AUTORES, TEXTOS Y TEMAS FILOSOFÍA | 108 ATT F www.anthropos-editorial.com 788417 5561509 ISBN: 978-84-17556-15-0 108 Esta colección se inscribe dentro de las líneas gene- rales que orientan el plan editorial Autores, Textos y Temas, es decir, «documentar la producción del pen- samiento, la investigación y el nivel de información y de uso real», de un área de saber, en este caso, la Filosofía. En este sentido la colección de Filosofía quiere apor- tar la recuperación de textos clásicos, adecuadamen- te anotados, así como la edición de estudios críticos, útiles para el trabajo y la investigación en el ámbito académico y universitario, sin exclusión de ninguna de las grandes líneas que orientan el pensamiento filosófico contemporáneo. Sin embargo, dado el peculiar carácter globaliza- dor que caracteriza la producción filosófica, los ma- teriales ofrecidos por esta colección pretenden ir más allá de las necesidades y exigencias del mun- do académico, ofreciendo textos que contribuyan a un conocimiento de la realidad a través de reflexio- nes críticas y creativas relacionadas con problemas de la actualidad. Esta colección de Autores, Textos y Temas de Filoso- fía se configura así como herramienta intelectual de trabajo académico y como instrumento de apoyo al conocimiento por parte de cualquier persona intere- sada y abierta a la realidad del mundo de hoy. M ig ue l G iu st i ( Ed .) El c on fli ct o de la s fa cu lta de s So br e la u ni ve rs id ad y e l s en tid o de la s hu m an id ad es Últimos títulos aparecidos Víctor Manuel HERNÁNDEZ MÁRQUEZ (Coord.) Pierre Duhem: entre física y metafísica Graham HARMAN El objeto cuádruple. Una metafísica de las cosas después de Heidegger Jacob BUGANZA El dinamismo del ser trinitario en la antropología moral de Rosmini Sergio PÉREZ CORTÉS Soñar en la antigüedad. Los soñadores y su experiencia Gianfranco CASUSO y Justo SERRANO (Eds.) Las armas de la crítica Gustavo LEYVA, Álvaro PELÁEZ y Pedro STEPANENKO (Eds.) Los rostros de la razón: Immanuel Kant desde Hispanoamérica I. Filosofía Teórica Gustavo LEYVA, Álvaro PELÁEZ y Pedro STEPANENKO (Eds.) Los rostros de la razón: Immanuel Kant desde Hispanoamérica II. Filosofía Moral, Política y del Derecho Gustavo LEYVA, Álvaro PELÁEZ y Pedro STEPANENKO (Eds.) Los rostros de la razón: Immanuel Kant desde Hispanoamérica III. Filosofía de la Religión, de la Historia y Crítica de la Facultad de Juzgar: Estética y Teleología Héctor SEVILLA GODÍNEZ Filosofía transpersonal. Puentes, abismos y senderos Carmen TRUEBA ATIENZA Sergio PÉREZ CORTÉS (Eds.) Dignidad. Perspectivas y aportaciones de la filosofía moral y la filosofía política Juan Pablo E. ESPERÓN El acontecimiento, la diferencia y el «entre». Contraste crítico entre las posiciones de Heidegger, Nietzsche y Deleuze Miguel GIUSTI (Ed.) El conflicto de las facultades. Sobre la universidad y el sentido de las humanidades Miguel Giusti (Ed.) Sobre la universidad y el sentido de las humanidades El conflicto de las facultades COMO EN MUCHAS OTRAS PRÁCTICAS de la vida social, también en la planificación de la educación superior se vienen sintiendo en todo el mundo los efectos de una cultura tecnocrática que considera su- perflua la formación en filosofía y en humanidades. Ello va acompaña- do del sometimiento de la entera actividad académica a parámetros cuantitativos de medición propios del mundo empresarial y a una cam- paña febril de vigilancia de su cumplimiento. Estos peligros son muy serios, pero no del todo nuevos. Ya en el año 1798, Immanuel Kant pu- blicó un libro titulado El conflicto de las facultades, en el que advertía tempranamente sobre las amenazas que se cernían sobre la filosofía y las humanidades por aquellos mismos motivos: la tendencia tecno- crática y profesionalizante de la educación superior y la injerencia de una clase burocrática en la gestión de la vida universitaria. Aquel texto fue premonitorio en su momento y hoy es un insumo indispensable para pensar en el futuro de la universidad y en el sentido de las huma- nidades. Lo ha sido también para el Centro de Estudios Filosóficos y el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, al tomar la decisión de organizar un congreso internacional dedicado precisamente al tema, en el que participaron filósofos y pen- sadores de catorce países. El título del libro de Kant nos sirve, pues, de marco conceptual y de estímulo para reflexionar sobre las razones que están conduciendo a una crisis de las humanidades en la forma- ción universitaria contemporánea y para debatir sobre los modelos de verdad y de sociedad que subyacen a este proceso. MIGUEL GIUSTI. Filósofo, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctor en Filosofía por la Universidad de Tubinga (Alemania) y becario de la Fundación Humboldt. Ha sido presidente de la Socie- dad Interamericana de Filosofía. Es autor y editor de diversas publica- ciones sobre filosofía del idealismo alemán y ética contemporánea. 108_Conflicto_facultades_pucp.indd 1 29/03/2019 10:26:34 EL CONFLICTO de las facultades : Sobre la universidad y el sentido de las humanidades / Miguel Giusti, editor. — Barcelona : Anthropos Editorial ; Lima (Perú) : Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2019 430 p. ; 24 cm. (Autores, Textos y Temas. Filosofía ; 108) Bibliografías ISBN PUCP: 978-612-317-461-3 ISBN Anthropos: 978-84-17556-15-0 1. Filosofía y teoría de la educación : Finalidad moral y social de la educación 2. Filosofía social y política 3. Humanidades 4. Enseñanza superior: Universidad I. Giusti, Miguel, ed. II. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial (Lima) III. Colección Primera edición: marzo de 2019 © Miguel Giusti y otros, 2019 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2019 Edita: Anthropos Editorial. Barcelona www.anthropos-editorial.com En coedición con la Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial Avenida Universitaria 1801, San Miguel, Lima ISBN (Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial): 978-612-317-461-3 ISBN (Anthropos Editorial): 978-84-17556-15-0 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2019-03734 Registro del Proyecto Editorial: 31501361900285 Diseño de cubierta: Javier Delgado Serrano Imagen de portada: Jorge Eduardo Eielson, Rotor VI, 1977 Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296 Tiraje: 500 ejemplares Primera edición: marzo de 2019 Impreso en Aleph Impresiones S.R.L. Jr. Risso 580, Lince. Lima - Perú Impreso en Perú - Printed in Peru Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de los editores. Conflicto_facultades_pucp.pmd 29/03/2019, 10:034 260 Tradicionalmente se ha segmentado las áreas del conocimiento en las llamadas coloquialmente «ciencias duras» y «ciencias blandas» o, dicho de otra manera, en ciencias y humanidades. Sin embargo, en pleno siglo XXI, esta división pareciera restar dinámica a un mundo en constante evolución y crecimiento. ¿Por qué seguir manteniendo esta segregación cuando la investigación requiere más que nunca una perspectiva integral, una mirada transdisciplinaria? Claro está que las ciencias humanas o sociales, llamadas así por tener al hom- bre y sus manifestaciones sociales como objeto de estudio, no son menos ciencia que las que consisten en el estudio de los fenómenos naturales o físicos, llamadas también ciencias exactas. Las ciencias sociales son ciencias que aplican un método científico, partiendo de la observación, el análisis, la contrastación y, varias de ellas, la experimentación. Otras, como la historia o la arqueología, incluyen la interpretación a través de datos únicos. Debido a la falta de control que el observador puede tener sobre las varia- bles en el objeto de estudio en el campo de las ciencias sociales es que se complejiza y dificulta la exactitud de su experimento y sus resultados podrían parecer «menos confiables». Pero, en realidad, el que sean más complejos le da a las ciencias socia- les un valor e importancia adicional. El que el mismo científico social se reconozca, a su vez, como parte del objeto de estudio se convierte en un «plus epistemológico», que le aporta un gran valor a la objetividad científica y que es necesario incorporar al resto de las ciencias. La discusión sobre su rigor y su pertenencia a la «ciencia» se ha visto superada ya en muchos ámbitos y en la propia academia. Sin embargo, el segmentar la reali- dad siempre ha sido una condición para comprenderla e investigarla. Su objeto de conocimiento son manifestaciones sociales y, con ello, manifestaciones de cons- tructos abstractos y a veces difíciles de replicar. Al respecto, la reconocida PhD Susana Priest, directora de la destacada revista Science Comunication, dijo en algu- na oportunidad lo siguiente, haciendo referencia a esta balanza en los objetos de estudio de las ciencias: En ciencia, no siempre podemos identificar la función de cada gen o predecir qué genes, al operar junto con otros, producirán un efecto concreto en un individuo concreto como parte de un entorno concreto. Esto no significa que la genética no sea una ciencia. Solo significa que la genética se ocupa de un tema muy complejo. Los meteorólogos no siempre pueden predecir el tiempo y los geólogos no pueden prede- cir los terremotos con precisión. Los sistemas complejos son difíciles de caracteri- IMPORTANCIA DE LAS HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES EN LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Fabiola León-Velarde y Sofia Quiroz Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), Perú Conflicto_facultades_pucp.pmd 29/03/2019, 10:04260 261 zar, y los seres humanos y su organización social constituyen uno de los sistemas más complejos que conocemos [Priest, 2015]. Al igual que otros científicos, los científicos sociales recogen datos, los analizan e interpretan a la luz de hipótesis, y llegan a conclusiones con fundamento empírico que suman al total del conocimiento humano acumulado (Priest, 2015). A pesar de estas diferencias que puedan existir entre ambos tipos de ciencias, es necesario destacar que el desarrollo de las ciencias exactas y las ciencias sociales está estre- chamente vinculado a las humanidades, debido a que —para poder desarrollar el pensamiento científico— es necesario considerar la perspectiva histórica y filosófi- ca, conocer la capacidad humana que permitirá el desarrollo del conocimiento. De un tiempo a esta parte se viene discutiendo en diferentes países la relevancia de integrar la producción de las ciencias sociales y las ciencias exactas en un mismo registro, no solo con el objetivo de validar el trabajo científico de los científicos sociales en el campo de la ciencia y la tecnología, sino también para promover el trabajo conjunto hacia una perspectiva integral de la investigación. Sin embargo, aquí debemos considerar que validar la investigación de historiadores, arqueólo- gos, sociólogos, politólogos, etcétera, en el campo de la ciencia, como producción científica integrante de los registros de ciencia y tecnología debe suponer como requisito fundamental la rigurosidad científica en un estudio que sea común y útil para la producción científica, así como su revisión por pares, como ocurre con la investigación en las ciencias exactas. Es evidente que, en el Perú, las ciencias sociales y las humanidades juegan un rol muy importante dentro del sector de Investigación y Desarrollo (I+D). Esto es así debido a que este es un país con temas sociales muy complejos —que surgen de su diversidad humana— y desigual en su estructura social. Lamentablemente, has- ta el momento, no se piensa en la ciencia, la tecnología y la innovación como el camino a seguir para resolver dichos problemas, agrandando así las brechas de desigualdad existentes. Asimismo, se debe tener presente que el Perú es un país poseedor de grandes conocimientos tradicionales que deben ser puestos en valor y vincularse a la dinámica de una sociedad del conocimiento. Es momento de que el Perú apunte a una transformación basada en el conoci- miento, el cual debe incorporarse en sus procesos productivos y sociales. Debemos entender, en todos los sectores y en todos los niveles de decisión, que esta es la clave para el desarrollo. Para ello, debemos ser capaces de generar políticas nacionales y regionales con el fin de resolver problemas sociales, ambientales, tecnológicos y aprovechar nuestras potencialidades de acuerdo con los recursos que nos permitan obtener ventajas comparativas. Estas soluciones se pueden dar a través de programas y proyectos de ciencias básicas y aplicadas, que se encuentran principalmente en las universidades y en institutos de investigación. Sin embargo, en muchos casos salen a relucir grandes debilidades en el proceso de inserción de los conocimientos en la sociedad, ya que muchas veces las investigaciones se realizan de manera aislada. No se suele tener equipos transdisciplinarios de las diversas áreas de conocimiento que permitan que dichos programas de investigación y desarrollo se integren con los estudios sociales. Es en este punto que debemos hacer una reflexión y darle una mirada al conoci- miento de manera más integral. No solo desde el punto de vista científico y tecnoló- Conflicto_facultades_pucp.pmd 29/03/2019, 10:04261 262 gico, sino también desde el lado creativo y de innovación que conllevan los proce- sos. Es por esto que, desde los diferentes ámbitos educativos, se debe construir aprendizajes más integradores y transversales. Es necesario que se creen entornos propicios para que jóvenes científicos peruanos puedan establecer vínculos perso- nales entre ellos y también crear redes a nivel internacional, de modo tal que sea posible lograr futuras cooperaciones científicas en diferentes niveles. Un aspecto importante que permitirá sinergias, articulación y una adecuada convivencia entre las «ciencias duras» y las «ciencias blandas» es la mediación cien- tífica. Esto permitirá acercar las teorías y el quehacer científico al mundo real, me- jorar la comunicación entre ellos. Gran parte del proceso de mediación científica gira en torno al aprendizaje social que permite que las partes interesadas actúen como un grupo para lograr el objetivo inicial que tenían en mente; además, permite aumentar la confiabilidad percibida de los datos. Esta mediación debe ser realizada por educadores, pedagogos, periodistas, co- municadores y profesionales especializados en formación científica. Estos deben tener experiencia en investigación y también en intervención social. La medicación debe ser realizada por equipos multidisciplinarios, de modo que los mensajes cien- tíficos sean comprensibles para la sociedad. Muchos países nos llevan gran ventaja en el desarrollo de una comunicación efectiva que permita tender estos puentes y que, al mismo tiempo, democratice la ciencia, haciendo accesible el conocimiento a la sociedad en general. Además, también se promueve la relevancia de contar con las ciencias humanas y sociales como base para la enseñanza y formación de los científicos propiamente dichos. Existen centros de enseñanza a nivel mundial que vienen impulsando esta alianza con buenos resultados: entrenar alumnos de ciencias —como, por ejemplo, de ingeniería, física o medicina— con cursos de ciencias sociales como historia o comunicaciones. Desde el Estado, tenemos la obligación de contribuir con este acercamiento entre las ciencias duras y las ciencias blandas. Uno de los programas más importan- tes que tiene el CONCYTEC es el de «Popularización de la Ciencia», a través del cual se espera crear puentes entre la comunidad científica y los ciudadanos. Este programa contiene componentes como, por ejemplo, los siguientes: gene- rar espacios de encuentro entre ciencia y sociedad; generar capacidades en recur- sos humanos científicos, educativos y comunicacionales —en donde, se conjugan las ciencias sociales y humanas (pedagogía, didáctica, comunicación social) con la producción científica de manera inter- y transdisciplinaria—. También se viene implementando iniciativas para elevar la cultura científica en nuestra sociedad, enfocadas en la importancia de la Ciencia, Tecnología e Innova- ción Tecnológica (CTI). Una de estas iniciativas, de largo aliento y aún con mucho camino por recorrer, es el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú, el cual constituiría un espacio fundamental que permitiría promover, educar, difundir y posicionar la CTI entre nuestra población. Otra iniciativa más cercana es la creación de una red de popularizadores científicos que genere espacios de comunicación, consolidando lazos entre el periodismo, medios de comunicación y producción cien- tífica y tecnológica. Por el momento, se está llevando a cabo esfuerzos para elevar la cultura cientí- fica en el Perú, integrando a todos los niveles de la sociedad. CONCYTEC y el Mi- Conflicto_facultades_pucp.pmd 29/03/2019, 10:04262 263 nisterio de Educación (MINEDU) realizan anualmente la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología Eureka, en la que participan más de 750.000 escolares de ins- tituciones educativas de todo el país. A través de esta feria, se reconoce el talento peruano de los escolares, enviando a los ganadores a ferias de nivel internacional en Estados Unidos, México y Brasil. Esta feria viene desarrollándose desde hace vein- ticinco años y sabemos que algunos de estos ganadores están logrando tener una gran trayectoria en el campo científico. Por otro lado, quisiéramos mencionar la situación de las publicaciones en revis- tas indexadas. En el caso del Perú, esto es algo poco frecuente. Aunque hay muchas revistas en inglés y otras en español/portugués, hay poca experiencia entre nuestros científicos sociales, especialmente entre los historiadores, con las revistas especiali- zadas, enviándose artículos a revistas indexadas con bajo impacto y, casi siempre, en español. Lo que hay que hacer es romper ese círculo: enviar los artículos a revis- tas en otros idiomas y con alto impacto. Debemos promover desde las universida- des o desde organismos públicos la alianza e inclusión de investigadores sociales y científicos. Como información final, queremos mencionar algunos datos importantes que, por primera vez, hemos logrado obtener a nivel nacional con el I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación, elaborado en conjunto por CONCYTEC y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Se ha identificado que el gasto total en I+D ejecutado en el Perú en los años 2014-2015 en ciencias sociales es de alrededor del 20 %. Esta cifra es considerable, más aún sabiendo que es la tercera área temática de importancia en la ejecución de gasto de I+D, después de ciencias naturales e ingeniería y tecnología. Asimismo, se identificó que los principales ejecutores del gasto en I+D en ciencias sociales fueron los centros de educación superior, donde destacan las universidades privadas sin fines de lucro, con el 51 % de ejecución. GRÁFICO 1. Gasto Interno en I+D, según área del conocimiento, 2014-2015 (porcentaje) FUENTE: I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo 2016. Conflicto_facultades_pucp.pmd 29/03/2019, 10:04263 264 Dada la importancia de las ciencias sociales y humanidades en la ciencia, tecno- logía e innovación del país, desde CONCYTEC estamos trabajando para que las intervenciones, programas e incentivos que benefician a otras áreas del conoci- miento tengan una estrecha vinculación con las ciencias sociales. La ciencia debe ser pensada como un factor de inclusión, de generación de oportunidades en las que las personas desarrollen sus capacidades y se hagan res- ponsables de lo que pasa en la vida cotidiana. La ciencia y la tecnología deben ser el camino que nos permita tener un Perú globalizado, más justo y fraterno, velando por un desarrollo sostenible cuyo principal fin sea la búsqueda de una mejor cali- dad de vida para todos los peruanos. Es momento de preguntarnos si queremos seguir cuestionándonos sobre la importancia de las ciencias sociales para la CTI o, más bien, impulsar la CTI con las ciencias sociales incorporadas de manera inherente. Bibliografía CONCYTEC (2016a). I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investiga- ción. Lima. — (2016b). Programa Especial de Popularización de la Ciencia, Tecnología e Innovación 2017-2021. Lima. CURRY, Judith (2013). «What is Scientific Mediation?». Recuperado de . DEL TORO, Alfonso (2008). «El futuro de las humanidades y de las ciencias sociales: el impe- rativo de una reforma». Universum, 23(1), 313-351. OEI (2012). «Repensar la ciencia y la tecnología en Iberoamérica». En Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social (pp. 45-55). Madrid. PRATS, Joaquim (2012). «Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico: la investigación en ciencias sociales». Universitat de Barcelona, Departament de Didàcti- ca de les Ciències Socials. Recuperado de . PRIEST, Susanna (2015). «¿Qué tienen de científico las ciencias sociales?». Método, 84. Recu- perado de . REYES, Farid (2016). «La enorme importancia de las ciencias sociales y las humanidades». La Izquierda: Diario. Recuperado de . TONDA MAZÓN, Juan (1999). «¿Qué es la divulgación de la ciencia?». Ciencias, 55, 76-81. Conflicto_facultades_pucp.pmd 29/03/2019, 10:04264