"Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.

Date
2014-03-04Fecha de creación
2014-03-04Author
Ccahuana Córdova, Jorge Alberto
Metadata
Show full item recordFuente
Pontificia Universidad Católica del PerúAbstract
La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX.
Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas
teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta
investigación pretende construir la relación entre el mundo académico y políticas
educativas durante la llamada República Aristocrática.
El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia de una política educativa
racializada a inicios del siglo XX, lo cual se constituyó en uno de los primeros proyectos
inclusivos de las clases dirigentes en ser aplicados efectivamente. Hasta hace unos años,
investigadores como Flores Galindo señalaron que el segundo civilismo, fundado en 1896,
no contó con un proyecto de nación que incluyera a los demás sectores populares. Sin
embargo, en Allure of Labor(2011) Paulo Drinot ha demostrado la existencia de proyectos
nacionales inclusivos con los sectores populares por parte de la élite limeña durante la
primera mitad del siglo XX. En esa línea, nuestra investigación sostiene que una joven
generación de civilistas, que ingresaron en la vida política peruana en los primeros años del
siglo XX, propició un discurso nacional que propugnaba un proyecto inclusivo a través de
la expansión de educación en los sectores populares, aunque con un marcado criterio
racista.
Nuestra hipótesis es que las jóvenes generaciones del civilismo, adscritos a las teorías
raciales del positivismo social, pretendieron modernizar la sociedad a través de la
educación pública, pero tomando como referente los nuevos estereotipos que esta teoría
asentaba científicamente para las razas “inferiores”, como la indígena, lo cual los llevó, sin
ningún reparo,a la implementación de una educación limitada para esos grupos. Así, los
tradicionales estereotipos acerca del indígena (radicalizados luego de la debacle de 1879)
como la moderna teoría racial configuraron las políticas educativas con las cuales el estado
inició el camino de inclusión del indígena en la sociedad civil en el siglo XX.
Temas
Partido Civil (Perú)
Política educativa--Perú--Historia--Siglo XX
Indios del Perú--Condiciones sociales--Siglo XX
Racismo--Perú--Historia--Siglo XX
Partidos políticos--Perú
Perú--Historia--Siglo XX
Política educativa--Perú--Historia--Siglo XX
Indios del Perú--Condiciones sociales--Siglo XX
Racismo--Perú--Historia--Siglo XX
Partidos políticos--Perú
Perú--Historia--Siglo XX
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Derrotero del camino de Pacasmayo a Shapaja.
Unknown author (1900)Mapa que muestra el conjunto de datos que señalan el camino que une las ciudades de Pacasmayo y Shapaja, ubicadas en los departamentos de La Libertad y Loreto respectivamente. El mapa contiene unas iniciales en la esquina ... -
Mapa de las provincias visitadas por la Comisión de Yacimientos Carboníferos.
Perú. Cuerpo de Ingenieros de Minas (1909)Mapa económico que muestra el itinerario seguido por la Comisión de Yacimientos Carboníferos que recorre provincias de Lambayeque, La Libertad y Cajamarca. El mapa fue elaborado por el Cuerpo de Ingenieros de Minas del ... -
Áreas petrolíferas.
Rich, John L. (1945)Mapa económico que muestra las áreas petrolíferas más favorables, medianamente favorables y menos favorables de América del Sur en 1945. El mapa fue elaborado por el geólogo estadounidense John L. Rich y publicado en la ...