Investiga Territorios
Browse by
Investiga Territorios (I.T.) es una revista académica electrónica cuyo objetivo es difundir semestralmente artículos científicos en temas de arquitectura, ciudad y territorio producidos por los alumnos que conviertan sus trabajos de investigación científica en un artículo científico. Esta difusión permitirá que formen redes entre pares y expertos nacionales e internacionales; y a través de ello, tengan continuidad en el proceso de aprendizaje en investigación, tanto para su formación de posgrado, como para su labor proyectual.
Recent Submissions
-
Geoglifos prehispánicos en el diseño de un sistema de parques urbanos para la mitigación de riesgos ante huaicos, quebrada Canto Grande, Lima, 2019
Desde el enfoque del paisaje cultural, la adecuada localización de los geoglifos prehispánicos es una referencia del peligro de huaicos en quebradas. La continua expansión urbana de Lima sobre las quebradas desconoce este ... -
La permeabilidad y diversidad de usos en la adaptación de tejidos urbanos industriales a residenciales. Callao, 2002-2016
Los cambios de localización de la actividad industrial en las metrópolis ofrecen grandes terrenos para nuevos usos, principalmente el residencial, que es de alta demanda en Lima. Los nuevos proyectos de vivienda de gran ... -
Protección y conservación en centros históricos: criterios para la composición patrimonial de la calle. Lima, 2017
El incremento del comercio mayorista en el Centro Histórico de Lima trae consigo la proliferación de espacios de depósitos, que generan deterioro no solo en los inmuebles patrimoniales que ocupan sino también en el uso del ... -
Condiciones del diseño de juegos en parques infantiles para el juego libre de los niños. Parque Villa Clorinda, Comas, Lima
El juego espontáneo y creativo en el desarrollo de los niños se ve limitado por la calidad de los espacios recreativos, actualmente diseñados según patrones tradicionales que mantienen áreas de juegos repetidos y estandarizados, ... -
Dinámicas de la estructura urbana: determinantes en el cambio de patrón de la segregación entre 1990 y 2014 en Ibagué, Colombia
Se aborda la configuración de la segregación residencial de la ciudad intermedia de Ibagué, la cual, de ser similar a otras ciudades latinoamericanas, cambió de manera acelerada a partir del nuevo modelo neoliberal. Se ... -
El diseño multisensorial en espacios públicos recreativos: el parque Voces por el Clima, Lima, 2017
En el diseño de parques es poco promovido el enfoque multisensorial, el cual reúne condiciones para mejorar la calidad de las actividades recreativas. En este contexto, se propone un planteamiento metodológico cualitativo ... -
El proyecto, la ficción y lo contemporáneo
En un artículo titulado “La investigación en arquitectura y urbanismo” 1, el profesor Máximo Vega Centeno (2015) indaga sobre la investigación que realiza un arquitecto. Para aclarar el tema, y como punto de partida, propone ... -
Editorial
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) -
La carretera Interoceánica en las transformaciones del paisaje de ciudades amazónicas: Puerto Maldonado, 2009 y 2011
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015)Las nuevas vías conectoras a escala continental están generando transformaciones en las ciudades amazónicas del siglo XXI. La gran envergadura de estas obras sobrepasa los horizontes planteados en la planificación local, ... -
Editorial
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) -
Lógicas de ocupación en la estructura espacial de cooperativas rurales: Granja Porcón, Cajamarca
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015)En el Perú, la organización social bajo el modelo de cooperativa es poco aplicada en las zonas rurales que se dedican a la agricultura y la ganadería; sin embargo, constituye un modelo exitoso de desarrollo económico rural, ... -
La investigación en Arquitectura y Urbanismo
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015)El artículo no presenta resumen. -
Paisaje sonoro en espacios públicos en torno a zonas comerciales: Mercado Central y Mesa Redonda, Lima, 2014
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015)El sonido que se percibe es un factor determinante de la calidad del espacio público viario. En muchas ciudades se realizan análisis cuantitativos del sonido mediante evaluaciones a través de parámetros de niveles sonoros ... -
El tramo verde, una herramienta de desarrollo sostenible de la ciudad intermedia: Huamachuco
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015)En América Latina, el proceso de urbanización no se desarrolla de forma equilibrada sobre el territorio, sino con crecimientos desmesurados y altamente focalizados en las ciudades grandes. Este trabajo presenta el caso de ... -
Percepciones del Centro Histórico de Lima a través de la poesía de la generación del 60
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015)Las percepciones de la ciudad cambian en paralelo a su transformación, que se relaciona con la dimensión física y sicoambiental, ya que cada individuo interioriza su entorno según su percepción. En el caso de Lima, la ... -
Sistema de espacios públicos peatonales para la conectividad entre las márgenes ribereñas, Alameda Chabuca Granda, Lima, 2015
Con el propósito de integrar espacios ribereños para el uso peatonal, se realizan intervenciones en espacios públicos para la recreación, pero en la mayoría de los casos las márgenes son intervenidas de manera ... -
Diseño de bordes fluviales urbanos como recorridos peatonales para el tránsito y la recreación: Malecón Checa en San Juan de Lurigancho, 2016
Las márgenes de los ríos urbanos tienen un rol potencial dedicado a la conectividad peatonal y las actividades recreativas, para lo que deben convertirse en espacios habitables en la totalidad de su recorrido ... -
Confort térmico y habitabilidad de la vivienda en el AA. HH. Edén del Manantial, en las lomas costeras El Paraíso
En la costa peruana, el frágil ecosistema de lomas costeras está siendo ocupado por el crecimiento urbano, lo que afecta tanto a las lomas como a los pobladores del lugar. En las viviendas informales, la precariedad ... -
El uso de la bicicleta como transporte laboral, San Borja, 2015
En las tres últimas décadas, las acciones orientadas a reducir la congestión vehicular y los tiempos de traslado han implementado complejas infraestructuras y sistemas de transporte público masivo. Sin embargo, ...