Search
Now showing items 1-10 of 189
Vasijas para la fiesta y la fama: producción artesanal en un centro urbano huari
(Pontificia Universidad Católica del Perú. FondoEditorial, 2000)
Excavaciones recientes en el sitio de Conchopata, en el valle de Ayacucho, sugieren que el sector sur de este gran centro urbano puede haber servido, por lo menos durante una fase de su ocupación, como un área residencia ...
Tiwanaku en Moquegua: interacciones regionales y colapso
(Pontificia Universidad Católica del Perú. FondoEditorial, 2001)
La síntesis de datos de excavaciones y reconocimientos sistemáticos de la cuenca del río Osmore permite una visión nueva de las relaciones entre los wari, tiwanaku y poblaciones indígenas de la región durante el Horizonte ...
De las comunidades aldeanas a los curacazgos en el Noroeste argentinoFrom Village Communities to Curacazgos in Northwest Argentina
(Pontificia Universidad Católica del Perú. FondoEditorial, 2006)
En el Noroeste argentino prehispánico, las primeras evidencias formativas (1000 a.C. a 1000 d.C.) permiten diferenciar entre algunas zonas de uso cotidiano y sectores funerarios o rituales, es decir, entre conjuntos de ...
Los complejos de Cerro Ventarrón y Collud-Zarpán: del Precerámico al Formativo en el valle de LambayequeThe Cerro Ventarrón and Collud-Zarpán Archaeological Complexes: From the Preceramic to the Formative Period in the Lambayeque Valley
(Pontificia Universidad Católica del Perú. FondoEditorial, 2008)
Las investigaciones arqueológicas en el área del cerro Ventarrón y el complejo Collud-Zarpán, iniciadas en 2007, han permitido conocer las características del origen y florecimiento de la civilización en el valle de ...
La momia inca del nevado de Chuscha (noroeste argentino): resultado preliminar de su estudio
(Pontificia Universidad Católica del Perú. FondoEditorial, 2003)
Ochenta años atrás, lugareños de la zona entre las provincias de Salta y Catamarca extrajeron un cuerpo bien conservado de una meseta ubicada al pie de la cumbre del nevado de Chuscha, cuya altura es de 5400 metros. Este ...
Caminos hacia el poder en el Sureste prehistórico de NorteaméricaPathways to Power in Southeastern North America
(Pontificia Universidad Católica del Perú. FondoEditorial, 2007)
A principios del siglo XVI, cuando los exploradores españoles llegaron por primera vez a la región más tarde conocida como el Sureste de los Estados Unidos, encontraron sociedades complejas correspondientes al ámbito de ...
Arquitectura, estilo e identidad en el Horizonte Tardío: el sitio de Pueblo Viejo-Pucará, valle de Lurín
(Pontificia Universidad Católica del Perú. FondoEditorial, 2002)
La definición de la identidad étnica de los habitantes de un asentamiento en el Periodo Horizonte Tardío tropieza con una serie de dificultades que se desprenden tanto de la movilización forzada de mano de obra especializada ...
La pirámide de Akapana: reconsiderando el centro monumental de Tiwanaku
(Pontificia Universidad Católica del Perú. FondoEditorial, 2001)
Los restos más visibles de la civilización de Tiwanaku se encuentran en el casco urbano de su propia capital. Desde hace más de un siglo han sido la meta lógica de toda clase de excavaciones y análisis de datos; hasta la ...
Patios hundidos, encuentros rituales y el auge de Tiwanaku como centro religioso panregionalSunken Courts, Ritual Encounters, and Tiwanaku´s Rise as a Panregional Religious Center
(Pontificia Universidad Católica del Perú. FondoEditorial, 2005)
Durante milenios, los lugares de encuentros rituales han sido muy importantes en las culturas andinas de América del Sur. En el presente artículo se analiza el centro altiplánico de Tiwanaku como un lugar de encuentro ...
Apus tutelares y asentamientos del Cusco preinka
(Pontificia Universidad Católica del Perú. FondoEditorial, 2003)
Los cerros que definen al valle del Cusco han sido considerados sagrados dentro del contexto mágico-religioso andino, lo que indujo a su ocupación. Dichos accidentes geográficos —reverenciados como apus, wakas y paqarinas— ...