Explorando por Autor "Guevara Moncada, Rubén"
Mostrando 1 - 20 de 84
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado A new perspective of work stress on teaching performance by competencies(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-13) Vargas Valdiviezo, Maria Auxiliadora; Guevara Moncada, RubénLa investigación analizó la incidencia del estrés laboral en las competencias que posee el docente universitario para ejecutar las funciones de docencia, investigación, gestión académica y de extensión universitaria usando como base investigaciones previas. Esta investigación adoptó el postulado de la teoría lineal negativa para analizar la incidencia en los docentes universitarios. En el estudio participaron un total de 400 docentes que laboran a tiempo completo en las principales universidades públicas y privadas del Ecuador, escogidos de forma aleatoria. Para recabar información acerca de las variables, se utilizó el instrumento PSS-10 y la evaluación del desempeño por competencias que fueron aplicados con una escala de Likert de cinco puntos. Los datos y las relaciones se analizaron mediante el uso de modelos de ecuaciones estructurales basado en covarianzas a través del método de Máxima Verosimilitud. Los hallazgos reportados mostraron que el estrés laboral tiene incidencia significativa en las competencias pedagógica y de gestión académica y que para las otras competencias, de investigación y extensión universitaria, no se reportaron resultados estadísticamente significantes. Esta investigación con su abordaje generó un aporte a las teorías de Administración de Recursos Humanos y de Comportamiento Organizacional porque brinda a los encargados una visión más completa de la variable desempeño docente.Ítem Texto completo enlazado Aspectos relevantes para entender e implementar la licencia social para operar en las industrias extractivas en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-31) Bobadilla Ruiz, Milciades Vidal; García Poclín, Joe; Lavado Pedemonti, Javier Augusto; Núñez Calderón, Fernando Augusto; Guevara Moncada, RubénEl propósito de esta investigación es entender e implementar la licencia social para operar (LSO) en el contexto de las industrias extractivas en el Perú, a través de la descripción de sus aspectos relevantes, los cuales son: (a) las empresas necesitan internalizar la existencia de la LSO y desarrollar capacidades para gestionarla; (b) tener una definición de LSO común entendida por todos; (c) identificar a los actores involucrados en la negociación de la LSO y que sean aceptados por todos; (d) tener claras las expectativas de las poblaciones de las comunidades donde operan los proyectos para gestionarlas adecuadamente y evitar el surgimiento de conflictos sociales; (e) los factores clave de éxito al momento de la negociación. Para lograr comprender estos aspectos, se empleó el enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se realizó el recojo de información mediante entrevistas en profundidad a expertos. Como apoyo para el análisis, se utilizó la herramienta informática Atlas ti. Asimismo, se emplearon fuentes secundarias para la obtención de los aspectos relevantes de la LSO. Mediante el análisis de la información se obtuvieron las siguientes conclusiones: (a) la LSO es un acuerdo informal que carece de marco legal, (b) la identificación de quién otorga la LSO depende del área de influencia y del interlocutor válido, (c) el conflicto social en el Perú es la expresión de frustraciones debido a promesas incumplidas, (d) la gestión y el mantenimiento de la LSO es un proceso paralelo y continuo a lo largo del ciclo de vida del proyecto, y (e) los factores clave de éxito hallados en la investigación son similares a los señalados por expertos internacionales. Finalmente, los autores han propuesto un diagrama, basado en el análisis de las entrevistas en profundidad y la revisión de literatura. En este diagrama, se esquematiza la interrelación de los diferentes actores que participan y los factores claves de éxito, relacionándolos a las diferentes etapas del ciclo de vida de la LSOÍtem Texto completo enlazado Calidad en empresas del sector automotriz en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-30) Alca Huamaní, Frank Vidal; Casahuamán Malca, Pamela Lizeth; Chinchayán Cornejo, Alexandra Milagros; Medina Espinoza, Helbert Humberto; Guevara Moncada, RubénEn la presente tesis se buscó investigar cuál era el nivel de implementación de los nueve factores del TQM definidos por Benzaquen (2013) en las empresas del sector automotriz de Lima Metropolitana. Para este propósito se compiló una base de datos de empresas que ofrecían el servicio de la comercialización de vehículos ligeros, medianos y pesados. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, se utilizó un diseño no experimental, transeccional. Como resultado de la investigación se ha determinado que en la mayoría de los factores se obtuvieron valores promedio altos, lo cual indicaría que existe un elevado nivel de cumplimiento de los factores del TQM. Los alcances de la presente investigación se circunscriben a la muestra obtenida de 25 empresas del sector automotriz de Lima Metropolitana, es por ello que los resultados no pueden inferirse a todo el sector.Ítem Texto completo enlazado Creación de valor compartido en el sector farmacéutico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-09) Huerta Gilio, Jessica; Matos Barrionuevo, Isaac Humberto; Patiño del Piélago, Hary Alberto; Guevara Moncada, RubénEl presente trabajo de investigación hizo un análisis desde la aplicación de Valor Compartido(VC) en cinco laboratorios con mayor participación en el sector farmacéutico peruano;Medifarma, Teva, Farmindustria, Hersil y Roemmers.Las herramientas empleadas para la recopilación, procesamiento e interpretación de la información se soportan en el enfoque positivista de investigación cuantitativa cuyo nivel es descriptivo. La sociedad ha perdido la credibilidad en sector farmacéutico, los laboratorios no mostraron impacto significativo de valor compartido o que las firmas sean competitivas sosteniblemente en el tiempo; no obstante, el limitado conocimiento para la aplicación de la teoría a la prácticaha facilitado a los ejecutivos, elaborar políticas de responsabilidad social empresarial en vez de creación de valor compartido.Los resultados de la investigación permitieron inferir que el 20% de los laboratorios productores de medicamentos conocen algo de los conceptos de valor compartido, 40% de laboratorios conocen moderadamente, 20% sólo conocen y 20% conocen muy bien. Respecto a la aplicación de la creación del valor compartido en el sector farmacéutico, el 20% de las empresas tiene un nivel 2 de aplicación, se encuentra por debajo de una aplicación moderada; 40% tiene un nivel de aplicación 4,que se acerca más aun nivel de aplicación moderada; sin embargo, 20 % del total de empresas tienen un nivel de aplicación 7 lo cual supera el nivel de aplicación moderada y 20% de laboratorios tienen un nivel de aplicación 8 del valor compartido en su empresalo que representa un mayor éxito en sostenibilidad. Se definió como grupo de interés o stakeholderalos colaboradores, la comunidad, los proveedores, los clientes, la gestión ambiental y los accionistas. Siendo el punto de interés más crítico, la implementación de capacitaciones para los colaboradoresÍtem Texto completo enlazado Direct and indirect effect of last mile logistics performance on user intention of crowdsourced delivery services(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-14) Guerra Regalado, Wilson Fernando; Guevara Moncada, RubénLa literatura sobre logística colaborativa" (CSL) y logística de última milla hasta ahora se ha centrado principalmente en la percepción de los consumidores como "co-creadores. Sin embargo, hay una brecha en la literatura sobre la percepción de los consumidores como destinatarios de esta logística. El propósito de esta investigación fue analizar el efecto directo del Rendimiento Logístico de Última Milla (LMLP), sobre la Intención de Usuario (UI) del usuario final de las plataformas de entrega colaborativas, e indirecto a través de la Confianza Percibida (PT) y la Expectativa de Desempeño (PE ). La metodología aplicada consta de 721 encuestas, recolectadas a través de un instrumento validado. Para el análisis se aplicó un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM), por mínimos cuadrados parciales. El modelo seleccionado presentó Índices de Ajuste fuertes (CFI=0.976; TLI=0.970; RMSEA; = 0.044; SRMR=0.025). No hay efecto directo de LMLP y PT sobre UI (p = 0,175, 0,054), pero sí existen relaciones indirectas. La conclusión es que LMLP y PT son considerados por los usuarios finales de los servicios de entrega colaborativos como parte del desempeño de la empresa en su conjunto al momento de decidir utilizar estas plataformas. Para futuras investigaciones, se recomienda primero, investigar factores asociados a la cultura; segundo, estratificar los resultados para evaluar diferencias entre grupos de edad; tercero, estudiar factores internos que pueden afectar la intención de uso de estas plataformas, como la experiencia del usuario, la facilidad de uso, el control percibido, que no fueron considerados; cuarto, realizar una investigación que contemple las diferencias de marca.Ítem Texto completo enlazado El efecto mediador de la pasión emprendedora sobre la autoeficacia emprendedora y el comportamiento innovador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-02) Noreña Chávez, Diego Alonso; Guevara Moncada, RubénLas competencias del emprendedor y su entorno son variables necesarias para el crecimiento y sostenibilidad de los negocios. Muchos emprendedores operan en rubros que afectan estructuras sociales, laborales y económicas impactando el rumbo empresarial de diversos sectores económicos. Sin embargo, no se conoce qué competencias estudiadas de manera conjunta podrían mejorar su desempeño empresarial. En esta investigación, se analizó el efecto mediador de la pasión emprendedora, una competencia clave en los empresarios exitosos, en la relación entre la autoeficacia emprendedora y el comportamiento innovador. Para ello, se empleó el modelamiento de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) en una muestra de 358 empresas medianas y grandes del sector textil en el Emporio Comercial de Gamarra en la Región de Lima Metropolitana, en el Perú. Los resultados comprobaron el efecto mediador complementario de la pasión emprendedora en la relación de la autoeficacia emprendedora y el comportamiento innovador. La contribución teórica a las áreas de la pasión emprendedora, la autoeficacia emprendedora y el comportamiento innovador fue comprobar un modelo explicativo y predictivo que podrá ser empleado para futuras investigaciones en estos campos; la contribución práctica fue el aporte al mejor entendimiento de las interrelaciones de las variables pasión emprendedora, autoeficacia emprendedora y comportamiento innovador lo cual influye en el quehacer gerencial de los emprendedores. Finalmente, con las nuevas necesidades en el ámbito empresarial, es necesario que se realicen investigaciones que complementen las relaciones explicativas, ya que el entorno dinámico demanda nuevos requerimientos que nacen con los cambios sociales, tecnológicos, ambientales y la ciencia no debe ser ajeno a ello.Ítem Texto completo enlazado Entrepreneurial leadership, work engagement, and innovative work behavior: The moderating role of gender(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-31) Pinela Moran, Nory Analidhia; Guevara Moncada, RubénEl propósito de esta investigación fue realizar un estudio empírico para analizar el efecto mediador del compromiso laboral sobre la relación entre el liderazgo emprendedor y el comportamiento innovador en el trabajo. Adicionalmente, este trabajo evalúa la moderación del género en esta relación. Se estima un modelo de ecuación estructural basado en covarianza (CB-SEM) con el método de estimación de máxima verosimilitud para evaluar el modelo teórico propuesto. Se eligió CB-SEM en lugar del modelo de ecuaciones estructurales basado en mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) ya que este estudio tiene un enfoque explicativo y confirmatorio basado en la teoría. Este estudio recopiló 312 encuestas válidas de empleados que trabajan en empresas manufactureras medianas de Guayaquil y Quito en Ecuador. Del universo de medianas empresas registradas en la Base de Datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador (14.432), se seleccionaron las del sector manufacturero (526) que operan en Guayaquil y Quito por ser las ciudades con mayor concentración de empleos en el Ecuador. Los hallazgos revelan que el liderazgo emprendedor tiene un efecto positivo significativo en el comportamiento laboral innovador. Del mismo modo, el estudio prueba que el compromiso laboral media esa relación y el género la modera. Por lo tanto, este estudio contribuye con un nuevo modelo que vincula el liderazgo emprendedor con el comportamiento laboral innovador, considerando el compromiso laboral como mediador y el género como moderador, lo cual tiene implicaciones teóricas y prácticas.Ítem Texto completo enlazado Estado de la ecoeficiencia del sector industrias alimentarias del Departamento de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Ramírez González, Mabel Fiorella; Paucar Mayta, Luis Alberto; Tapia Liendo, Sergio Alberto; Huerto Santillán, Yury Clemente; Guevara Moncada, RubénEl presente estudio buscó conocer el estado de la ecoeficiencia de las empresas del Sector Industrias Alimentarias en el departamento de Lima del período 2011 - 2015. Para este trabajo, se seleccionaron tres empresas del Sector Industrias Alimentarias del departamento Lima y se aplicó una herramienta elaborada en base a la Guía de ecoeficiencia para empresas (MINAM, 2009) y la Guía para la implementación de producción más limpia (Indecopi, 2007). Dicha herramienta ayudó en la recolección de información de las empresas por un período de cinco años. Finalmente, como resultado del trabajo de campo, se concluyó que las empresas del Sector Industrias Alimentarias en Lima se encuentran en una etapa básica de implementación de ecoeficiencia en sus procesos. Apoya esta conclusión la idea de que la ecoeficiencia debe lograr sostenibilidad, por lo que la evolución se observa de manera positiva para los siguientes años en lo que respecta a reducción de insumos, mejora de procesos y reducción de residuos, vertimientos y menor emisión de gases. Además, se observó que las empresas no sólo deben priorizar las actividades que reflejen una imagen de empresa socialmente responsable, sino también incentivar la cultura medioambiental interna, con programas que permitan mejorar la ecoeficiencia por medio de equipos comprometidos con el tema y la empresaÍtem Texto completo enlazado El estado de la gestión ecoeficiente del sector de la banca múltiple en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-18) Fuertes Santos, Dante; Lara Bendezú, Cristian; Tataje Vela, Gorki; Vigo Araujo, José; Guevara Moncada, RubénEl objetivo de esta investigación fue recopilar información detallada y precisa sobre el estado de la gestión ecoeficiente en la banca múltiple en el Perú. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño no experimental longitudinal, con el fin de poder describir el estado de la gestión ecoeficiente de la banca múltiple entre los años 2010 al 2014. Asimismo, se desarrolló una encuesta que buscó recopilar datos de las principales variables relacionadas a la gestión ecoeficiente, sustentada por una revisión literaria y validación de expertos. Igualmente, la muestra seleccionada comprendió los tres principales bancos del Perú, que respondieron dicha encuesta y que tienen más del 70% de participación en el mercado. Los resultados de la investigación indican que el estado de la gestión ecoeficiente en la banca múltiple peruana está en un nivel bajo. Esto se debe, principalmente, a los altos índices de consumo promedio per cápita de los insumos y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) frente al banco de referencia. Esto sustentado en la baja aplicación de buenas prácticas de ecoeficienciaÍtem Texto completo enlazado Factores clave de éxito para el desarrollo de un clúster de palta en Chincheros, Apurímac(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-23) Noguera Pizarro, Abraham; Abanto Rabanal, Boris Fernando; Del Pozo Vivanco, Christian Javier; Bravo Castillo, Juilliana Paola; Guevara Moncada, RubénLa presente investigación buscó identificar los factores clave de éxito para el desarrollo de un clúster de palta en los distritos de Chincheros, Huaccana y Ongoy, provincia de Chincheros, en la región peruana de Apurímac. Para ello, se realizó una investigación de campo y de escritorio, la cual consistió en la realización de una encuesta de manera presencial a los agricultores de los distritos mencionados, así como a los especialistas del sector; la recolección de datos secundarios y el análisis competitivo del Perú, de Apurímac y de Chincheros; el análisis competitivo de la palta en el Perú y en Chincheros y el análisis del clúster paltero nacional y regional en Chincheros. La investigación realizada a los agricultores de estos tres distritos concluyó que la mayoría de ellos presentan similitudes en sus características de producción, problemas de cosecha y problemas de comercialización. A su vez, los resultados obtenidos señalaron que los agricultores cuentan con la disposición e interés de realizar un trabajo cooperativo con sus vecinos, proveedores y clientes nacionales e internacionales; a fin de incrementar su rentabilidad, y con ello conseguir un crecimiento económico compartido para todos los involucrados, especialmente los agricultores. Producto de los análisis arriba apuntados y de los datos secundarios, se concluyó que, existen diez factores clave de éxito para el desarrollo de un clúster de palta en la provincia de Chincheros, en Apurímac, los cuales son: asociatividad y creación de redes de confianza, infraestructura hidráulica, infraestructura logística, acceso y desarrollo de nuevos mercados, formalización de empresas, tecnificación y capacitación en procesos, calidad del producto, acceso a financiamiento, gestión del capital de trabajo y liderazgo empresarial.Ítem Texto completo enlazado Factores críticos de éxito y sostenibilidad de la manufactura esbelta: validación y mejora del modelo de Sisson y Elshennawy.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-19) Padilla Fajardo, Jorge Patricio; Guevara Moncada, RubénEl tema de la Manufactura Esbelta (ME) ha sido ampliamente estudiado, pero cuando se aborda su éxito y sostenibilidad, las conclusiones de los diferentes estudios difieren porque los investigadores enfocan su análisis desde su propia realidad, esto ha causado confusión y ha provocado que cada organización en la práctica defina su propio camino con el alto riesgo de fracasar. El propósito de la investigación fue validar y mejorar el modelo determinado por Sisson y Elshennawy (2015) y confirmar los factores críticos determinados en su estudio para la implementación exitosa y sostenible de la ME en las empresas de manufactura en un contexto latinoamericano. En este estudio se utilizó el método de estudio de casos, la técnica cualitativa de entrevistas en profundidad y el análisis de documentos para validar las proposiciones definidas en el modelo de referencia, y de esta manera obtener información sobre nuevos factores que fueron importantes para el éxito y sostenibilidad del sistema de la ME en el contexto latinoamericano. Con base en los resultados de la contrastación y consistencia de las proposiciones identificadas a través de los casos, por medio de los modelos definidos en la revisión de la literatura y usando la técnica de coincidencia de patrones se categorizaron las proposiciones encontradas. Como resultado se logró validar y mejorar el modelo definido por Sisson y Elshennawy (2015) para la implementación exitosa y sostenible de la ME en un contexto latinoamericano. De esta manera, se procedió a incorporar en el modelo de referencia que incluye las proposiciones validadas y confirmadas del modelo de Sisson y Elshennawy (2015) y las nuevas proposiciones encontradas. Al final de la investigación se identificaron los siguientes factores: (a) definición de un propósito, (b) la evaluación constante del sistema, (c) la cultura local y adicionalmente una nueva categoría a la cual se le denominó “Gente”, con tres nuevos factores: (a) motivación, creatividad e iniciativa, (b) la actitud mental y (c) el empoderamiento.Ítem Texto completo enlazado Felicidad organizacional en la división construcción de Komatsu Mitsui maquinarias Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-18) Cuzco Quispe, Alfredo; Huallpa Martínez, Susi Anali; Malca Vicente, Dean Giancarlo; Mendoza Martinez, Pilar Jesseline; Guevara Moncada, RubénLa presente investigación buscó describir el nivel de felicidad organizacional de los colaboradores de la División Construcción de Komatsu Mitsui Maquinarias Perú, así como los factores y variables que la determinan, con la finalidad de que la organización ejecute planes de acción que permitan incrementar su participación en el mercado a largo plazo. Para ello se realizó la adaptación y validación de la encuesta Happiness Works de Georg Dustchke, considerando las 38 variables asociadas al constructo de felicidad organizacional, la cual fue aplicada a la muestra de colaboradores obtenida, quienes pertenecen a los diferentes niveles de puesto de la División. La investigación realizada concluyó en que el nivel de felicidad organizacional de la División Construcción es alto, y considerando los puestos se reflejó un nivel muy alto para el puesto Gerente, y alto para los demás puestos (Jefe / Supervisor, Ejecutivo / Analista y Técnico / Asistente). De la misma manera, los factores determinantes de la felicidad, fueron “importancia de innovación e identificación con jerarquía y organización” y “objetivos y éxitos profesionales”; siendo las variables más importantes las relacionadas con el cumplimiento de objetivos y el respeto como individuo. Por el contrario, la variable de remuneración y beneficios no tiene una contribución importante para la felicidad en la organización. Se concluye que el nivel de felicidad es alto, principalmente debido a la llegada de dos nuevos CEO´s (José Marún and Takaaki Kitabayashi), quienes, basado en la confianza, aplicaron una estrategia de empoderamiento y autonomía a los colaboradores.Ítem Texto completo enlazado Gestión de los fosfatos y del guano y su contribución a la economía nacional del Perú durante el periodo 2010 – 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-17) Alvarado Campos, Luis Alexander; Cárdenas Cuba, Gian Christian; Joy Plasencia, Cristian Marín; Sotomayor Flores, Daviña Guadalupe; Guevara Moncada, RubénEl Perú es un país con enormes reservas de recursos naturales, como es el caso de los fosfatos y el guano, los cuales se producen en distintos contextos geográficos, ya que los fosfatos se extraen de minas en el norte del país; mientras que el guano se extrae de un conjunto de 22 islas e islotes y 11 puntas, en todo el litoral costero. El propósito de la presente investigación fue conocer la situación actual de la gestión de los fosfatos y el guano en el Perú, así como describir su contribución a la economía nacional durante el período 2010 – 2019; para lograrlo, se definieron indicadores que sustentan cada variable de estudio. Se diseñó un estudio descriptivo, con enfoque cuali-cuantitativo, por lo que se reunieron estadísticas publicadas por distintos entes como el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Osinergmin, y la Superintendencia de Administración Tributaria, entre otros; los cuales se combinaron con información recopilada a través de entrevistas a profundidad con expertos en la gestión de estos recursos, conducidas con una guía de preguntas semiestructuradas. Los datos se analizaron combinando las series estadísticas con la información cualitativa, entre los resultados más relevantes destaca que la gestión de los fosfatos está a cargo del MINEM que controla las concesiones otorgadas a empresas privadas; mientras que la gestión del guano la hace Agro Rural, una entidad del Minagri. En ambos casos se extrae el máximo posible, que está limitado en el caso del fosfato por la inversión y en el caso del guano por la población de aves guaneras y la protección del ecosistema. Los fosfatos se destinan, casi en su totalidad a la exportación, mientras que el guano se distribuye a cinco segmentos, que incluye el mercado extranjero, pero dándole prioridad al pequeño agricultor peruano. El impacto directo del fosfato en la economía nacional se limita al impuesto a la renta, el Derecho de Vigencia y el canon minero; mientras que la actividad relacionada con el guano no está sujeta al pago de impuestos.Ítem Texto completo enlazado Gestión ecoeficiente del sector transporte terrestre de pasajeros en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Castillo Sarmiento, Luis Fernando César José; Gonzales, Zegarra, Oliver Ray; Ninapaytan Gómez Arevalillo, Mayte; Rettis Del Alcázar, Rhandolp; Guevara Moncada, RubénEn el presente trabajo de investigación se estudió el estado actual y la tendencia en los últimos dos años de la gestión ecoeficiente en empresas del sector transporte terrestre de pasajeros del Perú. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño no experimental longitudinal. Se estudiaron las tres empresas más representativas del sector, de un total de 434 empresas, que son las autorizadas para operar en el sector de transporte inter departamental en el Perú al año 2015. El trabajo fue estructurado en la gestión ecoeficiente de las empresas en relación a sus insumos, procesos y exsumos. Para ello, se identificó el compromiso por parte de las empresas con la gestión ecoeficiente, se conoció si se han adoptado buenas prácticas con la finalidad de reducir el consumo de insumos, la mejora de procesos y la reducción de los exsumos. Además de identificar si las acciones adoptadas han generado mejoras en el tema de ecoeficiencia en el sector de transporte terrestre inter departamental de pasajeros en el Perú. Finalmente se observó como conclusión principal que, si bien las empresas en estudio indicaron que han adoptado medidas para mejorar su gestión ecoeficiente, las mismas no se vieron reflejadas dentro de los indicadores de ecoeficiencia revisadosÍtem Texto completo enlazado Gobierno corporativo: relación entre la dualidad CEO-Chairman y la eficacia del control del directorio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-13) Freire Quintero, César Enrique; Guevara Moncada, RubénEl propósito de esta investigación fue analizar el gobierno corporativo desde la perspectiva de la dualidad CEO-Chairman y su relación con la eficacia del control del directorio. Esta relación se analizó a través de un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, usando fuentes de datos primarias y secundarias. Se seleccionó una muestra de 347 empresas con ventas mayores a US$ 5’000,000, a las cuales se les suministró un cuestionario para medir la variable eficacia del control del directorio. Para medir la variable dualidad CEO-Chairman se hizo uso de información secundaria; así mismo, se realizó una verificación sobre el funcionamiento de la dualidad. Se encontró que la dualidad CEO-Chairman se relaciona de forma significativa con los constructos de la eficacia del control del Directorio reflejada como el desempeño de directorios independientes y la supervisión de riesgo. El resultado de la relación de dualidad CEO-Chairman y desempeño de directores independientes se muestra inverso, mientras que con la supervisión de riesgo este se vuelve directo. En conclusión, los resultados obtenidos aportan teóricamente al conocimiento respecto a las prácticas del buen gobierno corporativo.Ítem Texto completo enlazado Hacia un análisis de la gestión de ecoeficiencia minera : un estudio de seis empresas mineras en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Díaz Chirre, Mario Martín; Melgar Medina, Dave Steve; Tapia Cahuana, Beatriz Liliana; Vallejo La Rosa, Pedro Javier; Guevara Moncada, RubénLa presente investigación se focalizó en la descripción del estado de la gestión ecoeficiente de seis empresas mineras en el Perú pertenecientes a la gran y mediana minería mediante el análisis de la gestión de los insumos, procesos y exsumos. La muestra utilizada consistió en empresas polimetálicas, cupríferas y auríferas. El instrumento de investigación tomó como base la Guía de Ecoeficiencia para Empresas del Ministerio del Ambiente y la Guía para la Implementación de Producción Más Limpia del Instituto Nacional de Defensa para la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual que fue adaptado al sector minero de acuerdo a los Reportes de Sostenibilidad publicados por las empresas mineras durante el periodo 2013 y 2014. Con respecto a la gestión ecoeficiente de los insumos, se analizaron los indicadores de ecoeficiencia de agua, energía, combustible y materiales. Se encontró que el indicador de agua captada fue en promedio 54 m3 por unidad de producción para ambos años, sin embargo, el factor de agua reutilizada presento una mejora debido a la reutilización de hasta cuatro veces del agua captada. En cuanto al indicador de energía y combustible, presentaron un incremento de 2% y 14%, obteniendo un consumo promedio en el 2014 de 2, 274 KwH y 55 Gls por unidad de producción respectivamente. Se observó que las mejores prácticas de ecoeficiencia se dieron en el insumo agua habiéndose logrado en la mayoría de las empresas una tasa de reutilización entre 60% a 100%. Finalmente, en materia de la gestión de exsumos se encontró una importante reducción en los vertimientos líquidos debido a que la mitad de las empresas tuvieron vertimiento cero. Sin embargo, las emisiones de gases de efecto invernadero se incrementaron. En resumen, para los años 2013 y 2014 las empresas de la muestra realizaron en mayor medida prácticas ecoeficientes relacionadas al agua, observando en menor medida prácticas ecoeficientes a la energía, combustible y emisionesÍtem Texto completo enlazado Impacto de la eco-innovación en el desempeño de las empresas: una evaluación cuantitativa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-27) Barriga, Holger R.; Guevara Moncada, RubénEn la actualidad, las empresas interactúan en un entorno cada vez más dinámico y competitivo, donde la innovación y la eco-innovación son consideradas componentes esenciales de la estrategia. De manera particular, la eco-innovación impulsa el desarrollo sostenible de las empresas y busca mejorar su desempeño. En este sentido, la presente investigación se enfocó en explicar empíricamente el impacto de la eco-innovación en el desempeño de las empresas. Por esta razón, esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo, explicativo, no experimental de corte transversal. Específicamente, se estudió el impacto que tienen la eco-innovación organizacional, de proceso y de producto en el desempeño medioambiental y en el desempeño de mercado y financiero de empresas manufactureras. El estudio fue realizado en el contexto de países en vías de desarrollo y utilizó una muestra de 214 empresas manufactureras localizadas en Colombia, Ecuador y Perú. El análisis estadístico de los datos fue realizado mediante un modelo de ecuaciones estructurales estimado por máxima verosimilitud. Los resultados sugieren que únicamente la ecoinnovación organizacional y la eco-innovación de proceso tiene un impacto directo positivo y significativo tanto en el desempeño medioambiental como en el desempeño de mercado y financiero de las empresas manufactureras, mientras la eco-innovación de producto no lo tiene. Asimismo, otro de los principales hallazgos es que la eco-innovación organizacional tiene un impacto indirecto y significativo en la eco-innovación de producto, en el desempeño medioambiental y en el desempeño de mercado y financiero. Finalmente, la eco-innovación de proceso no tiene un impacto indirecto y significativo en los dos tipos de desempeño indicados.Ítem Texto completo enlazado Incidencia de la actitud conductual en las intenciones emprendedoras(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-27) Diez Farhat, Said V.; Guevara Moncada, RubénLas intenciones emprendedoras han sido un tema estudiado con frecuencia por la comunidad científica. La literatura existente expresan argumentos variados, en el cual el tema central es como se determina la intención emprendedora. El presente estudio incluyó tres propósitos específicos. El primero fue explicar la incidencia de la proactividad en las intenciones emprendedoras en los estudiantes de pregrado; el segundo fue explicar la incidencia de la propensión al riesgo en las intenciones emprendedoras en los estudiantes de pregrado y el tercero fue explicar la incidencia de la autoeficacia en las intenciones emprendedoras en los estudiantes de pregrado. La recolección de datos fue realizada en ocho universidades ubicadas en las tres provincias de mayor población, importancia económica y número de estudiantes universitarios en el Ecuador. Mediante el análisis usando modelos de ecuaciones estructurales se demostró que la autoeficacia como factor reflectivo de segundo orden y la proactividad como factor reflectivo unidimensional, tienen una influencia significativa en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios de Ecuador.Ítem Acceso Abierto Índice de Competitividad Regional del Perú 2011(CENTRUM Publishing, 2011) D’Alessio Ipinza, Fernando; Guevara Moncada, Rubén; Del Carpio Castro, Luis AlonsoCENTRUM Católica recoge el legado de tradición, trayectoria, potencial y valores de la Pontificia Universidad Católica del Perú con el fin de contribuir decididamente al desarrollo de las empresas, instituciones y organismos del sector público y privado. Sus actividades buscan integrar sólidos conocimientos, compartir experiencias, generar oportunidades, evaluar y reformular paradigmas, e impulsar la modernidad empresarial dentro de una perspectiva de productividad, ética y compromiso social. El Centro de Estudios para la Competitividad y Mercados de CENTRUM Católica está diseñado para desarrollar proyectos de investigación y estudios especiales en el campo de la competitividad. Además, provee información relevante y oportuna para la toma de decisiones empresariales, basado en la experiencia, infraestructura y el capital humano necesario, que permitan la óptima sintonía entre lo académico y lo empresarial.Ítem Texto completo enlazado Instrumentalización de la organización para la perpetración del delito de lavado de activos por el management empresarial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-21) Ponce Andrade, Ana Lucía; Guevara Moncada, RubénLa instrumentalización de la organización para la perpetración del delito de lavado de activos por el Management Empresarial tiene escaso análisis en la literatura y no cuenta con una perspectiva holística para su cabal entendimiento. Por ello, esta investigación buscó entender el proceso, la estructura y los mecanismos del fenómeno, para lo cual se imbricaron las perspectivas de la administración, de la psicología y del derecho penal, encaminadas hacia una visión integral de carácter analítico-explicativo a partir de un enfoque cualitativo que aplicó una estrategia de estudio de caso múltiple, basada en el modelo incrustado de Yin (2003), complementado con entrevistas en profundidad, la contrastación teórica y el análisis por un Panel de Expertos para determinar múltiples unidades de análisis a fin de establecer las similitudes y diferencias entre seis casos seleccionados en Ecuador, Colombia y Perú y de esta forma alcanzar la generalización analítica. Las conclusiones obtenidas sobre el fenómeno se lograron a partir de la formulación de 18 proposiciones tentativas que expresan que la instrumentalización de la organización para el LA comprende el proceso por el que activos espurios son integrados al circuito económico legal a partir de la falta de control que facilita la red de relaciones y la cooperación entre personas y organizaciones con identidad de intereses económicos, e involucra también a funcionarios corruptos en el Estado y organizaciones en paraísos fiscales. Los factores endógenos asociados a este fenómeno son: la fractura del ethos corporativo, la deficitaria estructura y control organizacional. En tanto que los factores exógenos encontrados son: la imposibilidad de homogenización de las leyes nacionales y extranjeras y la divergencia de tamaños de las economías entre países. Esta conducta empresarial contraviene el ordenamiento jurídico porque afecta la economía y habilita la represión penal a las personas naturales y la extinción de la organización, por ello su detección y penalización, depende de la fortaleza de los órganos de control gubernamental y la institucionalidad.