-24. Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima-Perú. 1998 Desarrollo Rural. Enfoques y Métodos Alternativos. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima- Perú. Retos Actuales de la Teoría Sociológica. Departamento de Ciencias Sociales. (Segunda Edición) Lima-Perú. Mimeo. 1997 Desarrollo y Desarrollo Rural. En : IV Encuentro Interinstitucional sobre Desplazamiento en la Región Central. Grupo de Trabajo de la Región Central sobre Desplazamiento. Huancayo-Perú. Notas para el estudio de la oligarquía. Con Alberto Flores- Galindo. En Alberto Flores-Galindo. Obras Completas. Vol. V . Casa de Estudios del Socialismo. SUR. Lima-Perú. 161 1996 Metodología para el Diagnóstico Micro-Regional. Con Sergio Sepúlveda. IICA. San José-Costa Rica. Desarrollo Micro-Regional. Una estrategia hacia la equidad. Con Sergio Sepúlveda. IICA. San José-Costa Rica. Segunda Reimpresión 1996 1995 Desarrollo Rural y Desarrollo Micro-Regional. En : M. Chiriboga et.al. Desarrollo Rural en los Andes. Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción. ALOP. San José-Costa Rica. Desarrollo Micro-Regional. Una estrategia hacia la equidad. Con Sergio Sepúlveda. IICA. San José-Costa Rica. Primera Reimpresión 1995 1994 Equidad y Desarrollo: Aspectos Conceptuales. En : Desarrollo Micro-Regional. Una estrategia hacia la equidad. IICA. San José, Costa Rica. 1993 Desarrollo Rural Microregional. Con Manuel Chiriboga. IICA. San José, Costa Rica. Desarrollo Micro-Regional. Una estrategia hacia la equidad. Con Sergio Sepúlveda. IICA. San José-Costa Rica. 1993. 1992 Economía campesina: límites y potencialidades en el contexto de apertura y modernización. En : Desarrollo Rural y Apertura Económica. Compilación. Absalón Machado. Fondo Desarrollo Rural Integrado - IICA. Bogotá, Colombia. Modelos de desarrollo y propuestas de promoción. En : La promoción al desarrollo en el Perú : balance y perspectiva. Mario Zolezzi. Editor. DESCO. Lima-Perú. 1990 Desarrollo Rural y Cultura : ¿Cambio y modernidad ? o modernidad sin cambio. En : La presencia del cambio : campesinado y desarrollo rural. Héctor Béjar y Otros. Colección XXV Aniversario. DESCO. Lima-Perú. Sistemas de producción y unidad de producción: aspectos teórico-metodológicos. En: Agricultura Andina: unidad y 162 sistemas de producción. ORSTOM y Universidad Nacional Agraria. Lima-Perú. Cambio social y desarrollo rural. En: Perú: El problema agrario en debate SEPIA III. Alberto Chirif y otros. Editores. CERA, SEPIA. Lima-Perú. Políticas diferenciadas para el desarrollo rural de América Latina y el Caribe. Documento de trabajo elaborado para el IICA. Lima, Perú. 1989 Análisis sobre políticas diferenciadas para el desarrollo rural. El caso del Perú. Documento de trabajo elaborado para el IICA. Lima, Perú. Campesinado, ciencias sociales y política agraria. Ponencia presentada al Seminario internacional: La agricultura latinoamericana: crisis, transformaciones y perspectivas. Setiembre 1988. Punta de Tralca-Chile. Publicado en Debate Agrario IV. CEPES. Lima-Perú. Ciencias Sociales y sistemas de producción. En: Ciencias Sociales y enfoque de sistemas agropecuarios. Nolte, E.; y Ruiz, M. Editores. Editorial Rispal. Lima-Perú. 1988 El Plan Sierra: Comentarios desde las Ciencias Sociales. En : Revista Debate Agrario. CEPES. Lima-Perú. 1987 Pensamiento y política agraria. Imágenes y realidades. En: El problema agrario en Debate. Eguren y otros. Editores. SEPIA II. Lima, Perú. Economía campesina y desarrollo rural: Imágenes y conceptos. En: Seminario internacional de Economía Campesina y Pobreza Rural. Compilación Jorge Bustamante Roldán. Ministerio de Agricultura. Fondo DRI, Colombia. Organización comunal y empresas comunales: aspectos metodológicos. En: Tecnología y desarrollo social andino. R. Claverías y J. Manrique, Compiladores. Universidad Nacional del Altiplano. Puno- Perú. 163 Economía Campesina (Editor) Segunda Edición. DESCO. Lima-Perú. 1986 Promoción Campesina y Desarrollo Rural. Cuaderno DESCO No. 4. Lima-Perú. Interpretaciones sobre el problema agrario: Perú 1960-1984. En : Investigación agraria y crisis. Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia. Le Chau, Editor. Corporación Editora Nacional. Quito-Ecuador. Comunidades campesinas: Organización social de la producción y desarrollo rural. En: Priorización y desarrollo del sector agrario en el Perú. A. Figueroa, J. Portocarrero, Editores. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fundación Friedrich Ebert. Lima-Perú. 1985 Ciencias Sociales y Desarrollo Rural. Con César Fonseca y Efraín Franco. En: Las Ciencias Sociales y el desarrollo rural. Luis Soberón. Compilador. FOMCIENCIAS. Lima-Perú. Formas de dominio, economía y comunidades campesinas. Con Marfil Francke 1985 (Segunda Edición) 1981 (Primera Edición). Oligarquía y capital comercial en el sur peruano. Con Alberto Flores-Galindo. En: Orígenes y desarrollo de la burguesía en América Latina 1700-1955. Enrique Florescano. Coordinador. Editorial Nueva Imagen. México 1984 Campesinado, poder y región: Una aproximación al caso Peruano. Center For Regional Development UU.NN., Nagoya-Japón. Movimientos campesinos y sociedad andina: aproximaciones metodológicas. En: Bolivia: la fuerza histórica del campesinado. Fernando Calderón y Jorge Dandler. Compiladores. CERES. Bolivia. 1983 La Nación como Realidad y como hipótesis. En Teoría y política en América Latina. J.E. Vega. Editor, CIDE. México. 164 1982 Vigencia de las comunidades campesinas. En: Situación actual y perspectivas del problema agrario en el Perú. Fernando Eguren. Editor DESCO. Lima-Perú. 1981 Problema nacional, cultura y clases sociales. Con varios. DESCO. Lima-Perú. La auto-capacitación de los equipos de promoción campesina. Programa de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Mimeo. Lima-Perú. 1980 Nación, lucha de clases y socialismo. En: Revista QUEHACER No. 6. DESCO. Lima-Perú. La problemática de la comunidad campesina. En: Realidad del campo peruano después de la reforma agraria. Edit. Centro de Investigación y capacitación. Lima-Perú. El problema campesino. Apuntes para su discusión. En: Revista QUEHACER No. 4. Abril. DESCO. Lima-Perú. 1979 Economía campesina. Editor. DESCO. Lima-Perú. Analfabetismo y el problema del Voto en el Perú. En: Revista Nueva Sociedad. Marzo-Abril. Venezuela. 1978 Campesinado y el problema del voto en el Perú. En: Situación y derechos políticos del analfabeto en el Perú. Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima-Perú. Oligarquía y capital comercial en el sur peruano. Con Alberto Flores-Galindo y Teresa Oré. Revista Debates en Sociología No. 3 . Departamento de Ciencias Sociales. Lima-Perú. 1976 Notas para el estudio de la oligarquía. Con Alberto Flores Galindo. Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Mimeo. 1975 Haciendas y plantaciones en el Perú. Con Alberto Flores Galindo. Editores. Cuadernos del Taller Rural. Programa 165 Académico de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima-Perú. Mimeo. 1971 Propuesta para la elaboración del currículum de Sociología. Con Guillermo Rochabrún y Mario Torres. Mimeo, Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima-Perú. Mimeo. 1970 La Sociología Actual: Problemas y Perspectivas. Con Guillermo Rochabrún, Mario Torres, Sandra Vallenas. Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Mimeo. Lima-Perú. Mimeo. (9) Ana Ponce Licenciada en Sociología (1976) y Magíster en Sociología con mención en población (2004), por la PUCP. Sus primeras investigaciones, realizadas en los años ochenta desde el INANDEP (Instituto Andino de Estudios de Población) iban por el lado del análisis demográfico, con estudios sobre migraciones y empleo. Luego pasó a trabajar temas de población y salud para investigaciones del CISEPA. Participó en proyectos sobre tuberculosis (que produjo el libro “Vivir la tuberculosis: estudio socioantropológico de la tuberculosis en dos zonas de alto riesgo de Lima: San Cosme y El Agustino”) y malaria. También en un proyecto de la Fundación Ford sobre actitudes y comportamientos frente a la sexualidad en tres grupos generacionales (fue coautora del libro “Nuestra sexualidad: mis abuelos, mis padres y yo”). Hizo su tesis de maestría sobre los efectos de las familias incompletas (madre e hijos) en los niños. Frente a los textos que consideraban a este tipo de familias como disfuncionales, encontró que no había grandes diferencias o efectos perjudiciales en los niños. Dicta los cursos de estadística para el análisis sociológico, análisis sociodemográfico y métodología cuantitativa. Proyectos Tras 3 años de la realización de su tesis, le gustaría ubicar a los chicos de la muestra de familias incompletas y hacer sus historias de vida. 166 Descriptores trayectoria  Población: empleo, migraciones  Familia: abandono paterno  Salud: tuberculosis, sexualidad Descriptores publicaciones  Población: perfiles sociodemográficos, análisis de familias  Familia: abandono paterno, familias monoparentales  Salud: tuberculosis, sexualidad: cambio generacional Publicaciones 2008 El abandono paterno. (En prensa) 2007 “Padre y madre para mis hijos: Las familias dirigidas por mujeres”. En: Fronteras Interiores: Identidad, diferencia y protagonismo de las mujeres. Lima: IEP. 2001 Vivir la Tuberculosis. Estudio socioantropológico de la tuberculosis en dos zonas de alto riesgo en Lima: San Cosme y El Agustino 1999 “Dinámica Poblacional”. En: Tiempo de levar anclas. Diagnóstico Socio Religioso del Callao. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 1996 “Escala para medir actitudes hacia la sexualidad en jóvenes”. Debates en Sociología N° 20-21. Lima, PUCP. 1995 “Perú; Perfil sociodemográfico de la población 1972-1993”. En: El Perú frente al siglo XXI Lima, PUCP. Nuestra sexualidad: Mis abuelos, mis padres y yo. Lluvia Editores- Lima, . Coautora. 1990 “Balance de 25 Años de Estudios en Población en el Perú”. Debates en Sociología N° 15. Lima, PUCP. 1987 “La familia como unidad de análisis en los estudios demográficos”. Revista de la Universidad Católica. Nueva Serie 15-16 Fondo Editorial PUCP, Lima. 167 1985 “Hogar y Familia: Problemas para el estudio sociodemográfico”. En: Hogar y Familia en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. “Un análisis de votación diferencial en la provincia de Lima 1978-1983”. En: Lima, Población, Trabajo y Política. 1983 Familia y Trabajo en el Perú Rural. INANDEP Lima, Perú. Coautora (10) Gonzalo Portocarrero Bachiller en sociología por la UNMSM, magíster en sociología por la FLACSO y doctor también en sociología por la Universidad de Essex. Ha tenido una trayectoria dispersa debido a los numerosos temas de interés reflejados en sus varias publicaciones. Sin embargo, habrían dos temas que le darían una coherencia implícita a su obra: (1) el gusto por la teoría (filosófica, sociológica, psicoanalítica…), y (2) la preocupación por el Perú –miedo por la sociedad peruana-. El tema de fondo que atraviesa todo esto es el de la gobernabilidad ¿cómo imaginar una autoridad o gobernabilidad razonable y democrática en un país tan fragmentado y complicado? De sus principales publicaciones destaca, en este orden, los temas del fracaso del populismo, el racismo y la dominación étnica, la violencia política, y la corrupción y “el mal”. En todos estos temas, el hilo conductor ha sido la reflexión sobre la autoridad y la gobernabilidad, una preocupación por ver opciones para salir de la cuerda floja entre la dictadura y la anarquía y construir una gobernabilidad democrática o consensual. Ha dictado diversos cursos en la facultad de CCSS de la PUCP en el campo de la sociología de la cultura. Actualidad Actualmente es miembro de la Red para el Desarrollo de las CCSS, que entre sus distintas actividades está coordinando el seminario de Cultura Política. Además, es coordinador de la maestría en Estudios Culturales. Continúa enseñando en EE.GG.LL. (desde hace ya 15 años). Y es profesor del curso de Seminario de Tesis. 168 Proyectos Ahora le interesa el tema de la autoridad y la gobernabilidad (¿cómo lograr una gobernabilidad que nos consolide como nación?). Es un tema con muchas proyecciones, que van desde la estructura familiar a temas macropolíticos como el liderazgo, el caudillismo, la falta de institucionalidad política, etc. Sobre esta preocupación quiere construir un nuevo ciclo de investigación. Descriptores trayectoria  S. política: violencia política, populismo  S. de la cultura: corrupción, cultura política  Etnicidad: racismo Descriptores publicaciones  S. política: violencia política, economía política Perú S. XX, procesos políticos Perú  S. de la cultura: corrupción, imaginario popular, estudios culturales  Etnicidad: racismo  Estratificación y clases sociales: el papel de las clases medias  Educación Publicaciones 2007 Racismo y mestizaje, y otros ensayos. Fondo Editorial del Congreso de la República. Industrias Culturales: la máquina de los deseos. Ed. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Lima. (editor o coeditor) 2005 Rostros Criollos del Mal: cultura y transgresión en la sociedad peruana. Ed. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. 2004 Arguedas y el Perú de hoy. Ed. Sur. Lima. (editor o coeditor) 2003 Batallas por la memoria: antagonismos de la promesa peruana. Ed. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Lima (editor o coeditor) 169 Para no Olvidar: Testimonios sobre la Violencia Política en el Perú. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Lima. (editor o coeditor) 2001 Modelos de Identidad y sentidos de pertenencia. Ed. Instituto de Estudios Peruanos. Estudios Culturales: Discursos, Poderes y Pulsiones. Ed. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. (editor o coeditor) 1999 Cultura y globalización Ed. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Lima. (editor o coeditor) “Balance de la experiencia comunicativa de Andamios” en La Ventana Revista de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara. 1998 Razones de sangre: aproximaciones a la violencia política. Fondo Editorial de la PUCP. Lima. “La recepción del discurso de género: la experiencia de Andamios” en Debates en Sociología n. 21. Fondo Editorial de la PUCP. “La ambiguedad moral del humor y la reproducción del racismo: el caso de la china Tudela-Rafael León” en Estudios Sociológicos. Méjico. Publicado también en la Universidad de Columbia, New York, Estados Unidos. Las Clases Medias: entre la Pretensión y la Incertidumbre. Ed. Sur. Lima. (editor o coeditor) 1996 Las Ciencias Sociales: Crisis y Desafíos Ed. Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica. Lima (editor o coeditor) “Descubriendo realidades ocultas” en V. Guzmán y E. Hole (eds.) El conocimiento como hecho político. Ed. Centro de Estudios de la Mujer. Santiago de Chile. 170 “La lucha por el amor: el testimonio de la poesía peruana reciente” en P. Ruiz Bravo (ed) Detrás de la puerta: hombres y mujeres en el Perú de hoy. Ed Universidad Católica. Lima. “Modernidad, posmodernidad: el debate sobre el carácter de nuestra época” en Narda Henríquez (ed) Encrucijadas del saber Ed. Universidad Católica. Lima. 1995 Vamos creciendo juntas: la alfabetización de las mujeres indígenas. Ed. Unesco. Santiago de Chile. “El fundamento invisible: lugar y función de las doctrinas racistas en la República Aristocrática” en Aldo Panfichi (ed) Mundos interiores: Lima 1850-1950 Ed. Universidad del Pacífico. Lima. La aventura de Mariátegui Fondo Editorial de la PUCP. Lima. (editor o coeditor) El Perú frente al siglo XXI Fondo Editorial de la PUCP. Lima. (editor o coeditor) 1993 Racismo y mestizaje Ed. Sur. Lima. Los Nuevos Limeños Ed. Sur. Lima. (editor o coeditor) 1992 “Victime, martyr ou héroe: trois reponses á la souffrance” en A. Remiche (ed) Notre Amerique Métisse. Ed. La Decouverte. Paris. Trabajadores, sindicalismo y proceso político en el Perú de hoy Ed. Adec-Atc. Lima. 1991 Sacaojos: crisis social y fantasmas coloniales Ed. Tarea. “Psicoanálisis, Ciencias Sociales y mundo popular” en H. Urbano (ed) Modernidad en los Andes Ed. Bartolomé de las Casas. Cusco. 1990 “La Sociología frente a la violencia” en Debates en Sociología N. 15. Fondo Editorial de la PUCP. 171 “El Apra y el Congreso Económico Nacional” en A. Adrianzén (ed) Pensamiento Político Peruano 1930-1968. Ed. Desco . Lima. 1989 El Perú desde la escuela Ed. IAA. “La realidad de los deseos” en Márgenes. N. 5-6. Lima. 1988 “El nacionalismo peruano: crisis y posibilidad” en Márgenes N. 3. Lima. 1987 “Conservadurismo, liberalismo y democracia en el Perú del siglo XIX” en A. Adrianzén Pensamiento Político Peruano Ed. Desco. Lima. “Los incas en la divulgación escolar” en Revista Peruana de Ciencias Sociales N. 1. Lima. 1986 De Bustamante a Odría: el fracaso del Frente Democrático Nacional. Ed. Mosca Azul. Lima. “La idea crítica: el Perú desde abajo” en Caminos del Laberinto N. 4. Lima. “Las clases medias en la imaginación popular” en Apuntes N.17. Universidad del Pacífico. “Los fantasmas de la clase media” en Hueso Húmero N 20. Lima. 1985 “La dominación total” en Debates en Sociología N. 10. Fondo Editorial de la PUCP. 1983 “Ideologías dominantes, funciones del Estado y políticas económicas: Perú 1900-1980” en Debates en Sociología N. 9. Fondo Editorial de la PUCP. 1982 “La oligarquía frente a la reivindicación democrática” en Apuntes N. 12. Universidad del Pacífico. 172 1981 “Del liberalismo al keynesianismo: la política económica durante la crisis del 30” en Economía Junio 1981. Fondo Editorial de la PUCP. 1979 “Notas sobre el precio relativo de la papa” en Allpanchis N. 14. Lima. 1978 “Notas sobre la intervención del Estado en la Economía” en Debates en Sociología N. 3. Fondo Editorial de la PUCP. “Empresarios, Sociedad Nacional de Industrias y Proceso Político” Publicación del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP. 1977 “Términos externos e internos del intercambio de la Economía Peruana”. Publicación del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP. (11) Guillermo Rochabrún Licenciado y magíster en sociología por la PUCP. Ha dedicado su vida, principalmente, a la docencia. Ha tenido una debilidad por la teoría en sí misma. Inicialmente trabajó en el taller urbano industrial dirigido por Denis Sulmont. Durante ese período le interesó el tema de la industrialización en el Perú. Su preocupación central estuvo en los diagnósticos sobre el Perú que hicieron los pensadores sociales del S.XX y la ruptura que se da con la llegada de las ciencias sociales. Su tesis de maestría se concentró en este tema, cuyo hilo conductor estudia la política de las CCSS, viendo su inserción en la vida nacional. Aún continúa trabajando este tema, que se ha traducido en varias publicaciones, una de ellas es su texto “Sociología y pensamiento social en el Perú, 1986-1970”. Aún tiene pendiente dar una visión global del pensamiento social peruano desde fines del siglo XIX hasta la constitución de la gran problemática nacional en los setentas. 173 Desde finales de los sesentas se dedicó a la docencia en la facultad de CCSS de la PUCP. Ha dictado los cursos de Teoría 2, Economía Política, Pensamiento Social Peruano, Seminario de Tesis, entre otros. Su preocupación por la teoría lo llevó a escribir “Sociedad e individualidad” en 1993 y, más recientemente, “Batallas por la teoría: en torno a Marx y el Perú”. Actualidad Aparte de la docencia, es el actual director de la revista Debates en Sociología. Proyectos Tiene dos proyectos concretos antes de jubilarse. Terminar un texto sobre el desarrollo de las CCSS en el Perú y elaborar un texto en base a sus materiales de clase. Descriptores trayectoria  Pensamiento social y político: pensamiento social peruano, teoría sociológica, historia de la sociología en el Perú Descriptores publicaciones  Pensamiento social y político: pensamiento social peruano, teoría sociológica, historia de la sociología en el Perú Publicaciones recientes* 2007 Batallas por la Teoría. En Torno a Marx y el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. 2005 “Occidente, Weber y América Latina: un Intento de Diálogo con el Anti-eurocentrismo”. Debates en Sociología No. 30. Departamento de Ciencias Sociales, PUCP. “Las Ilusiones Ópticas de la Post-modernidad ‘Made in Perú’”. Unodiverso, Ciencia, Tecnología y Sociedad Nº 1. CONCYTEC. 2003 “El Problema está en los Representados”. Revista Ideéle. Diciembre. 174 2001 La Mesa Redonda sobre “Todas las Sangres” del 23 de junio de 1965. Lima: Fondo Editorial PUCP-IEP. (12) Martha Rodríguez Licenciada en Sociología por la UNMSM, magíster en sociología con mención en población por la PUCP, y doctora en CCSS con mención en Desarrollo, Población y Medio Ambiente por la Universidad Católica de Lovaina. Se ha dedicado a la docencia, la investigación y las consultorías. En 1976, su participación en el taller urbano industrial dirigido por Denis Sulmont marcó su interés por el análisis de los movimientos sociales urbanos. Durante su maestría continuó en el taller urbano industrial. Su tesis la hizo sobre el movimiento obrero siderúrgico en Chimbote. Luego pasó al tema de la Amazonía, donde estudió las transformaciones urbanas por el impacto de la actividad petrolera. En esos años publica en Debates de Sociología el artículo ‘De indígena a proletario’ en el que estudia los cambios en la estructura social y la población. Estudia también las migraciones hacia las ciudades en la Amazonía. A fines de los ochentas, con el IPEA hace una investigación en Tarapoto sobre los efectos del narcotráfico en la selva. Luego gana una beca a Brasil para formarse en género y desarrollo. Como resultado de ello escribe un artículo sobre feminización de la pobreza. A fines de los 80s, con un fondo de la Fundación Ford trabajó el proceso de ocupación de la amazonía y las transformaciones sociales que éste implicaba. Su tesis de doctorado partió de un monitoreo del impacto de programas de lucha contra la pobreza. Encuentra que el enfoque de las necesidades básicas insatisfechas no da cuenta de las diferencias que indica el trabajo de campo. Diseñó un índice de desarrollo rural. Ha hecho una consultoría para la Shell. Ha tenido que hacer los estudios de impacto socioambiental del proyecto de Camisea, el diseño, monitoreo y evaluación de estos estudios y el diseño de políticas de mitigación y manejo de relaciones con las comunidades. Todo ello para lograr el menor impacto posible del proyecto. 175 Es docente en el Departamento de CCSS de la PUCP, donde enseña cursos relacionados a la Amazonía y Seminario de Tesis. Actualidad Mantiene la preocupación por estudiar los cambios espaciales en la ocupación del territorio amazónico y los vínculos entre la ocupación del territorio y los cambios sociales. Actualmente dirige una investigación que estudia el cambio en los pueblos indígenas del área de Camisea y su relación con el acceso y uso de la biodiversidad. Está haciendo también el diseño de políticas con estándares internacionales y respeto a los derechos de los pueblos indígenas para la Asociación de Empresas de Gas y Petróleo de América Latina y el Caribe. Descriptores trayectoria  Acción colectiva: movimientos sociales urbanos  Amazonía y pueblos indígenas: poblamiento, impacto actividad petrolera, efectos del narcotráfico, estudios de impacto socioambiental, cambios: estructura social, migraciones urbanas  Género: género y medio ambiente, feminización de la pobreza  Desarrollo: desarrollo sostenible Descriptores publicaciones  Acción colectiva: movimientos sociales urbanos  Amazonía y pueblos indígenas: poblamiento, cambios, situación de la mujer, estudios de impacto socioambiental  Desarrollo: desarrollo sostenible  Género: género y medio ambiente, género y acceso a los recursos naturales Publicaciones recientes* 2008 Planning and Executing EIA Baseline Studies in Remote and Socio- Economically Complex Regions with Potential for Uncontacted People: Practical Guidelines from Working in Northern Peru. M. Rodríguez Achung, A. Sambartolome and A. D. Rawa, Environmental Resources Management, Inc.; and F. D. Rodriguez, SPE, HSE International, LLC. Copyright 2008, Society of Petroleum Engineers SPE 111681. This paper was prepared for presentation at the 2008 SPE International Conference on Health, Safety, and Environment 176 in Oil and Gas Exploration and Production held in Nice, France, 15–17 April 2008. 2007 “Gran capital, monetarización y estratificación social en la amazonía peruana”. En: O. Plaza coordinador Clases Sociales en el Perú. Departamento de CCSS, CISEPA-PUCP. Lima. 2005 Desarrollo, Pobreza-exclusión social y manejo de espacios socio ambientales en el mundo rural. (Tesis de Doctor) Falculté des sciences économiques, sociales et politiques. Université catholique de Louvain. UCL Presses Universitaires de Louvain-Bélgica. 2003 Pobreza, degradación ambiental y violencia: la herencia del siglo XX para las mujeres amazónicas. Cuadernos de investigación- Departamento de CCSS-PUCP Lima. 2000 “La Acción Social y la dimensión espacial de la sostenibilidad: género y medio ambiente en el mundo rural”: Ponencia presentada en la Chaire Quetelet 2000 "Population et développement II. Le développement peut-il etre humain et durable". SPED, DEMO, DVLP, AIDEP. Louvain.la Neuve,Bélgica “Evaluación de los impactos de métodos participativos: actores sociales, género y diferencia”. (Coautoría con M. Fernández). En Agroforestería en las Américas. Vol 7 No 25, 2000. CATIE, USDA, ICRAF. Costa Rica. (revista arbitrada y especializada) 1999 “Notas en torno a la relación sociedad-naturaleza”. En SEPIA- PUCP Manejo de Recursos Naturales desde una perspectiva de género. Pp44-52. Lima "Tiempos de levar anclas. Diagnóstico socio-religioso del Callao. (Editora) Fondo Editorial-PUCP. Lima. “Migraciones, pobreza y calidad de vida en la Amazonía”. En KANATARI. Semanario de Actualidades. Año XVI, No 750, 31 de enero 1999 Número extraordinario. Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía CETA Iquitos, Perú. 177 1996 “Recursos Naturales y Acceso Diferencial por género en ecosistemas inundables” En: Velázquez (Coordinadora) Género y ambiente de Latinoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias CRIM-UNAM. Cuernavaca. México. 1996 “Feminización de la pobreza”. Revista Sur, Revista del Tercer Mundo. No 39 año IV (revista especializada y arbitrada) Uruguay-Argentina. “Desarrollo y medio ambiente: análisis crítico de los modelos de desarrollo”. En: El Perú frente al siglo XXI. Fondo Editorial PUCP. Lima- Perú. Realidad y Perspectivas. La Reserva Nacional Pacaya - Samiria. (Coautora con F. Rodríguez y P. Vázquez). Proyecto Pacaya-Samiria. ProNaturaleza/The Nature Conservancy/Agencia para el Desarrollo Internacional USAID. Lima Perú. 1994 AMAZONIA HOY: Políticas Públicas, Actores Sociales y Desarrollo Sostenible. (Editora). Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana UNAP. Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP. Lima-Perú. “El rol de la investigación en el desarrollo sostenible de la Amazonía”. En Amazonía Hoy: Políticas Públicas, Actores Sociales y Desarrollo Sostenible. (Editora). Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana UNAP. Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP. Lima-Perú. “Petróleo, coca y violencia: a dos décadas de cambios en la selva” (coautoria J. García y co-responsable de la 2da edición ampliada) En Jesús de San Ramón Perfiles históricos de la Amazonía Peruana, 2da edición ampliada. CETA, CAAAP, IIAP. Iquitos, Perú. 1991 Amazonía 1940 –1991. El extravío de una ilusión. ( Coautora con F. Barclay, F. Santos, M. Valcárcel). TerraNuova y Centro 178 de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. CISEPA-PUCP. Lima-Perú. “Amazonía, indígenas, campesinos y proletarios” en: Debates en Sociología. No 16 PUCP-Dpto. de CCSS. 1986 “Poblamiento de la Amazonía desde el siglo XIX hasta 1940”, en SHUPIHUI (Revista latinoamericana de actualidad y análisis) No 37, CETA. Iquitos. 1985 Bibliografía de la Amazonía Peruana. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (co autoria) 3 tomos. Iquitos-Perú 1984 Las migraciones en la Amazonía Peruana. IIAP-Iquitos (Informe de Investigación) 1982 El crecimiento Urbano de Iquitos en la década del 70: condicionamientos y perspectivas. CRIOR-ORDELORETO. IIAP-Iquito,Perú. 1980 El Frente de Defensa del Pueblo de Loreto. Serie Estudios Urbano-Industriales. Facultad de CCSS-PUCP (13) Catalina Romero Licenciada en sociología por la PUCP. Master of science en Sociometría por la Universidad de Iowa y doctora también en sociología por la New School of Social Research. Fue jefe de práctica de estadística en la Facultad de Ciencias Sociales entre 1968 y 1970. En 1970 se va a estudiar a Iowa con las becas que daba la universidad para profesores jóvenes que regresaran a formar la Facultad. Allí estudia métodos y estadística. Luego va a la New School donde el énfasis era en teoría y trabaja Weber, Habermas y el interaccionismo simbólico. Los temas para sus exámenes fueron movimientos sociales y sociología de la religión. Su tesis doctoral fue sobre religión. A su retorno de EE.UU. participó en el Taller Urbano Industrial, interesándose por la sociología urbana. Dictó los cursos de métodos y Teoría Sociológica 3 (teorías contemporáneas). 179 Su campo principal de investigación es sociología de la religión. Participa en una red sobre el tema, conformada por 3 países latinoamericanos y 3 europeos, que organiza seminarios y hace publicaciones. Están vinculados a una red que se desarrolla desde los EE.UU. para estudiar las organizaciones religiosas en el mundo actual y como influyen en el cambio civilizacional. Actualidad Es la actual decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP. Los temas que trabaja son la sociología de la religión, espacio público y religión, y la opinión pública. Participa desde 1993 en la asociación del Estudio Mundial de Valores, que hace encuestas en 82 países. Participa también en el observatorio sobre Calidad de la Democracia. Está trabajando el tema del desarrollo humano, que ve el desarrollo como cambio (no crecimiento económico) y se centra en lo que la gente valora (como construcción social). Le interesa el cambio social y en ese sentido, ¿cómo se produce el cambio? (la relación entre la teoría y la práctica) y ¿cómo se institucionaliza lo nuevo? (en referencia al Perú actual). Proyectos Le gustaría actualizarse en cuanto a las teorías e investigaciones nuevas que se están realizando. Cree que los profesores deberían poder salir un semestre a actualizarse. Quiere buscar teorías e investigaciones más comparadas e interdisciplinarias (aunque siempre desde la sociología). Descriptores trayectoria  S. de la religión: religión y espacio público  Opinión pública: estudio de valores, calidad de la democracia  Desarrollo: desarrollo humano Descriptores publicaciones  S. de la religón: religión y espacio público  Opinión pública: estudio de valores, opiniones ciudadanas y democracia  Desarrollo, desarrollo humano 180 Publicaciones recientes* 2009 “Religion and Public Spaces”. En Hagopian , Frances (editor). Religious Pluralism, Democracy and the Catholic Church in Latin America. University of Notre Dame Press. “Cambio social, religión y secularización: Una mirada desde la Encuesta Mundial de Valores”. En Plaza Orlando (coordinador). Cambios Sociales en el Perú 1965 – 2008. Lima: Facultad de CCSS, CISEPA, Departamento de CCSS. “La importancia de los valores para el desarrollo humano” En Patrón Pepi (comp). Desarrollo humano y libertades una aproximación interdisciplinaria. Lima Fondo Editorial - PUCP 2008 “Religión y espacio público: catolicismo y sociedad civil en el Perú”. En Religión y Espacio Público (coordinadora). Lima: CISEPA-PUCP. 2007 “La democracia en el Perú: Una terca voluntad”. América Latina Hoy. No. 45 Abril. “¿Existe una sociedad civil en la Iglesia Católica Latinoamericana?” Religión e Societá. Anno XXII, gennaio- aprile. Firenze: Firenze University Press, pp. 41-52. 2006 Con Levine, Daniel. “Urban Citizen Movementes and Disempowerment in Peru and Venezuela”. En Mainwaring, Scott; Ana María Bejarano and Eduardo Pizarro (editors). The Crisis of Democratic Representation in the Andes. Stanford: Stanford University Press. Traducido al castellano por editorial Norma. 2008. 2005 “La tesis de Weber y el “weberianismo vulgar”. Religión y cultura, economía y política”. Debates en Sociología, número 30. 2004 “Religión, modernización y sociedad civil en el Perú del siglo XXI”. Con Marzal , Manuel y José Sánchez (editores). Temas para entender la religión. Lima: Fondo Editorial PUCP. 181 2001 “Globalization, Civil Society and Religion: From a Latinamerican Standpoint”. Sociology of Religion, Journal of the ASR, EEUU. “Viviendo con el enemigo. La confianza en los otros en el Perú”. Páginas Vol. XXVI, Nº. 168. Abril. Lima. “El estudio de los valores en el Perú”. Debates en Sociología Nº. 25-26. Lima: Dpto. de Ciencias Sociales PUCP. (14) Patricia Ruiz Bravo Licenciada y magíster en sociología por la PUCP y doctora en ciencias sociales por la Universidad Católica de Lovaina. Sus dos grandes temas son el desarrollo y el género. Dentro del desarrollo, ha visto diversos aspectos y se ha concentrado en el desarrollo rural, tema que ha trabajado tanto desde la investigación como desde los proyectos de desarrollo y las consultorías. Trabajó mucho tiempo en la Escuela para el Desarrollo viendo el diseño, evaluación y sstematización de proyectos y tratando de ver a dónde conducen y cuáles son sus visiones del desarrollo. Vinculado a este tema, trabajó un buen tiempo las ciudades intermedias. Fruto de esto fue su primer libro ‘Sicuani, la ciudad en el problema regional’. Ahora está regresando a este tema porque ha cobrado importancia ubicar la relación entre las ciudades intermedias, los pequeños poblados y la reciente urbanización de las comunidades, que lleva a cambios en la configuración del desarrollo. El tema de género surgió inicialmente vinculado al desarrollo rural y luego se trasladó al ámbito de la investigación y la docencia (en el Diploma de Estudios de Género). Estudia el género como un eje de diferenciación social vinculado a la creación de nuestra historia. En ese sentido trabaja con el concepto de sistemas de género configurados históricamente. Cada uno de los sistemas existentes expresa sistemas socioeconómicos y procesos específicos. En esta línea realizó su tesis doctoral, que consistió en comparar las identidades femeninas considerando dos sistemas de género: uno de la sierra sur (latifundios) y uno de la costa (hacienda capitalista). La idea es ver cómo las identidades de género están marcadas por los sistemas sociales y económicos de los que parten. 182 Ha sido profesora de los cursos de Diseño de Investigación, Metodología Cualitativa, Proyecto de Desarrollo, entre otros. Ha dictado también en el Diplomado de Estudios de Género. Fue Jefa del Departamento de Ciencias Sociales entre 2006 y 2008. Actualidad Trabaja el tema de la autoridad, desarrollando el concepto del “patrón”, que le permite estudiar la construcción de autoridad en las zonas rurales. Esto lo ha vinculado con el tema de la educación para analizar los mecanismos a través de los cuales se reproduce la subordinación al patrón desde la escuela. Así, continúa trabajando el tema de la educación, donde ha hecho numerosas investigaciones y proyectos de desarrollo. Continúa enseñando los cursos de Metodología Cualitativa y Diseño de Investigación. Está en diversos proyectos sobre educación y género. Proyectos Desde la idea del patrón busca entrar al tema de la política. Está realizando un trabajo sobre regidoras donde explora temas como desinstitucionalidad, corrupción y nepotismo. Esto la lleva a preguntarse por la forma en la que se desarrolla la política en los distritos rurales y provinciales. En este marco, busca vincular el tema del patrón al del desarrollo rural. Descriptores trayectoria  Género: género y desarrollo, sistemas de género  Educación  S. rural: sociedad rural: autoridad en zonas rurales  Desarrollo: desarrollo rural, desarrollo de ciudades intermedias Descriptores publicaciones  Género: género y desarrollo, género y educación, género y ciudadanía, identidades de género en el medio rural  S. rural: sociedad rural: autoridad en zonas rurales  Educación: educación y cultura Publicaciones recientes* 2007 El orden patronal y su subversión. En: Orlando Plaza Coordinador. Clases sociales en el Perú. Visiones y 183 trayectorias (En coautoría con Eloy Neira y José Luis Rosales). Lima PUCP Género y Educación en áreas rurales. En Maruja Barrig (ed) Fronteras interiores. Identidad, diferencia y protagonismo de las mujeres. Lima, IEP 2006 Género y metas del Milenio (ed) PNUD, UNIFEM UNFPA, Lima 2006 “Educación y cultura: la importancia de los saberes previos en los procesos de enseñanza-aprendizaje” En: Martin Benavides (ed) Los desafíos de la escolaridad en el Perú. GRADE; Lima 2006 (en coautoría con José Luis Rosales y Eloy Neira) “Género, educación y Equidad en el Perú”. En: Equidad de género y Reformas educativas. Argentina, Chile, Colombia y Perú Hexagrama Consultoras, FLACSO Argentina y Universidad central de Bogotá, Santiago de Chile, 2006 (En coautoría con Fanni Muñoz y Jose Luis Rosales "El género y las políticas educativas en el Perú: 1990 - 2003". En: AMES, Patricia (ed.). Las brechas invisibles. Desafíos para una equidad de género en la educación. Lima: IEP. Pp. 71-100.(en coautoría con Fanni Muñoz y Jose Luis Rosales) “Por una equidad con reconocimiento”. En: Rev. Foro educativo. Año 3. N. 7. Lima. Foro Educativo. (en coautoría con Fanni Muñoz y Jose Luis Rosales) 2005 El desarrollo visto desde las mujeres campesinas: discursos y resistencias En. Daniel Mato, coordinador Políticas de Economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Universidad Central de Venezuela Caracas 2005 2004 Andinas y criollas. Identidades femeninas en el medio rural peruano. En: Fuller, Norma (ED) Jerarquías en jaque. Estudios de género en el área andina. British Council Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales CLACSO 184 Género y Desarrollo en el Perú: participación social y ciudadanía. En: Las mujeres más allá de los objetivos del milenio. Comisión Mujeres y Desarrollo. Bruselas Los estudios de género: más allá de la cultura del manual. En: 25 años de feminismo en el Perú. Historia, confluencias y perspectivas. Flora Tristán, Lima. 2003 Identités feminines, culture et développement: étude comparative dans le milieu rural péruvien. En: Genre, pouvoirs et justice sociale. N° 4, L’Harmattan. París, Francia. 2003 Identidades femeninas, cultura y desarrollo. Un estudio comparativo en el medio rural peruano. Presses universitaires UCL Louvain la Neuve, Bélgica Tiempo de mujeres. Del caos al orden venidero. En: Batallas por la memoria. Lima: Red para el desarrollo de las ciencias sociales (en coautoría con Eloy Neira). 2001 Enfrentados al Patrón. Una aproximación al estudio de las masculinidades en el medio rural peruano. En: Santiago López Maguiña et al Estudios Culturales: discursos, poderes y pulsiones. Lima, Red para el desarrollo de las ciencias sociales (15) Luis Soberón Bachiller en sociología por la UNMSM y magíster también en sociología por la Universidad de Cornell. Se ha dedicado básicamente a la consultoría. En menor medida a la docencia. Uno de sus temas principales es el de la educación, que trató inicialmente en una investigación vinculada al IEP, sobre la educación como factor crítico central en la migración. Después de eso ha realizado diversos estudios y consultorías sobre proyectos de desarrollo educativo, incluyendo la organización de programas de educación intercultural bilingüe. Le interesa aproximarse a la educación desde la estructura y organización social. Es socio de FORO EDUCATIVO. 185 Otra línea de trabajo ha sido la de los proyectos de desarrollo. Además de la evaluación de proyectos de desarrollo, se ha interesado por entender sus aspectos organizativos. Dado que la intervención se da a través de un proceso organizativo, considera importante cómo este se estructura. En ese sentido realiza análisis de la organización y desarrollo organizacional en el contexto de la cooperación para el desarrollo. En el campo de las organizaciones se ha interesado por el análisis de sistemas. Actualidad Recientemente ha retomado el trabajo de redes, pero con software actual. Esto lo aplica en el curso de análisis de redes que dicta. También dicta los cursos de evaluación de proyectos y análisis de desarrollo organizacional. Diseñó una maestría en evaluación de proyectos. Proyectos Tiene como proyecto hacer un estudio sobre la sociología en el Perú (tema que ha tratado en artículos y trabajos anteriores) y trabajar el tema del cambio social pero desde los esfuerzos de cooperación, como cambio planificado, y su relación con la teoría del cambio social. Descriptores trayectoria  S. de las organizaciones: análisis organizacional  Educación: educación y migración, estructura social y educación  Desarrollo: evaluación de proyectos de desarrollo Descriptores publicaciones  S. de las organizaciones: análisis organizacional  Educación: educación y migración, estructura social y educación  Desarrollo: desarrollo integrado; proyectos de desarrollo: diseño, monitoreo, evaluación Publicaciones 2007 "Advances and Challenges in the Field of Monitoring and Evaluation in the Andean Region (South America)". En: Rethinking Monitoring and Evaluation. Challenges and Prospects in the Changing Global Aid Environment. Editado por Esther Mebrahtu, Brian Pratt y Linda Lonnqvist. Publicado por INTRAC, Oxford. 186 2006 Una organización para el cambio educativo. (En colaboración con Eliana Ramírez) Lima, Foro Educativo. 2004 “Presentación: Grupo PUCP de estudio de las organizaciones”. Debates en Sociología N° 29, 2004. Pontificia Universidad Católica del Perú. Reseña del libro Construyendo capacidades colectivas. Fortalecimiento organizativo de las federaciones campesino- indígenas en la sierra ecuatoriana, editado por Thomas F. Carroll. Debates en Sociología N° 29, 2004. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2003 “A reflection from experiences on evaluation in the Andean Region”. Publicado en la página Web de INTRAC (Oxford, Inglaterra). “La evaluación en el campo del desarrollo: una revisión crítica”. En Debates en Sociología N° 27, Sección eventos. Publicado por Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú. 2002 Magisterio, Educación y Sociedad en el Perú. Una encuesta a docentes sobre opinión y actitudes. Publicado por Ministerio de Educación del Perú, el Instituto Internacional de Planeamiento Educativo, y la UNESCO. “Encuesta de opinión sobre las políticas educativa”. En: Agenda Educativa. Año X, Nº 19. Lima, Foro Educativo. “Una vista a la organización y dinámica institucional”. En Los desafíos de Foro Educativo en la hora actual. Lima. Publicado por Foro Educativo. 2001 “Estado, Sociedad Civil y Desarrollo”. En: Perú: actores y escenarios al inicio del nuevo milenio, editado por Orlando Plaza. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2000 Diseño de Proyectos. Lima: Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, “Diploma de Estudios 187 en Educación Intercultural”. [Con un tratamiento pedagógico por Elizabeth Flores]. Monitoreo. Lima: Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, “Diploma de Estudios en Educación Intercultural”. [Con un tratamiento de adaptación al Diploma por Elizabeth Flores]. Compilación y edición de Cooperación Externa, ONGs, y Desarrollo. Avances e impactos en la lucha contra la pobreza en dos regiones del Perú: Cusco y Cajamarca. Publicado por la Escuela para el Desarrollo, Lima. 1998 “Sociedad, participación e integración: aspectos conceptuales”. En: Participación de la sociedad civil en los procesos de integración., editado por Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR), Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP), y Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH). Montevideo. “Concertación: Integrated Planning and Development in Peru”. En: The Cornerstone of development. Integrating Environmental, Social, and Economic Policies. Editado por Jamie Schnurr y Susan Holtz. International Development and Research Centre (IDRC), Ottawa, Canada - Lewis Publishers, Boca Raton, Florida. USA. [Capítulo 10]. 1997 “Los científicos sociales y su inserción en la estructura ocupacional: el caso de los graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú”. En: Notas para el Debate Nº 14. Lima: Grupo de análisis para el Desarrollo (GRADE). Proyecto Van Leer: Contribuciones a la educación inicial no formal y su articulación con la Primaria. Lima: Ministerio de Educación – Proyecto Van Leer. Monitoreo de las acciones de promoción y desarrollo. Módulo de capacitación. Lima: Red Nacional de Promoción de la Mujer. 188 “El desarrollo de sistemas de producción campesina sostenible en los Andes Centrales: comentarios desde la perspectiva sociológica”, en La sostenibilidad de los sistemas de producción campesina en los Andes, editado por Elías Mujica y José Luis Rueda. Lima: Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) – Centro Internacional de la Papa (CIP). 1996 Co-editor de Sexualidad, Género y Población en el Perú desde la Perspectiva de la Sociedad y la Cultura, Lima. FOMCIENCIAS. Editor de Luces y Sombras. Perspectivas del desarrollo en el Perú desde la teoría y la práctica. Lima: Escuela para el Desarrollo. 1995 “La Mesa de Concertación de Cajamarca: un estudio de caso sobre políticas integradas en el Perú”. En Políticas Económicas, Sociales y Medioambientales Integradas en América Latina, editado por Mario Torres y Elías Mujica. CONDESAN, CIID, CIP. Lima y Montevideo. 1994 “Educación y Demografía”. Un análisis preliminar de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1991/1992. En: Pobreza y Políticas Sociales en el Perú. Editado por el Taller de Políticas y Desarrollo Social y el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Lima. “Investigación y Práctica Social”, in Curso Atención y Tratamiento de Niños y Adolescentes. Módulo III. Lima: Radda Barnen. “Necesidades a tomar en consideración en una política de educación permanente”, en colaboración con Juan Abugattas. En: Retos Nacionales e Internacionales a la Educación Peruana, publicado por Foro Educativo. Lima. 1992 “Higher Education in Peru”, en The Encyclopedia of Higher Education (Volume 1: National Systems of Higher Education), editado por Burton R. Clark and Guy Neave. Oxford: Pergamon Press. 189 “Cantidad y calidad en la educación pública”, Desarrollo Social, Año 1, No 1. Lima: Taller de Políticas y Desarrollo Social. 1989 “Desarrollo de la Sociología en el Perú”, en Las Ciencias Sociales en América Latina, editado por Centro InterUniversitario de Desarrollo. Santiago de Chile. 1986 Editor de Las Ciencias Sociales y el Desarrollo Rural en el Perú. Lima: FOMCIENCIAS. “La Educación en el contexto de la investigación sobre población”, Informativo No 8. Lima: FOMCIENCIAS. 1977 “Las operaciones del capital extranjero en el contexto de su desarrollo global: el caso de W.R. Grace є Co”. Debates en Sociología, Año 1, Nº 1. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias Sociales. 1973 “Condicionantes estructurales de la migración rural-urbana”, Revista Mexicana de Sociología, México, Abril-Junio. “Educación, contactos urbanos y migración”, en Aspectos sociales de la educación rural en el Perú. Editado por Giorgio Alberti y Julio Cótler. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (16) David Sulmont Licenciado en sociología por la PUCP y magíster en sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Para su tesis de licenciatura se dedicó a un tema que le sigue interesando: la ciudadanía y las estrategias políticas o herramientas (organizativas, culturales…) con las que los ciudadanos se enfrentan al campo político. Hace una entrada desde la cultura política. Al terminar sus estudios hizo una investigación para el Instituto de Administración Tributaria que consistió en una encuesta sobre actitudes y percepciones acerca de los impuestos. Allí empieza a trabajar en las herramientas metodológicas. Al regresar de Francia trabaja como asistente de Catalina Romero en el primer proyecto para formar un Instituto de Opinión Pública de la 190 PUCP (que no se concretó). Se inicia en la docencia en la PUCP en los cursos de estadística y luego de metodología. Gana una beca del IEP para hacer una investigación sobre estrategias políticas y gobierno local en Lima (publicado por el IEP). En este período trabaja en su tesis doctoral, también sobre ciudadanía y estrategias políticas. Durante el gobierno de transición trabaja en el PROMUDEH desarrollando indicadores para el monitoreo y sistematización de la información de sus programas sociales. Allí profundiza en el tema de herramientas para producir y analizar información cuantitativa. Entre 2001 y 2003, trabajó en la Comisión de la Verdad y Reconciliación encargándose del diseño de la metodología para recoger y analizar los testimonios y dirigiendo el equipo que recogía la información estadística. Tras esta experiencia se reincorpora a la universidad como docente en los cursos de metodología y estadística. Además, ayuda a poner en marcha el Instituto de Opinión Pública y se incorpora a él como Jefe de Proyectos. En el ámbito de la investigación, ha aplicado sus habilidades en el diseño de encuestas y análisis de información a distintos proyectos. Ha participado en el proyecto CRISE de la Universidad de Oxford, sobre desigualdades horizontales y conflicto; y en la Encuesta Mundial de Valores. También ha trabajado el tema de opinión pública. En la consultoría, su experiencia en el IOP es diversa y dispersa. Ha hecho proyectos, encuestas y diagnósticos de diverso tipo. Lo que tienen en común es su especialización en el diseño de herramientas para recoger información cuantitativa y análisis de datos. Actualidad Está trabajando en un proyecto de análisis de comportamiento electoral que busca responder a las preguntas sobre cómo los ciudadanos toman decisiones políticas y qué factores influyen en la decisión de votar. Está analizando las elecciones del 2000, 2001 y 2006 en el Perú, para luego hacer una comparación con otros países para ver la interacción de factores culturales, socioeconómicos, sistema de partidos y sistema electoral. 191 Por otro lado, se acaba de incorporar a la red de estudios sobre calidad de la democracia en América Latina. A partir de su experiencia en la CVR, trabaja con el International Center for Transitional Justice en la asesoría a comisiones de la verdad u organizaciones en el diseño de sistemas de información para recoger y monitorear información sobre derechos humanos. Dicta los cursos de Métodos de Investigación, Estadística y Opinión Pública, tanto en pregrado como en postgrado. Proyectos En el ámbito de la opinión pública quiere investigar los sondeos de opinión como mecanismos de representación, partiendo de la pregunta: ¿qué representan? Descriptores trayectoria  S. política: ciudadanía: estrategias políticas: frente a gobiernos locales; opinión pública: análisis del comportamiento electoral, calidad de la democracia Descriptores publicaciones  S. política: ciudadanía: estrategias políticas, demandas sociales; opinión pública: análisis comportamiento electoral, estudios de opinión Publicaciones 2009 “Conocimiento político, opinión pública y democracia en la sociedad peruana”. En: Braun, María y Cecilia Straw (editoras). Opinión Pública: Una Mirada desde América Latina. Buenos Aires: Emecé. 2007 Trabajo infantil: Estudio de opinión pública en el Perú. Lima: OIT – PUCP. Coautoras: Teresa Vania Martínez y Ginebra González. 2003 How many peruvians have died?: An estimation of the total number of victims killed or disappeared in the armed internal conflict between 1980 and 2000. Washington: American Association for the Advancement of Science – Comisión de la Verdad y Reconciliación. Coautores: Patrick Ball, Jana Asher y Daniel Manrique. 192 http://shr.aaas.org/hrdag/peru/aaas_peru_5.pdf 2000 “El Estudio de los Valores en el Perú”. Debates en Sociología, No. 25. Coautor Catalina Romero. 1999 “Del jirón al Boulevard Gamarra: Estrategias políticas y gobierno local en Lima”. En: Martin Tanaka (editor): El poder visto desde abajo: Democracia, ciudadanía y educación en espacios locales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Calentando motores: Análisis de las tendencias electorales y de las relaciones entre los potenciales candidatos presidenciales en la coyuntura actual: 1998 – 1999. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 1996 Actitudes y opiniones de jefes de hogar de Lima Metropolitana respecto a los impuestos del gobierno central. Lima: Instituto de Administración Tributaria. Coautor Juan Carlos Cortázar. “Demandas sociales y ciudadanía. El caso de Quispicanchi – Cusco”. Allpanchis. No. 46. 1993 “Jóvenes y organizaciones populares: ¿Nada que ver?”, En: María Angela Cánepa (editor): Esquinas, rincones y pasadizos: Bosquejos sobre juventud peruana. Lima: Instituto Bartolomé de las Casas – Centro de Estudios y Publicaciones. Coautores Eduardo González y Serafín Osorio. 1991 “¿Teoría de la anomia o anomia de la teoría?”. Debates en Sociología. No. 16. (17) Marcel Valcárcel Licenciado en Sociología (1976) por la UNMSM. Magíster en Países en Desarrollo (1984) y Doctor en Ciencias Sociales con mención en Desarrollo, Población y Medio Ambiente (2003) por la Universidad Católica de Lovaina. Sus temas de investigación han estado vinculados a la sociología rural, sociología del desarrollo y sociología de la educación. 193 Tras regresar de sus estudios de maestría en Bélgica trabajó con Denis Sulmont en una investigación sobre minería, educación y cultura. Posteriormente publica “Vetas de futuro: educación y cultura en las minas del Perú”. En ese período empieza a dictar en la PUCP. A fines de los ochenta participa en una investigación sobre la discriminación en la escuela peruana, que culmina en el libro “El camino de la educación técnica: los otros profesionales: los jóvenes de los Institutos Superiores Tecnológicos en Lima Metropolitana”. Sobe desarrollo ha publicado: “Desarrollo sostenible e indicadores de sostenibilidad: teoría y práctica”, “Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo” y “Desarrollo y desarrollo rural: enfoques y reflexiones”. Ha publicado también sobre agricultura en Chillón: “Agricultores de Chillón: modernización e institucionalidad” y “Análisis Institucional del sistema de riego de la cuenca del río Chillón”. Su tesis doctoral fue sobre las relaciones entre la pequeña agricultura de la costa y la agroindustria de espárragos y las consecuencias que tiene para el desarrollo regional y nacional (“Nuevas relaciones sociales entre los productores, la industria agroexportadora y las ONG en el sector agrario peruano. Estudio del sistema de producción de los espárragos entre 1980 y 2000”). Dicta cursos sobre sociología rural, desarrollo rural, sociología del desarrollo. Ha dictado también introducción a la sociología y seminario de tesis. Actualidad Acaba de terminar dos artículos. Uno, que será publicado en el libro de Cambio Social de O. Plaza, analiza los cambios en la sociedad rural en los últimos 15 años. El segundo, que probablemente sea publicado como documento de trabajo estudia la nueva agroindustria y fue presentado en un seminario sobre los nuevos ejes económicos. En el ámbito de las consultorías, está preparando una propuesta a pedido de una ONG para la sistematización de proyectos que vinculan a los pequeños agricultores con los mercados dinámicos. 194 Descriptores trayectoria  S. rural: cambios en la sociedad rural, desarrollo rural: pequeña agricultura y agroindustria  Educación: educación en zonas mineras, discriminación en la escuela  Desarrollo: desarrollo sostenible Descriptores publicaciones  S. rural: sociedad rural: organización social del riego; desarrollo rural: pequeña agricultura y agroindustria  Educación: minería y educación Publicaciones 2009 Tema: Perú: Perfil de cambios y permanencias en la sociedad rural 1995-2008. En: Cambio Social. O.Plaza Compilador. (En prensa). Lima. 2008 Aspectos teóricos del Capital Social y elementos para su uso en el análisis de la realidad. Cuaderno de Trabajo Nº4. Lima: Departamento de Ciencias Sociales, PUCP. 2007 Agroexportación, viejos y nuevos actores sociales: a propósito de los productores, procesadores y exportadores de alcachofa. En: Clases sociales en el Perú. Visiones y trayectorias. O.Plaza Compilador. Lima: CISEPA-PUCP. Desarrollo y Desarrollo Rural: Enfoques y reflexiones. Cuaderno de Trabajo Nº3 . Lima: Departamento de Ciencias Sociales, PUCP. Globalización y exclusión. Revista Coyuntura. Año 3. Número 15. Noviembre-Diciembre. 2006 Génesis y Evolución del Concepto y Enfoques sobre el Desarrollo. Documento de investigación. Lima: CISEPA, PUCP. 2003 Nuevas relaciones sociales entre los productores, la industria agroexportadora y las ONG en el sector agrario peruano. Estudio del sistema de producción de los espárragos entre 1980 y 2000. Bélgica: CIACO. Universidad Católica de Lovaina. 195 Pequeña agricultura, agroindustria y sistemas alimenticios: el caso del sistema esparraguero en la costa peruana. En: Sistemas Agroalimentares. Analices e perspectivas para a América Latina. Brasil. 2002 “Agroexportación no tradicional, sistema esparraguero, agricultura de contrata y ONG”. En Revista Debate Agrario N° 34, Julio. 2000 “Organización social del riego: una realidad a analizar y un modelo para armar”. Coautor con Ignacio Cancino. En Revista Agua y Riego. N°13. Marzo, Lima. “Institucionalidad y riego: El valle del Chillón”. Coautor con Ignacio Cancino. En Revista Debate Agrario N° 31, Lima. “Sociedad rural y agricultura en el Perú 1950-1994”. En: Félix Jiménez (comp.). La economía peruana. Lima: Universidad Ricardo Palma. Análisis institucional del sistema de riego de la cuenca del Chillón. Coautoría con Ignacio Cancino. Lima: FOVIDA. 1999 Juventud, Sociedad y Cultura. Coeditor y coautor. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. 1997 Pequeña agricultura en el Perú: presente y futuro. Coautor. Lima: PACT. Agricultores del Chillón: Modernización e institucionalidad. Coautor. Lima: FOVIDA. “Género y Riego: una mirada optimista”. En Revista Agua y Riego. N°9, Lima. 1996 “Un mundo agrario moderno ancho y ajeno. A propósito de la Ley de Tierras”. En Revista Porcentajes N°13-14. Enero febrero, Lima. Desarrollo rural, mujeres y relaciones de género en el Perú. Coautor. Lima: SEPAR. 196 1995 El Perú frente al siglo XXI. Coautor y editor. Lima: Fondo Editorial de la PUCP. “Sociedad rural y agricultura en el Perú”. En Suplemento especial: “En el agro: la vida continúa” Diario Expreso. Lima 24 de junio. 1994 La educación escolar fiscalizada en zonas mineras. En informativo mensual de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo. Año III. N° 9. 1993 Vetas de Futuro: Educación y cultura en las Minas. Coautor con Denis Sulmont. Lima: Fondo Editorial de la PUCP. 1990 Salud y Minería: El riesgo del Mal de Montaña Crónica. Coautoría con A.Arregui y F.León Velarde. Lima: ADEC-ATC- CONCYTEC. Pobreza urbana: Relaciones económicas y marginalidad religiosa. Lima: Facultad de Ciencias Sociales. PUCP. “La altura ¿perjudica a los mineros?” Artículo publicado en Suplemento del periódico Páginas Libres. 29/4/90. (18) Sandra Vallenas Licenciada en sociología por la PUCP, egresada de la maestría en Población y egresada del master of arts en Economía Política en la New School for Social Research. Actualmente está realizando un doctorado en salud pública en la Universidad Cayetano Heredia. Comenzó a trabajar en la PUCP en 1970 como Jefe de Prácticas, desde entonces mantiene la vinculación con la docencia. Trabajó también con el Estado, como Directora General de Investigación en el Consejo Nacional de Población. Allí realizó investigaciones sobre salud pública (salud reproductiva y planificación familiar), en las que resaltó como un tema importante el de género. En 1985, hizo un trabajo sobre salud y empleo en el Perú para las NN.UU. En el ámbito de la cooperación internacional trabajó para la Fundación Ford como asesora del programa de género durante varios años. 197 Ha investigado el tema de salud desde distintas entradas: salud y género, mortalidad materna, patologías específicas y aspectos institucionales (como el programa de apoyo a la reforma en salud). En cuanto a las consultorías, hizo con el Consorcio de Universidades un proyecto sobre comunicación y salud. Ha dictado cursos en la Universidad Cayetano Heredia y en la San Fernando. Estuvo en el grupo fundador del capítulo peruano de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social. Fue fundadora de Foro Salud y ocupa el único asiento para la sociedad civil en el Consejo Nacional de Población. En cuanto a la docencia, dicta cursos sobre salud y sexualidad y sociología de la salud. Actualidad La investigación que está realizando para su doctorado consiste en analizar los espacios institucionales de participación en el ámbito de la salud y el movimiento por el derecho a la salud. Descriptores trayectoria  Salud: salud reproductiva, salud y empleo, salud y género, comunicación en salud, participación en salud Descriptores publicaciones  Salud: salud reproductiva, comunicación en salud, salud y género Publicaciones recientes* 2008 The Debate on Social Protection and its Consequences in Latin America’s Andean Countries. Por publicarse en Journal of Science and Medicine. Reino Unido: Grupo Elsevier. Co- autoría con 10 otros investigadores de la Región Andina. 2007 Estratificación, Género y Salud. En Plaza, O. (Coordinador) Clases Sociales en el Perú. Lima: Departamento de Ciencias Sociales / Centro de Investigaciones Sociales, Económicas, Políticas y Antropológicas de la PUCP. De las AQV a las AOE: Diez años de políticas en salud sexual y reproductiva. En Barrig, M. (Editora) Fronteras Interiores. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 198 2005 Sociedad Civil: Participación social en el caso de los Comités Locales de Administración de Salud (CLAS). En Minayo, MC. Y Coimbra Jr., C. (Organizadores) Críticas e Atuantes, Ciencias Sociais e Humanas em Saúde na América Latina. Rio de Janeiro: Editora FIOCRUZ. Evolución de la temática cultural durante el proceso seguido en el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades nacionales en Comunicación en Salud". En Apuntes acerca de la Comunicación en Salud en el Perú. Lima: Consorcio de Universidades. 2004 El aborto en la agenda feminista: la investigación. En 25 Años del Feminismo en el Perú. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán / Heinrich Boll Stiftung. 2003 La salud como derecho ciudadano: perspectivas y propuestas desde América Latina, Cáceres, Carlos, Marcos Cueto, Miguel Ramos y Sandra Vallenas (Editores). Lima: Internacional Forum for the Social Sciences in Health / Fondo Editorial Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2002 Communicating Family Planning for Health, en la página web del Bill and Melinda Gates Institute (Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health): http://www.gatesinstitute.jhsph.edu/psites/ gatesnew.asp y en CD-ROM, Baltimore, Md. (Ponencias del Family Planning in New Worlds: A Leadership Forum) "Comunicación para salud: Los sujetos culturales y políticos" en Palestra de la comunicación, página web de la PUCP, Lima. 2001 Vivir la Tuberculosis, Estudio socioantropológico en dos zonas de alto riesgo en Lima. Lima: Proyecto Vigía / Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, MINSA. (Publicado en español e inglés). 2000 Algunas consideraciones de género en el análisis del envejecimiento. En Revista de la Academia Peruana de Salud, Año VI, No 1, 1999-2000. Lima: Academia Peruana de Salud. 199 1999 La Muerte Materna en Zonas Rurales del Perú. Co autora. Proyecto 2000 - MINSA / Programa de Salud Materno Perinatal.MINSA/USAID, Lima. La Salud. En Rodríguez, M. (Editora) Tiempo de Levar Anclas, diagnóstico socio-religioso del Callao. Lima: PUCP / Diócesis del Callao. 1998 Institutionalizing Operations Research to Strengthen Peru Ministry of Health's Reproductive Services in Priority Regions (co-autora). México: Population Council. Élites políticas locales y regionales (AD) Interculturalidad y educación (JuA) Cultura y turismo (NF) Ciudadanía intercultural (JuA) Cultura popular urbana Poblamiento y uso de los recursos Colonización de la amazonía Migraciones internas Educación intercultural Educación rural Educación y familia El poder en la escuela Pentecostalismo Religiosidad popular Diseño, monitoreo y evaluación de impacto Familia y migraciones (JuA) Economías de cuidado (JA) Muerte materna (JA) Trabajo infantil doméstico Organización del cuidado infantil Socialización niños Infancia (JA) Representación cultural (GC) Desarrollo humano y migración Desarrollo humano Sistemas completos Género (JA, NF, CR) Relaciones de género (JA, CR) Identidad de género (NF) Femineidad (NF) Políticas de identidad Mitología (AO, JuA) Fiestas populares (AD) Manejo de la agricultura (JE) Comunidad y minería (AD, JO) Representación y ejercicio de la autoridad (CR) Umbrales de colapsoResistenciaOrganización social (JE) Autoridad y política (AD, CR) Historia de organizaciones indígenas Indígenas y educación superior Indígenas contemporáneos (OE) Mitología Cosmología (AO) Política indígena (OE) Cultura popular (OE) Narrativa popular relación con los medios de comunicación Gobiernos locales rurales (AD) Organización y poder en comunidades (AD) Efectos del cambio climático Producción y mercados (AD, JE, JO) Conictos mineros (AD) Cultura popular (AD, CR) Narrativa popular (AO) Cosmología (JuA, JE, AO) PerformanceRepresentación de la identidadConstrucción de la idenyidad (GC) Formación de identidades étnicas y regionales Paternidad (NF) Violencia de género (NF) Género y pobreza (JA) Género y participación política (JA) Mujeres y trabajo (JA) Género y postergación social (JA) Género y desarrollo social (JA) Lucha contra la pobreza Salud reproductiva Políticas sociales Características demográcas del campesinado Organización socioeconómica de las familias Cambios demográcos Mass media Vedettes Esfera pública (GC)Poder y cultura Autoridad en espacios locales (JuA) Etnohistoria (AD, JO) A. Amazónica (OE, AO) A. Política (JuA, GC, AD) Interculturalidad (JuA, NF) A. Urbana (AH) Población (CA) Educación (JuA) Religión (JS) Polìticas públicas (CA) A. Visual (GC, CR) A. Desarrollo (JuA) A. de internet (GC) Familia (JA, JuA) A. Computacional (JE) Identidad (JA, GC, NF, CR) A. Andina (JuA, AD, JE, AO, JO, CR) ANTROPOLOGÍA TRAYECTORIAS 11 Leyenda: JA: Jeanine Anderson; JuA: Juan Ansión; CA: Carlos Eduardo Aramburú; GC: Gisela Cánepa; AD: Alejandro Diez; JE: John Earls; OE: Oscar Espinosa; NF: Norma Fuller; AH: Alexander Huerta; AO: Alejandro Ortiz; JO: Juan Ossio; CR: Cecilia Rivera; JS: José Sánchez. 4 Mapas de Trayectorias Antropología11 Ciudadanía (MAR, RA, SL, MT) Opinión pública (FT) Comunicación política (FT) Gobernabilidad (MT) Democracia (RA, SL, MT) Justicia transicional (RA) Globalización (MRA) Historia política Perú (SL) Regímenes políticos (SL, HP) Estudios regionales (FK) Relaciones Internacionales (FK) Gestión pública (HP) Instituciones políticas (RA, FA, HP, MT, FT) ANTROPOLOGÍA PUBLICACIONES Concepciones y desarrollo (SL) Sociedad civil (MRA) Participación ciudadana ( MT) Movimientos sociales (MT) Campañas electoral 2006 y medios (RA) Conictos sociales Situación América Latina (MT) Impactos Siglos XX Cambio en el papel de la política (RA) Teoría política (SL) Pensamiento conservador (MRA) ¿Cómo vive la gente la política? (RA) Fujimorismo (HP) Formas de estado (SL) Gobierno militar (HP) Estado oligárquico (SL) Medio oriente Agua y política Política exterior peruana Actitudes ciudadanas Política de defensa Reforma política (MT, FT) Reforma electoral (MT) Misiones de paz Procesos de privatización (FA) Gobiernos locales (HP) Políticas de seguridad en Sudamérica Gestión regulatorias (FA) Teoría de las RRII Parlamento (HP) Partidos y sistemas de partidos (HP, MT, FT) América Latina (MT) Andes (FT) Financiamiento (FT) Sistema electoral (HP, FT) Sistema de gobierno (HP) Reforma del estado (HP, M , FT) Comportamiento electoral Sectores populares Organizaciones de DDHH (MRA) Ciudadanía (MRA, SL, MT) Opinión pública (FT) Comunicación política (RA, FT) Gobernabilidad (MT) Democracia (MT, FT) Justicia transicional (RA) Globalización (MRA) Historia política Perú (SL) Pensamiento político (MRA, SL) Cultura política (RA, MT) Regímenes políticos (SL, HP) Políticas públicas (FA) Estudios regionales (FK) Relaciones Internacionales (FK) Gestión pública (FA, HP) Instituciones políticas (HP, MT, FT) CIENCIA POLÍTICA TRAYECTORIAS 12 Leyenda: MRA: Rosa Alayza; RA: Rolando Ames; FA: Flavio Ausejo; FK: Farid Kahhat; SL: Sinesio López; HP: Henry Pease; MT: Martín Tanaka; FT: Fernando Tuesta. Ciencia política12 13 Leyenda: CB: Carmen Rosa Balbi; MB: Martín Benavides; AC: Augusto Castro; NH: Narda Henríquez; NM: Nelson Manrique; FM: Fanni Muñoz; AP: Aldo Panfichi; OP: Orlando Plaza; APo: Ana Ponce; GP: Gonzalo Portocarrero; GR: Guillermo Rochabrún; MR: Martha Rodríguez; CR: Catalina Romero; PR: Patricia Ruiz-Bravo; LS: Luis Soberón; DS: David Sulmont; MV: Marcel Valcárcel; SV: Sandra Vallenas. Poblamiento Desarrollo rural (OP, MV) Economía campesina (OP) Hacienda cañeras Conguración regional (OP) Sociedad rural (OP, PR, MV) Pequeña agricultura y agroindustria (MV) Comunidades campesinas (OP) Cambios en la sociedad rural (MV) Autoridad (PR) Barrios marginales (AP) Análisis de redes sociales (AP) Procesos de urbanización (AP) Pueblos jóvenes (NH) Historia del APRA (CB, NM) Campesinado en la guerra con Chile Gamonalismo Participación política Caracteristicas Andes y Cono Sur Estrategias políticas (DS) Sociedad civil (AP) Ciudadanía (CB, AP, DS) Frente a gobiernos locales Movimientos regionales (NH) Dinámica de la fuerza de trabajo (NH) Movimientos de mujeres (NH) Movimientos sociales urbanos (NH, AP, MR) Acción colectiva (CB, NH, AP, MR) Sidicalismo (CB) Conicto social (AP) Populismo (GP) Gobernabilidad (AP) Representación política (AP, GP) Regímenes (CB) Violencia política (AC, NM, GP) Políticas públicas (NH) Opinión públicas (CR, DS) Fujimorismo (CB) Paz y reconciliación (AC) Políticas de empleo (NH) Políticas regionales (NH) Políticas sociales (NH) Análisis comportamiento electorales (DS) Calidad de la democracia (CR, DS) Estudio de valores (CR) FútbolS. del deporte (MB, AP) Sociedad de la información (NM) Corrupción (AC, GP) Modernidad en Lima (FM)Modernidad (AC, FM) Mentalidades (FM) Cultura política (CB, GP) Colonización imaginario andino El fenómeno Humala (CB) Cultura popular urbana (AP) Cultura popular andina (FM) Religión y espacio público Análisis organizacional Cambios en la clase media (CB) Mapa de clases sociales (MB) Heterogeneidad jóvenes pobres (MB) Movimientos de pobladores (NH) Asamblea constituyente 1932 (CB) Historia social agraria (NM) Desarrollo del mercado interno en la sierra central Cambios Efectos del narcotráco Estructura social Migraciones urbanas Estudios de impacto socioambiental Impacto actividad petrolera Pensamiento político peruano (AC) Pensamiento social peruano (GR) Historia de la sociología en el Perú (GR) Filosofía y sociedad (AC) Teoría sociológica (GR) Tuberculosis (APo) Sexualidad (APo) Salud reproductiva (SV) Salud y empleo(SV) Salud y género (SV) Comunicación en salud (SV) Participación en salud (SV) Abandono paterno Educación y movilidad social (MB) Educación y familias (MB) Reforma educativa (MB) Descentralización de la educación (FM) Participación ciudadana en educación (FM) Educación en zonas mineras (MV) Educación y migración (LS) Estructura social y educación (LS) Discriminación en la escuela (MV) Mujeres y ciudadanía (NH) Racismo (NM, GP) Cambio en el sujeto indígenas (AC) Etnicidad (AC, NM, GP) Género (NH, MR, PR) Participación (NH) Género y conicto armado (NH) Género y desarrollo (MR, PR) Feminización de la pobreza (MR) Sistemas de género (PR) Género y medio ambiente (MR) Migraciónes internas (NH, APo) Empleo (APo) Desarrollo y cultura (CB) Desarrollo regional (NH)Estructura productiva regional Evaluación de proyectos de desarrollo (LS) Desarrollo humano (CR) Desarrollo de ciudades internas (PR) Desarrollo rural (PR) Desarrollo sostenible (MR, MV) Sociología13 S. histórica (CB, NM) S. de la cultura (CB, MB, AC, NM, FM, AP, GP) S. de la religión (CR) Estraticación y clases sociales (CB,MB) Población (NH, APo) Identidad (AC, NH, NM, MR, PR, GP) Desarrollo (CB, NH, CR, MR, PR, LS, MV) Educación (MB, PR, LS, MV, FM) Familia (APo) Amazonía y pueblos indígenas (MR) Pensamiento social y politico (AC, GR) Salud (APo, SV) S. de las organizaciones (LS) S. política (CB, AC, NH, DS, MR, NM, AP, GP, CR,) S. urbana (NH, AP) S. rural (OP, MV, PR) SOCIOLOGÍA TRAYECTORIAS 203 5. Revistas por tipo REVISTAS ACADÉMICAS REVISTAS DE DIVULGACIÓN Agroforestería en las Américas Abogados Agronomía Agenda Educativa Allpanchis Agora, Revista Cultural de la SUNAT América Indígena (México) Alternativa América Latina (CESDE) Anthropology News América Latina Hoy Aportes Anthropológica Aportes para el Debate Antropologika (Arequipa) Apuntes Anuario Antropológico Argumentos Anuario de Hojas de Warmi Boletín de la Institución Teresiana en el Perú Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe Boletín del Colegio de Sociólogos Apertura Boletín IDEA-PUCP Boletín Electoral Latinoamericano Brújula (PUCP) Boletín IFEA Caminos del Laberinto Centro de Investigación y Promoción Cultural (Piura) Chacarera (Flora Tristán) Colonial Latin American Review Cibertextos Contribuciones (CIEDLA) Concertando para el cambio Cristianismo y Sociedad (México) Coyuntura Crónicas Urbanas Cuestión de Estado Cuadernos (Instituto Mariátgui) Cultura Popular Cuadernos de Antropología Cultura y desarrollo (Escuela Mayor) Cuadernos Latinoamericanos Debate Cuadernos para el diálogo (JNE) Defensa Nacional Debate Agrario Democracia y DDHH (COMISEDH) Debates en Antropología Derecho y Sociedad (PUCP) Debates en Sociología Desarrollo Social Derecho-PUCP Desarrollo, educación y lucha contra la pobreza (Lima) Development Destiempos.com Development in Practice Diario de Campo Economía (PUCP) Economía y Sociedad 204 REVISTAS ACADÉMICAS REVISTAS DE DIVULGACIÓN Ecuador Debate Educación (INIDE) El Debate Político Etcétera Elecciones (ONPE) Fe y Justicia Estudios Públicos Forum Solidaridad Perú Estudios Sociológicos (México) Historia y Cultura European Journal of Development Research Hojas de Warmi, Revista Informativa Foreign Affairs Latinoamérica Idéele Fuerzas Armadas y Sociedad (FLACSO) Ideologías (Ayacucho) Genre, pouvoirs et justice sociale Kanatari (CETA) Global Networks Márgenes Harvard International Review Más luz. Revista de Psicología y Pedagogía Harvard Review of Latin America Memoria (Idehpucp) Historias (INAH, México) Notas para el Debate Histórica Nouvelle Revue Francaise Hueso Húmero Nueva Sociedad Íconos Páginas International Social Science Journal Palabra y Realidad (PUCP) Investigaciones, Revista de Ciencias Sociales (Ayacucho) Palestra Journal of Developing Societies Perú Económico Journal of Literary Studies Pirú. Tercer Milenio Journal of the Anthropological Society of Oxford Pretextos Journal of the Steward Anthropological Society Quehacer La Ventana (U. de Guadalajara) Regards des Ameriques LASA Forum Revista Agua y Riego Lateinamerika Analysen Daten Dokumentation Revista de la Academia Peruana de Salud Lateinamerika. Analysen und Berichte Band Revista del Archivo Histórico de Ayacucho Latinoamérica (Institut fur Ibeoamerica- Kunde) Revista del Foro Educativo Men and Masculinities Revista del Museo Nacional Nueva Visión (Venezuela) Revista Foro Educativo Perfiles Latinoamericanos Revista Porcentajes 205 REVISTAS ACADÉMICAS REVISTAS DE DIVULGACIÓN Política Revista Todavía (Argentina) Problemes D'Amerique Latine Runa (Ayacucho) Quórum (U. de Alcalá) Sinopsis (PUCP) Religión e Societá (Firenze) Tarea Revista Andina Tema Uno Revista Chilena de Antropología Visual Themis Revista de Ciencia Política Transiciones (Asociación peruana de psicoterapia psicoanalítica) Revista de Derecho Electoral Youth Friendship Association Revista de Educación (PUCP) Revista de la Universidad Católica Revista de Sociología (UMSA) Revista de Sociología (UNMSM) Revista Hispanoamericana de Literatura Revista Latinoamericana de Población Revista Mexicana de Comunicación Revista Mexicana de Sociología Revista Peruana de Ciencias Sociales Revista Sur, Revista del Tercer Mundo (Uruguay) Revista Teológica Limense Shupihui (CETA) Sistemica (Instituto Andino de Sistemas) Socialismo y Participación Sociology of Religion, Journal of the ASR Tábula Rasa The Annals of American Academy of Political and Social Science Turkish Journal of American Studies Visiones del Mundo (U. Lima) Women's Studies Quarterly Zonas Áridas 206 6. Publicaciones por especialidad14  Publicaciones por tipo Antropología ANTROPOLOGÍA (13) Libro Artículo TOTAL Libro propio Libro editado Artículo en libro Artículo en revista académica Artículo en revista de divulgación J. Anderson 5 3 12 2 1 23 J. Ansión* 2 4 3 0 1 10 C.E. Aramburú* 6 0 2 0 5 13 G. Cánepa 1 3 17 6 3 30 A. Diez 10 5 39 7 3 64 J. Earls 4 1 25 13 10 53 O. Espinosa 1 2 12 2 12 29 N. Fuller 5 4 23 15 11 58 A. Huerta-M.* 0 0 5 0 1 6 A. Ortiz* 5 0 6 3 1 15 J. Ossio 10 1 47 18 17 93 C. Rivera 2 0 5 1 1 9 J. Sánchez 0 1 9 8 3 21 TOTAL 51 24 205 75 69 424 12% 5.7% 48.3% 17.7% 16.3% 100% 14 Las cifras que aparecen en estas tablas se basan en la información encontrada en los CV de los docentes con los que cuenta el departamento de ciencias sociales. Aquellos docentes cuyo nombre aparece seguido de un asterisco (*) no han actualizado la información de sus publicaciones, por lo que las cifras contenidas en las tablas no reflejan la totalidad de su producción. En todos los casos, las cifras deben tomarse de manera referencial. 207  Artículos por lugar de publicación ANTROPOLOGÍA (13) ARTICULO Libro nacional Libro extranjero Revista académica nacional Revista académica extranjera Revista divulgación nacional Revista divulgación extranjera J. Anderson 6 6 1 1 1 0 J. Ansión* 1 2 0 0 1 0 C.E. Aramburú* 0 2 0 0 5 0 G. Cánepa 8 9 3 3 3 0 A. Diez 26 13 7 0 2 1 J. Earls 16 9 10 3 10 0 O. Espinosa 11 1 0 2 12 0 N. Fuller 12 11 6 9 9 2 A. Huerta-M.* 3 2 0 0 1 0 A. Ortiz* 4 2 3 0 0 1 J. Ossio 27 20 11 7 14 3 C. Rivera 5 0 1 0 1 0 J. Sánchez 6 3 7 1 3 0 TOTAL 125 80 49 26 62 7 208  Publicaciones por década ANTROPOLOGÍA (13) hasta 1969 1970- 1979 1980- 1989 1990- 1999 2000 a la fecha J. Anderson 9 14 J. Ansión* 1 9 C.E. Aramburú* 1 12 G. Cánepa 8 22 A. Diez 21 43 J. Earls 2 15 10 16 10 O. Espinosa 13 16 N. Fuller 1 20 37 A. Huerta-M.* 1 5 A. Ortiz* 15 J. Ossio 4 10 18 27 34 C. Rivera 3 3 3 J. Sánchez 9 12 TOTAL 6 25 32 125 227 1.4% 6.0% 7.7% 30.1% 54.7% 209 Ciencia política  Publicaciones por tipo CIENCIA POLITICA (8) Libro Artículo TOTAL Libro propio Libro editado Artículo en libro Artículo en revista académica Artículo en revista de divulgación R. Alayza 1 2 1 1 9 14 R. Ames 0 3 18 2 3 26 F. Ausejo 0 0 2 0 0 2 F. Kahhat* 1 1 6 4 0 12 S. López 3 3 25 3 1 35 H. Pease 12 1 0 0 0 13 M. Tanaka 6 3 29 27 33 98 F. Tuesta 12 8 28 16 1 65 TOTAL 35 21 109 53 47 205 13.2% 7.9% 41.1% 20% 17.7% 100%  Articulo por lugar de publicación CIENCIA POLÍTICA ( 8) ARTICULO Libro nacional Libro extranjero Revista académica nacional Revista académica extranjera Revista divulgación nacional Revista divulgación extranjera R. Alayza 1 0 0 1 9 0 R. Ames 13 5 0 2 2 1 F. Ausejo 2 0 0 0 0 0 F. Kahhat* 3 3 1 3 0 0 S. López 22 3 2 1 1 0 H. Pease 0 0 0 0 0 0 M. Tanaka 15 14 11 16 25 8 F. Tuesta 16 12 7 9 1 0 TOTAL 72 37 21 32 38 9 210  Publicaciones por década CIENCIA POLÍTICA (8) hasta 1969 1970- 1979 1980- 1989 1990- 1999 2000 a la fecha R. Alayza 2 1 11 R. Ames 1 7 18 F. Ausejo 1 1 F. Kahhat* 12 S. López 3 4 17 11 H. Pease 2 3 3 5 M. Tanaka 40 58 F. Tuesta 10 26 29 TOTAL 0 5 20 95 145 0% 1.9% 7.5% 36.% 54.7% 211 Sociología  Publicaciones por tipo SOCIOLOGÍA (18) Libro Artículo TOTAL Libro propio Libro editado Artículo en libro Artículo en revista académica Artículo en revista de divulgación C. Balbi 3 1 7 6 8 25 M. Benavides 8 1 12 3 0 24 A. Castro* 6 1 3 1 11 22 N. Henríquez 3 4 12 2 10 31 N. Manrique* 1 0 8 1 0 10 F. Muñoz 1 0 12 6 3 22 A. Panfichi 4 7 14 10 8 43 O. Plaza 6 5 30 7 6 54 A. Ponce 4 0 5 3 0 12 G. Portocarrero 10 11 9 12 5 47 G. Rochabrún* 2 1 1 1 1 6 M. Rodríguez* 5 3 7 5 1 21 C. Romero* 0 2 6 5 1 14 P. Ruiz B.* 1 1 11 1 1 15 L. Soberón 6 4 13 5 5 33 D. Sulmont 1 0 3 3 0 7 M. Valcárcel 7 3 6 2 7 25 S. Vallenas* 1 2 7 1 3 14 TOTAL 69 46 166 74 70 425 16.2% 10.8% 39.1% 17.45% 16.5% 100% 212  Artículos por lugar de publicación SOCIOLOGÍA (18) ARTICULO Libro nacional Libro extranjero Revista académica nacional Revista académica extranjera Revista divulgación nacional Revista divulgación extranjera C. Balbi 3 4 1 5 8 0 M. Benavides 11 1 1 2 0 0 A. Castro* 3 0 1 0 10 1 N. Henríquez 10 2 0 2 10 0 N. Manrique* 6 2 0 1 0 0 F. Muñoz 9 3 5 1 3 0 A. Panfichi 8 6 6 4 7 1 O. Plaza 21 9 5 2 5 1 A. Ponce 5 0 3 0 0 0 G. Portocarrero 7 2 10 2 5 0 G. Rochabrún* 1 0 1 0 1 0 M. Rodríguez* 5 2 3 2 1 0 C. Romero* 4 2 3 2 1 0 P. Ruiz B.* 8 3 0 1 1 0 L. Soberón 7 6 4 1 5 0 D. Sulmont 2 1 3 0 0 0 M. Valcárcel 5 1 2 0 7 0 S. Vallenas* 6 1 0 1 3 0 TOTAL 121 45 48 26 67 3 213  Publicaciones por década SOCIOLOGÍA (13) hasta 1969 1970 - 1979 1980 - 1989 1990 - 1999 2000 a la fecha C. Balbi 3 13 9 M. Benavides 5 19 A. Castro* 22 N. Henríquez 13 18 N. Manrique* 10 F. Muñoz 7 15 A. Panfichi 2 19 22 O. Plaza 5 21 15 13 A. Ponce 4 5 3 G. Portocarrero 4 13 22 8 G. Rochabrún* 6 M. Rodríguez* 4 13 4 C. Romero* 14 P. Ruiz B.* 15 L. Soberón 3 3 14 13 D. Sulmont 4 3 M. Valcárcel 15 10 S. Vallenas* 3 11 TOTAL 0 12 50 148 215 0,0% 2.8% 11.8% 34.8% 50.6% Centro de Investigaciones Sociológicas Económicas, Políticas y Antropológicas - CISEPA www.pucp.edu.pe/cisepa