• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
    • 3. Licenciatura
    • Facultad de Gestión y Alta Dirección
    • Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
    • 3. Licenciatura
    • Facultad de Gestión y Alta Dirección
    • Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Desarrollo de un plan de marketing para una cadena de tiendas de conveniencia. Caso ABC en el NSE C de la zona 2 de Lima Metropolitana

    xmlui.mirage2.item-list.thumbnail
    Date
    2018-06-06
    Fecha de creación
    2018-06-06
    Author
    Alfaro Ccasani, Erick Samir
    Cotrina Párraga, Briggitte Antonella Luz
    Ricaldi Cueva, Rocio del Pilar Julia
    Metadata
    Show full item record
    URI
    http://hdl.handle.net/20.500.12404/12126
    Fuente
    Pontificia Universidad Católica del Perú
    Abstract
    El formato de las tiendas de conveniencia, que forma parte del sector retail moderno, se encuentra en una etapa de crecimiento en el mercado peruano. Cabe resaltar que las empresas que conforman el sector estudiado actualmente están creciendo progresivamente y, a la vez, existe una alta probabilidad de ingreso de nuevos competidores. Asimismo, se aprecia una tendencia del consumo por conveniencia, impulso o reposición que va incrementando con el paso de los años. De este modo, ante un entorno competitivo y en constante crecimiento, el propósito de la presente investigación es desarrollar un plan de marketing que mejore la propuesta de valor actual de una cadena de tiendas de conveniencia. Por ello, se utiliza como caso de estudio a la cadena de tiendas de conveniencia ABC en el NSE C de los distritos Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres. Con respecto al método de trabajo, se utiliza el modelo de Sistema de Identidad de Marca del autor David Aaker (1996), como una herramienta de diagnóstico; por ello, se adapta para que se adecúe a la presente investigación. Por otro lado, también se utiliza el modelo de propuesta de valor de Kaplan y Norton (2002). Finalmente, para la elaboración del plan de marketing se utilizan los conceptos presentados por Lambin, Gallucci y Sicurello (2009) sobre marketing estratégico y de Kotler y Keller (2016) sobre marketing operativo. De este modo, la investigación se divide en dos etapas. En ambas se hace uso de herramientas cualitativas, cuantitativas y fuentes secundarias. La primera tiene como objetivo analizar la situación actual del sector retail, de la empresa en estudio, de clientes y de potenciales clientes. La segunda etapa tiene como objetivo validar la propuesta de valor mejorada, obtenida como resultado del análisis realizado en la primera etapa. Uno de los principales hallazgos de la primera etapa es haber identificado que la empresa actualmente no está cumpliendo con satisfacer adecuadamente los beneficios funcionales. Por ello, la propuesta de valor mejorada se enfoca en potenciar tales beneficios. Por otro lado, en la segunda etapa se valida que la propuesta mejorada cuenta con un alto porcentaje de aceptación por parte de clientes y potenciales clientes, esto se refleja con una calificación de 23% de “me gusta mucho” y de 74% en “me gusta”. Finalmente, la investigación presenta el plan de marketing diseñado en base a los resultados obtenidos a lo largo de la investigación, esta se divide en estrategias comerciales y aspectos operativos.
    Temas
    Mercadeo--Planificación
    Planificación estratégica
    Comercio minorista--Perú
    Collections
    • Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    PoliticasVer Políticas

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV