• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
    • 2. Maestría
    • Escuela de Posgrado
    • Literatura Hispanoamericana
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
    • 2. Maestría
    • Escuela de Posgrado
    • Literatura Hispanoamericana
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Teoría de la novela y pensamiento político en la obra de Mario Vargas Llosa

    xmlui.mirage2.item-list.thumbnail
    Date
    2013-08-21
    Fecha de creación
    2013-08-21
    Author
    Caballero Medina, Carlos Arturo
    Metadata
    Show full item record
    URI
    http://hdl.handle.net/20.500.12404/4697
    Fuente
    Pontificia Universidad Católica del Perú
    Abstract
    La obra de Mario Vargas Llosa, desde la publicación de sus primeras novelas hasta el presente, ha sido objeto de estudio por parte de la crítica literaria, tanto peruana como latinoamericana, además de constituirse en un importante tema de discusión en diversos congresos, seminarios y eventos literarios alrededor del mundo. Así lo evidencia la vasta cantidad de textos publicados en torno a su obra novelística, dramática y ensayística al punto que algunos de ellos corren el riesgo de confluir en los mismos lugares comunes y en redundancias poco esclarecedoras. Es por ello que un trabajo de investigación que pretenda abordar la obra de Mario Vargas Llosa en estas circunstancias debe partir de una premisa que permita superar las visiones aproximativas o tangenciales, los estudios preliminares y las conclusiones coincidentes. Este objetivo será posible en la medida que el investigador posea un marco teórico, una metodología y un corpus de estudio suficientemente delimitado como para plantear nuevas lecturas que, sin dejar de lado las referencias previas, ya que todo trabajo de interpretación requiere de un diálogo constante con la crítica, ofrezcan un enfoque renovado. Esta es, precisamente, la línea de trabajo en la que se inscribe la presente investigación. En este sentido, la hipótesis que planteo demostrar en este trabajo es que la adhesión de Mario Vargas Llosa al liberalismo y sus consideraciones sobre el indigenismo se originan en planteamientos estéticos relacionados con el individualismo de la experiencia creadora y la absoluta independencia ideológica del escritor, sostenidos por este novelista dentro de su teoría de la novela. Lo que se demostrará es que en la noción de libertad del escritor, desarrollada por Vargas Llosa dentro de su teoría de la novela, se hallan las bases de su adhesión al liberalismo; es decir, que en el discurso vargasllosiano, el individualismo estético-literario evolucionó en praxis política. Para ello se definirá la noción de libertad en el discurso vargasllosiano como requisito indispensable para comprender sus críticas al colectivismo y al indigenismo, a los que califica como expresiones de fanatismo. En otras palabras, explicaré el porqué Vargas Llosa considera fanática a toda postura que amenace la libertad individual. De allí la necesidad de precisar inicialmente su noción de libertad. Realizaré este análisis a través de su producción ensayística recopilada sobre todo en Contra viento y marea (1962 – 1982) (1983) y Desafíos a la libertad (1994).
    Temas
    Vargas Llosa, Mario, 1936- --Crítica e interpretación.
    Vargas Llosa, Mario, 1936- --Pensamiento político
    Escritores peruanos (Vargas Llosa)
    Literatura y política
    Collections
    • Literatura Hispanoamericana

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    PoliticasVer Políticas

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV