• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
    • 5. Segunda Especialidad
    • Facultad de Derecho
    • Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
    • 5. Segunda Especialidad
    • Facultad de Derecho
    • Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Formulación de estándares en la Ley General de Pesca para regular y orientar la discrecionalidad administrativa del Estado peruano respecto de la toma de decisiones concernientes al manejo sostenible de los recursos hidrobiológicos y evitar su sobreexplotación. Análisis de las disposiciones del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO y de la legislación comparada de Australia, Canadá, Chile, Estados Unidos, Nueva Zelanda y la Unión Europea

    xmlui.mirage2.item-list.thumbnail
    Date
    2019-03-19
    Fecha de creación
    2019-03-19
    Author
    Benavente García, Selene Azul Astrid
    Metadata
    Show full item record
    URI
    http://hdl.handle.net/20.500.12404/13769
    Fuente
    Pontificia Universidad Católica del Perú
    Abstract
    El objetivo de la presente investigación es demostrar el amplio margen de discrecionalidad administrativa que tiene el Ministerio de la Producción (PRODUCE) como la autoridad competente para el establecimiento de medidas de ordenamiento pesquero. Esta competencia la otorga la Ley General de Pesca, aprobada por Decreto Ley Nro. 25977; sin embargo la Ley no cuenta con principios o estándares que definan el actuar de PRODUCE respecto del manejo sostenible de los recursos hidrobiológicos. El objetivo de política de pesca contemplado en la Ley es muy general y no permite establecer obligaciones expresas a los operadores de PRODUCE orientadas a asegurar la sostenibilidad de las pesquerías. A diferencia de Perú, en la legislación comparada, se puede apreciar que se han incorporado como objetivos de política pesquera los estándares del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO): i) prevención de la sobrepesca, ii) restauración de las pesquerías sobreexplotadas, iii) disponibilidad de la mejor información científica y iv) participación de los actores involucrados en la pesquería. Cabe precisar que este instrumento no es jurídicamente vinculante para los Estados. Del análisis realizado en la investigación, se puede apreciar que el desarrollo de los estándares antes mencionados en la legislación nacional permite reducir el margen de discrecionalidad administrativa del Estado respecto del manejo de los recursos hidrobiológicos y orientar las medidas de manejo hacia la sostenibilidad de las pesquerías. Por ello, resulta necesaria la incorporación de dichos estándares en la Ley General de Pesca.
    Temas
    Pesca--Legislación
    Poder discrecional
    Recursos marinos--Legislación--Perú
    Collections
    • Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    PoliticasVer Políticas

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV