• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
    • 3. Licenciatura
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Sociología (Lic.)
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
    • 3. Licenciatura
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Sociología (Lic.)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018)

    xmlui.mirage2.item-list.thumbnail
    Date
    2019-09-30
    Fecha de creación
    2019-09-30
    Author
    Paz Valdivia, Alejandra
    Metadata
    Show full item record
    URI
    http://hdl.handle.net/20.500.12404/15066
    Fuente
    Pontificia Universidad Católica del Perú
    Abstract
    La siguiente investigación busca explicar el proceso de institucionalización del fútbol femenino en la ciudad de Lima a través de la disputa por su control entre los principales actores. Para explicar dicho proceso, se hace una analogía con la teoría planteada por Sidney Tarrow de las estructuras de oportunidades políticas, en la cual se considera que diversos actores confluyen en un espacio de tensión movido por sus diferentes intereses . En primer lugar, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), Federación Peruana de Fútbol (FPF) son los entes rectores, legisladores y promotores del fútbol femenino. De otro lado, están los clubes, jugadoras y ex jugadoras quienes no sólo reciben lo establecido, sino que demuestran su propia agencia a través de diversas iniciativas, que van desde el acatamiento hasta la resistencia y la autonomía. Es importante recalcar que este encuentro se da en un país donde el machismo es predominante, lo cual se ve plasmado en la discriminación que sufren las jugadoras desde diversas aristas como salarial, familiar, prensa e incluso por personas de la propia federación. La discriminación tiene el fin político deportivo de controlar el desarrollo de esta actividad, y debilitar a los actores de la sociedad civil deportiva. Dicha confluencia genera la creación de nuevos espacios e iniciativas que han mantenido con vida al fútbol femenino en los últimos 10 años. Para conocer la situación en la que se encuentra la institucionalización del fútbol femenino, la principal fuente de información han sido los actores involucrados, esto coincide con nuestra intención de otorgar voz a las protagonistas, que en este caso son jugadoras, dirigentes, entrenadores, promotores de ligas y allegados a la FPF. En forma complementaria se ha hecho observación participativa en diferentes ambientes.
    Temas
    Federación Internacional de Fútbol Asociación
    Confederación Sudamericana de Fútbol
    Fútbol para mujeres--Perú--Lima
    Mujeres--Perú--Lima--Condiciones sociales
    Collections
    • Sociología (Lic.)

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    PoliticasVer Políticas

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV