• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
    • 3. Licenciatura
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Sociología (Lic.)
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
    • 3. Licenciatura
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Sociología (Lic.)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    "Otra manera de aproximarnos": poder, dominación y violencia del conflicto armado interno en el Perú: hacia una perspectiva analítica alternativa.

    xmlui.mirage2.item-list.thumbnail
    Date
    2016-09-08
    Fecha de creación
    2016-09-08
    Author
    Paredes Valderrama, Álvaro Rubén
    Metadata
    Show full item record
    URI
    http://hdl.handle.net/20.500.12404/7248
    Fuente
    Pontificia Universidad Católica del Perú
    Abstract
    El objetivo de este trabajo es fundamentar una perspectiva alternativa para explicar la violencia del conflicto armado interno en conexión con la historia del poder y dominación en Perú; para lo cual, partimos de la crítica de las propuestas que sobre este tema elaboraron Carlos Iván Degregori, Alberto Flores-Galindo, y Nelson Manrique. Propuestas ampliamente aceptadas, aunque poco discutidas por académicos y comentaristas de la violencia; y que están en la base de las interpretaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, el mayor esfuerzo emprendido por dar una narrativa holística del período. Mostraremos que estas elaboraciones comparten visiones históricas insuficientes para explicar la violencia política; pues prácticamente al margen de las acciones de las personas, la interpretan como resultado de una historia fallida que permitió que herencias del pasado dominio colonial y del orden gamonal-terrateniente sedimentaran una tradición autoritaria que legitimó la violencia sobre las poblaciones campesinas-indígenas. Por el contrario, lejos de alegar una larga continuidad histórica, sostendremos que el fenómeno de la violencia puede explicarse de modo más coherente como parte de un proceso de transformación de las relaciones entre Estado y Sociedad, por medio del cual se amplió el ejercicio de derechos y se erosionaron formas de dominación fundadas en un fenómeno arraigado en la cultura política latinoamericana: el tutelaje. En medio de este reacomodo de las relaciones de poder, plantearemos que la violencia se explica por los objetivos que pragmáticamente persiguieron los distintos actores individuales y colectivos que se vieron involucrados con la violencia.
    Temas
    Terrorismo--Perú--1980.
    Violencia política--Perú--1980.
    Collections
    • Sociología (Lic.)

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    PoliticasVer Políticas

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV