CRONICA DEL CLAUSTRO Clausura del año universitario La clausura del año universitario de 1943 se efectuó solemnemente el 29 de diciembre en el Salón de Actuaciones de la Universidad, bajo la Presidencia del Jefe del Estado, Dr. Manuel .Prado. Asistieron también Mons. Fernando Cento, Nuncio de Su Santidad; Mons. Pedro Pascual Farfán, Arzobispo de Lima y Pri- mado del Perú, Gran Canciiler de fa Universidad; asi como gran cantidad de profesores, alumnos y amigos de la Universidad. El Rector, Mons. Jorge Dintilhac, SS. CC.. leyó la memoria anual. El Presidente de la República entregó los premios a los alumnos que se habían he- cho acreedores a ellos, y luego pronunció el discurso de clausura. Ambos docu- mentos aparecen publicados en la sección respectiva de este mismo número. Academia de Arte Católico La clausura de las actividades de la Academia de Arte Católico ánexa a nuestra Universidad, se vió realzada por una exposición de valiosas reproduc- ciones de grabados y aguas fuertes de Rembrandt y de Alberto Durero. Homenaje al Dr. Be/aunde Con motivo de haber cumplido 60 años de edad el Dr. Victor Andrés Be- launde, Vice-Rector de la Universidad y Decano de la Facultad de Derecho, fué objeto de un extraordinario y significativo homenaje organizado por una comisión formada por el Dr. Manuel Vicente Villarán, ex-Rector de la Univer- sidad Mayor de San Marcos, por el Dr. José de la Riva Agüero, Profesor de nuestra Universidad, y por el Dr. Raúl Porras Barrenechea, Catedrático en las Facultades de Letras de ambas. El homenaje consistió en un~ actuación realizada el 25 de enero, y a la que que honraron con su asistencia el Presidente de la República, Dr. Manuel Pra- do y cuanto de notable hay en Lima en las diversas manifestaciones de la acti- vidad espiritual. actuación en la cual pronunciaron discursos el Dr. Villarán, el Dr. Porras, el Embajador de España Don Pablo de Churruca (por la profunda significación hispanista de la obra de Belaunde) y el Embajador de Venezuela Don Miguel Angel Pulido (por ser Belaunde uno de los hombres que en el Pe- rú han estudiado más concienzudamente la figura de Bolívar, a la que ha dedi- CRÓNICA DEL CLAUSTRO 57 cado un importante libro). Terminó el acto con un brillante discurso del pro- pio Belaunde. En la actuación referida se le entregó un álbum suscrito por mi- les de firmas. Además, se prepara la edición de un libro jubilar en el cual aparecerán una colección de monografías escritas por intelectuales peruanos y extranjeros y de- dicadas como un homenaje al eminente orador y maestro. Viaje del Decano de la Facultad de Letras El R. P. Dr. Rubén Vargas ligarte S. J., Decano de la Facultad de Letras de nuestra Universidad, realizó en las primeras semanas del presente año un viaje a Guatemala y a México: al primero de estos países, con el objeto de asis- tir a las ceremonias religiosas conmemorativas de la fundación de la Diócesis de Guatemala, y al segundo con el objeta de realizar investigaciones en sus ar- chivos. Nuevos ingenieros Han terminado sus estudios en la Facultad de Ingeniería de esta Universi· dad los señores: D. Fernando Bonifaz Stagnaro, D. Raúl Bolaños Peralta, D. Car- los Bullón Ferreyra, D. José Pozo Sousa, D. Italo Marsano Vera, D. Luis Sa- lazar Romero, D. Carlos Salinas Verano, D. Julio C. Ruiz Solís. Grados de Doctor En la Facultad de Derecho ha optado el grado de Doctor el Sr. D. Do- mingo García Rada, presentando una tesis sobre El Poder Judicial, meritorio tra- bajo que ha sido recompensado por un premio especial del Colegio de Aboga- dos de Lima. En la Facultad de Ciencias Económicas han obtenido el grado de Doctor el Sr. D. Emilio Foley Gatjens, presentando una tesis sobre El Comercio de Ca- botaje y La Marina Mercante Nacional y el Sr .. D. Jorge Jelicic Cavenago con una tesis sobre Las Primas en la Política Económica y las Posibilidades de su Aplicación en el Perú Grados de Bachiller En la Facultad de Ciencias Económicas ha obtenido el grado de bachiller el Sr. D. Zenón Zárafe Gutarra con una tesis sobre El Impuesto a los Predios en el Perú. Títulos de Contador Público En el Instituto Superior de Ciencias Comerciales anexo a la Facultad de Ciencias Económicas, han obtenido el título de contadores públicos los Sres. Benjamín Ampuero Ch., Emilio Barranca C .. P. Juan Benayas, Gustavo Bayer, 58 CRÓNICA DEL CLAUSTRO Guillermo Castillo L., Víctor Carrillo T., Enrique Iturriaga, Pedro Muchotrigo. Carlos Navas y Luis Gutiérrez Arnillas. Títulos de Profesores Normalistas En la Escuela de Pedagogía han obtenido los títulos de Profesores Norma~ listas, los siguientes señores. con las tesis que se indican: D. Hildebrando Velásquez y V., Las Escuelas en el Norte del Perú. D. Filomeno Tarazona Flórez, El Medio Social y los Problemas Sociales de la Provincia del Marañón. D. César Acosta Mori, Algunos Problemas de Educación en la Provincia de Moyobamba. D. Antonio Mejia Ascurra, Rasgos Peculiares del Niño de Lima. D. Rafael A. Orellana Minaya, El Grupo Escolar en la Escuela Activa. Título de Profesor de, Segunda Enseñanza Ha optado el titulo de Profesor de Segunda Enseñanza el Sr. D. Cosme Vildozo Rejas. * REVISTA DE GRADOS ~ El día 7 de Octubre del pasado año universitario optó el grado de Ba- chiller en Humanidades la señorita Violeta Reyes Carrillo. Su tesis se titula Estudio Psicológico del Resentimiento. Este trabajo comprende tres partes. La primera es una investigación del Resentimiento, donde la especulación psicológica general y el estudio de diver- sas situaciones particulares se aúnan y completan- La segunda parte estudia el fenómeno del Resentimiento en relación con los valores. En la tercera parte Violeta Reyes llega a 16 conclusiones, unas de carácter psicológico, otras de índole social y pedagógica. Después de analizar minuciosamente las deficiones que se han dado del Re- sentimiento, car~cteriza este fenómeno como una pasión. Se llega a él ~ di- ce ~ por un proceso que comprende varios momentos: se presenta primero una represión (por impotencia) de emociones, tendencias o deseos. Esta represión Grigina un envenenamiento psíquico, un sentimiento _de amargor que va envol- viendo toda la vida anímica del individuo y que, en un tercer momento del pro- ceso, se manifiesta por la emisión de juicios, trabajados en el subconsciente y lanzados por el resentido sin labor reflexiva. Una comparación entre el fenó- meno estudiado y otros sentimientos afines, como el rencor, la envidia y otros. termina de aclarar lo que el Resentimiento es. A continuación son señaladas sus causas: lo engendra no tanto un motivo externo preciso cuanto la disposi- ción interna. la calidad espiritual del sujeto. CRÓNICA DEL CLAUSTRO 59 La segunda parte de la tesis está destinada a mostrar la actitud peculiar que asume el resentido en el campo axiológico. No pudiendo alcanzar ciertos valores ajenos que en el fondo de su ser apetec~. los denigra y men?sprecia, a la par que sobrestima grandemente los propios. Vienen en seguida una serie de medidas educacionales destinadas a prevenir y curar el Resentimiento. Y fi- nalmente la parte tercera, donde consigna la graduanda las conclusiones a que la ha llevado su investigación. El Presidente del Jurado, Dr. Argüelles, encareció la importancia de esta tesis y después de señalar que revela capacidad y gran compenetración con el tema, formuló las siguientes observaciones: !9 ¿Por qué ha tomado el Resentimiento como pasión? 29 Si la pasión es fundamentalmente consciente, el fenómeno del Resenti- miento no cabe dentro de ella. 39 ¿Es igual la inclinación a la pasión? A esto repuso la señorita Reyes: 19 Después de haber comparado el Resentimiento con los diversos fenó- menos de la vida afectiva, lo incluyo entre las pasiones, porque tiene todas las características de ellas: Idea fija, duración o permanencia, intensidad; se hace centro de todos los demás actos del individuo. 29 Tanto la pasión como el Resentimiento absorben por completo la con- ciencia para luego instalarse en el campo de la subconsciencia, desde donde guían todo el comportamiento del individuo. 39 Las inclinaciones exageradas pueden llegar a convertirse en pasiones. El Resentimiento puede considerarse como una gran pasión, tejida de pequeñas pRsiones; deriva de inclinaciones diversas, tales como estima de sí mismo, satis- facción propia, antipatía y enemistad. Todos estos elementos entretejidos for- man ese terreno moral propicio al Resentimiento a que alude la tEsis. El Profesor informante, Dr. Alzamora, después de unirse a las palabras del Presidente del Jurado, hizo las observaciones siguientes: 1• En la formación del Resentimiento ¿no hay primero un proceso subcons- ciente que luego deriva en Idea fija? 2Q Si en lo relativo a los valores no se está de acuerdo ni con la t~oría subjetivista ni con la objetivista y no habiendo en este asunto una tercera po- sición, ¿en qué posición se queda? La señorita Reyes respondió: 10 Las características no han sido nombradas en un orden riguroso, pues en efecto, el Resentimiento primero se forma en el subconsciente y luego deriva en idea fija. 29 Es errónea la teoría subjetivista, que hace depender el valor exclusi- vamente de las opiniones personales y también la teoría objetivista en el sen- tido que le dan algunos, al afirmar que los valores tienen un contenido onto- ló6gico propio. Aceptar esto último equivale a afirmar que en un objeto de valed hay no un solo ISer valioso, sino des seres en uno. ' Pero el valor no es otra cosa que el ser en cuatno apetecible por el hombre. El vaJ.or es una cua- lidad inhereñte a las cosas y sólo en este sentido se puede decir que esobjetivo. El Jurado confirió el grado de Bachiller a la Srta. Reyes por unanimidad. 60 CRÓNICA DEL CLAUSTRO El día 22 de Diciembre último optó el grado de Bachiller en Humani- dades la señorita Esther M. Allison. Su tesis, que consta de Introducción y seis Capítul.os, es una interpretadón personal de la figura de Rubén Darío, en la cual a la vez se aborda al poeta Y al hombre. Después de dibujar en la Introducción una primera imagen de Darío, Esther Allison estudia "El poeta y la vida", sintetizando así esta existencia mortal: pa- sión de arte, reconocimiento de las jerarquías intelectuales, desdén de lo vulgar, religión de belleza. Pasa a examinar en el capítulo siguiente la actitud de Darío frente a la muerte y dice que causó honda amargura en sus horas la certeza del fin y que para huir la amargura fue a refugiarse en paraísos artificiales. · Pero esta ac~ titud ~ observa ~ ni ha de asombrarnos, ni lo condena porque el mismo do- lor de su vida es, ya que no precisamente la justificación, sí la explicación que nos acerca a comprenderlo en tal posición. Sobre "Rubén Darío y la Belleza" afirma que él unió los conceptos de be- lleza y de bondad; amó a la buena belleza, se compenetró con ella y la dió a raudales en toda manifestación suya. Supo crearla así en sus cantos como en su prosa y hasta en su labor P,eriodística. Estudiando a "Darío y la Armonía", nos muestra que hay en este miisico de la palabra pasión genuina por la eufonía, pasión que no se revela tan sólo en la melodía externa, sino que palpita conjuntamente ~ y sobre todo allí - en la plenitud de su vida interior. Por este privilegio singular que lo hizo ser un "loco de armonía" pudo ser también el libertador de la poesía. En el capítulo "Rubén Darío y la Patria", la nacionalidad del poeta es tra- tada extensamente.- Afirma Esther Allison que fue americano dwrante toda su vida literaria pues la individualidad, que ciertamente es rasgo peculiar de su carácter, no alcanza a borrar sus hondos sentimientos de solidaridad y de inte- rés por la comunidad. Su obra de renovación literaria fue realizada bajo el signo de la hispanidad, y las naturales influencias extranjeras que se advierten en su arte dejan intacto su americanismo. El último capHu1o de esta tesis, dedicado a estudiar la actitud de Rubén Darío ante Dios, tiene por fin probar que el arte literario de Darío no es, como se ha dicho, un arte totalmente pagano, sino al contrario una honda expresión de fe en la Verdad Unica de Dios. En el acto del grado, d Dr. Martínez Hague mencionó el acierto con que había sido escogida para trabajo de tesis esta gran figura lirica del idiOma, y señaló que por la forma bella e inteligente y sobre todo tan personal como había sido realizado, había de considerarse como un ensayo literario. Luego formulé' las siguientes preguntas: 1" ¿No hay verdadera contradicción entre la afirmación aceptada por to~ dos y sostenida especialmente por Marasso del cúmulo de variadas influencias que Darío asimiló, y el concepto sobre él que se advierte en la tesis, como el creador espontáneo, cuya poesía fluye como manantial? 29 Si, como dice García Urruia, el modernismo significó sobre todo un aporte del lenguaje, una renovación de la lirica decaída ¿qué motivos explican CRÓNICA DEL CLAUSTRO 61 en un trabajo como éste la ausencia de una apreciación de las innovaciones métricas de Rubén Daría? 39 ¿No es exagerado considerar que el americanismo de Rubén Daría es un americanismo puro e integral? 4Q ¿No era conveniente alguna referencia a nuestro poeta modernista no sólo por las vinculaciones efectivas que existen entre Daría y Chocano. sino has- ta por motivos de patriotismo intelectual? A estas preguntas respondió la señorita Allison: l El propósito de la tesis ha sido realizar un estudio interpretativo de la personalidad del poeta, pues el estudio formal de la métrica ha sido muy tra- tado y hubiera carecido de originalidad. 3v El amerionismo de Daría no fue literario: fue un americanismo since- ro que bien puede considerarse raíz del sentimiento que ha nacido en el con- tinente. 4" La sugerencia es interesante y tentadora para un trabajo futuro, pero por parecidos motivos se hubiera debido vincular a Daría con Lugones, Nervo y tantos otros. En cuanto al patriotismo, hay en la tesis pasajes especialmen- te dedicados a la vinculación de Rubén Daría con el Perú. a su amor a Lima y a nuestro Ricardo Palma. Los otros miembros del Jurado no formularon objeciones. La señorita Allison mereció ser aprob;c~.da por unanimidad. Elvira Flórez Pérez. RELACION NOMINAL DE WS ALUMNOS PREMIADOS EN EL A&O UNIVERSITARIO DE 1943 FACULTAD DE LETRAS Y PEDAGOGIA Humanidades: Primer Año: Religión, Curso, Biología: don Nemesio Maldonado Tiravanti. Psicología: don Nemesio Maldonado T., en suerte con don Luis Vida! Mar- tínez. Introducción a la Filosofíc. y Lógica: don Romeo Solís Rosas, en suerte con don Nemesio Maldonado T. Elocución y Composición C~stellana: don Romeo Solís Rosas. Economía Política: don Luis A. Tafur, en suerte con Adriana Flores B. Historia del Perú, ler. Curso: don Augusto Denegrí Luna. Historia Antigua y Media: doña Maria Luisa Olivero. Filosofía de la Educación: doña Ventocilla Cámara. Segundo Año: Historia Moderna y Contemporánea: doña Odile Rodríguez Perrault, en suerte con Jorge Recavarren Castañeda. Autores Selectos: doña Odile Rodríguez Perrault. Historia del Perú, 11 Curso, Sociología: doña Adriana Flores Burneo. Moral: don Luis Diez Canseco, en suerte con don Jorge Soto Zegarra. Antropología: doña Carmen Amalia Cortez Seminario. Metafísica: don Luis Galdó,s Tangüis, en suerte con María Ventocilla Cá- mara y Odile Rodríguez Perrault. Religión, 11 Curso: doña Rosa Ballón Vargas, en suerte con Odile Rodrí- guez Perrault. Geografía, Lógica: doña María Ventocilla Cámara. Tercer Año: Pedagogía General: doña Faveta Fava Ninci Pinasco, en suerte con e-o Judith Ramos Ortiz. Historia de la Filosofía Antigua: doña Emma González López, en suerte con doña Judith Ramos Ortiz, doña Asunción Tenorio y doña Beatriz Castillo. CRÓNICA DEL CLAUSTRO Religión, III Curso: doña Judith Ramos Ortiz. Historia de la Educación: don José Palados Vásquez de Velasco. Psicología del Niño: doña Beatriz Castillo La Rosa. Metodología General: doña Margarita Biber Poillevard. Cuarto Año: 63 Metodología de la Gramática, Legislación y Administración Escolar: don Leopoldo Vida! Martínez. Religión, IV Curso: doña Carolina Picasso Rodríguez. Práctica Pedagógica: doña Pascuala Oliváii. Metodología de Historia y Geografía: doña Julia Maraví Samaniego. Sección Doctoral: Historia Literaria Antigua e Historia Literaria Moderna: doña Carolina Picasso Rodríguez. Literatura Americana y del Perú, Literatura Castellana: doña Lucrecia Maish Guevara. Estética: don Gabriel Martínez del Solar, en suerte con don Enrique To- rres Llosa y don Antonio Pinilla. Filosofía Contemporánea: don Antonio Pinilla. Filosofía Moderna: don Antonio Pinilla, en suerte con don Gabriel Martínez del Solar y don Enrique Torres Llosa. Historia General del Arte: doña I;'aveta Fava Ninci Pinasco, en suerte con doña Margarita Biber P. Historia de la Cultura: don José Agustín de la Puente C3ndamo, en suerte con doña Faveta Fava N'incí P. Arqueología: doña René Hooper, en suerte con Margarita Biber y Ame- lía del Corral. Instituto de Idiomas: Francés II Curso, Latín III Curso: Sor Pascuala Oliván. Francés III Curso, Latín IV Curso: doña Odile Rodríguez P. Latín II Curso: doña Judith Ramos Ortiz. Inglés 1 Curso: don Santiago de Churruca Plaza. Inglés II Curso: doña Edith Aparcana Perales. Francés 1 Curso: don Francisco Sáent Jáuregui, en suerte con Zoe Villa- nueva Berrocal. Italiano: don Ernesto Betocchi. Italiano II Curso: doña Margarita Biber P. Alemán: don Cayo Ruiz de Castilla. 64 CRÓNICA DEL CLAUSTRO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS Primer Afio: Derecho Civil. l Curso: don Víctor Valcarcel Peña, en suerte con don Ale- jandro Roman Rivarola. Derecho Penal. I Curso: don Francisco Antequera Arce, en suerte con Ale- jandro Roman Rivarola. Derecho Constitucional y Comparado: don Bruno Orlandini, en suerte con Francisco Belaúnde Terry, Daniel Caballero y Hernan Morelli Pando. Introducción a las Colecciones Jurídicas: don Bruno Or!andini. en suerte con Daniel Caballero y Lastres. Filosofía de la Religión, III Curso: don Walter Pr-otzel Guillet, en suerte con Magdalena Pita y Pepita Seoane Festini. Historia del Derecho Peruano: don Hernán Morelli Pando. Economía Política: don Francisco Antequera. Segundo Af.o: Economía Política II Curso, Derecho Romano: don Enrique Torres Llosa. Derecho Civil II Curso: don César Carrillo, eP. suerte con don Guillermo Figallo. Derecho Pene!, II Curso: don Luis Uceda M. Filosofía de la Religión, IV Curso: don Gabriel Martínez :le! Solar. Contabilidad Mercantil: don René Hooper López, en suerte con César Ca- rrillo y Enrique Torres Llosa. Derecho Constitucional del Perú: don Antonio Pinilla S. C .. en suerte con Gabriel Martínez del Solar. Tercer Año: Derecho Público Eclesiástico: don Julio Vargas Prada, en suerte con Es- peranza Valdez :le la Torre. Derecho Civil, III Curso: don Jaime López Alfara R., en suerte con José A. de la Puente y Esperanza Valdez de la Torre. Criminología: don Jaime López Alfaro, en suerte con Max Garrido Lecca, José A. Miró Quesada, Herl::ert Mulanovich, Edgardo Rodríguez Carlandt, Es- peranza Valdez de la Torre y Julio Vargas Prada. Derecho Procesal Civil. I Curso: don José A. de la Puente Candamo. Finanzas: don José A. de la Puente Candamo, en suerte con doña Espe- ranza Valdez de la Torre. Jurisprudencia Médica: don Herbert Mulanovich. Derecho Administrativo: don Carlos Palacio Moreyra, en suerte con Her- bert Mulanovich, José Miró Quesada, Esperanza Valdez de la Torre, José de la Puente C. y Manuel de la Puente Lavalle. CRÓNICA DEL CLAUSTRO 65 Cuarto Año: D~recho Civ¡], IV Ct:r~o: don Eduardo Fuller Da Costa. Derecho de Agricultura e Industrias: don Eduardo Fuller Da Costa, en suer- te con Faustino Velásquez Orihuela. Derecho C5mercial I Curso, Derecho Canónico: don Arturo Valdez Palacio. Derecho Regist. y Notar.: don Carlos Antúnez de Mayolo. en suerte con Carlos Carranza Luna y Arturo Valdez Palacio. Derecho Procesal Civil, II Curso: don Leopoldo Vida! Martínez. en sut.'rte con Carlos Anténez de Mayclo, Lui~ Rachitoff, 1 y Julieta Vallejo. Lógica Judicial: don Alejandro Murguía Marañón, en suerte con Carlos An- túnez de Mayolo, Ricardo Cantuarias. Antonio Dapelo, Aniba] Ismodes, Luis· Rachitoff y Arturo Valdez Palacio. Derecho del Trabajo: doo Aníbal Ismodes. Quinto Año: Derecho ComerCial II Curso, Derecho Procesal Penal, Práctica Procesal: don Eduardo Marisca. Legislación Financiera: Enrique Mas~on. en suerte con Eduardo Marisca y Jorge Puccinelli. Derecho Internacional Privado: don Jorge Masson. Historia del Derecho Peruano: don Mario Herrera Grey. Ciencias Comerciales: Economía Politica I Curso: don Humberto Gonzales Bachin, en suerte c0n Pedro Alibert. Osear Bacigalupo. Herless Buzzio Zamora. Historia del Comercio: don Antonio Baummann. Elementos de Derecho Comercial: don Juan Morey. Contabilidad I Curso: don Isaias Herrera Fiorani con Herless Buzzio. Revisión de. Matemáticas: dm1a Isabel Rada González. Geografía Comercial: don Andrés Roca Espinoza. Inglés I Curso: dou Luis Sañudo Revata. Legislación Mercantil, Legislación del Trabajo y Organización Fiscal: doña Esther Noriega del Vé1lle. Contabilidad Industrial: don Julio Ornano, en suerte con Isaías Mesías. Contabilidad Aplicada: don Fernando León García. Auditoría, Contabilidad Bancaria: don Pedro Muchotrigo. Ciencias Económicas: Legislación Consular, Elementos de Derecho Internacional Público y Priva- do: don Luis Galloso Rojas. Economía Agrícola y Economía Industrial: don Carlos MachiavE'Ilo. 66 CRÓNICA DEL CLAUSTRO FACULTAD DE INGENIERIA Primee Año: Dibujo, Geometría Descriptiva, Revisión 2• Cátedra: don Manuel Mazzi Casas. Revisión 111- Cátedra: don Cristiam Dam Rosell. Segundo Año: Cálculo InfinitesimaL II Curso, y Mecánica: don Guido Suito Divizia. Religión: don Carlos Castro Barbieri. Tercer Año: Atquitectura, Astronomía y Geodesia, Electricidad y Máquinas, Hidráuiica, Máquinas y Mecanismos, Materiales de Construcción, Religión: don José M01ría Corso López de !a Romaña. Cuarto Año: Caminos, Procedimientos de Construcción: don Ricardo Roca Rey. Religión: don J::.vier Pereyra Chávez. Técnica de las vibraciones: don Luis Eguiguren Barragán. Ferrocarriles: don Angel Mac Leod Mejía. Legislación: don Carlos Forero Espinosa. Quinto Año: Irrigación: don Fernando Bonifaz StagrBro. Urbanismo: do¡¡ Carlos Bullón Ferreyra. ESCUELA NORMAL DE VARONES Primer Año: Castellano, don César Oblitas. Aritmética: don Uldarico Bejarano. Inglés: don Néstor Céspedes. Segundo Año: Algebra: don Renato Lescano. Inglés: don Alejandro CarriUo. Psicología del Niño: don Oswaldo Yalán. CRÓNICA DEL CLAUSTRO Pedagogía: don Julio Vásquez. Metodología General: don Primitivo Medina. Música: don Alejandr·o Carrillo. Tercer Año: Religión: Laudencio Roldán. E'locución Castellana, Canto: don Flavio Fernández Muñoz. Educación Moral: don Julio Coz. Algebra: don Manuel García Puga. Dibujo: don Teodoro Gil Arroyo. Trabajo Manual: don j-.:Jsé Quintana. Imprimatur )4 /IV /944. V. C. 67